viernes, 20 de diciembre de 2019

Cartel 2020: eternos

¿Serán eternos los novelantes? Algunos de los títulos de este cartel invitan a pensarlo. Y el caso es que nos ha salido contemporáneo como pocos. Iniciamos un nuevo año de lecturas, ¿nos acompañas?
  • 14/01 Una abogada diferente: Asa Larsson, Aurora boreal 
  • 11/02 Ciclo continuo: Arthur Machen, Los tres impostores 
  • 10/03 África en guerra: Mia Couto, Tierra sonámbula
  • 14/04 Filosofías vitales: Milán Kundera, La inmortalidad
  • 12/05 Rusia eterna: Antón Chéjov, Pabellón número 6
  • 09/06 Picaresca: María José Ferrada, Kramp
  • 14/07 Nolite bastardes carborundorum: Margaret Atwood, Los testamentos
  • 08/09 El eterno femenino: J.M. Coetzee, Verano 
  • 13/12 Reptiles rebeldes: Karel Capek, La guerra de las salamandras
  • 10/11 Robinson y los mochufas: Santiago Lorenzo, Los asquerosos 
  • 15/12 Dublineses: Roddy Doyle, La camioneta 

jueves, 19 de diciembre de 2019

La matanza de Rechnitz, de Sacha Batthyany: mi familia

El libro de este mes, La matanza de Rechnitz, de Sacha Batthyany, resultó polémico. No sólo por el tema, que se las trae, sino porque, al parecer de algunos novelantes, el autor no se atreve a coger el toro por los cuernos. Leyendo las primeras páginas parece que el libro se va a centrar en lo que da título a la obra, una matanza de judíos acontecida en la II Guerra Mundial en la que estuvo implicada una tía del autor, pero resulta no ser así. 

Los rusos como excusa
“Lo mínimo que puede decirse es que es un libro muy astuto, ya que, usando el señuelo de la matanza, lo que el autor realmente hace es disculpar a su familia, presentarla, dentro de los límites de lo posible, como víctima de la época”
“A mí el libro me recordaba a una película por la estructura siempre cambiante. Con algunas escenas que a mí entender sobran, como cuando el autor imagina que el antiguo funcionario de los campos de exterminio nazis se encuentra, pasados los años, con el antiguo funcionario de los campos de exterminio rusos. Todo imaginado y sin ninguna base en la realidad”
“El argumento de que los rusos lo hicieron mucho peor que los nazis lo usa Batthyany para justificar la postura de su familia de una manera tramposa. Viene a decir todo el rato que los rusos eran peores”
“Es cierto que insiste mucho en lo de los rusos. También es verdad que eso forma parte de la historia de su familia, que es lo que está contando, yo no veo tan descabellado que hable de ello”
“Pero toma como buenas las cifras de Solzhenitsyn de que en los gulags rusos hubo un total de 60 millones de prisioneros y eso es manifiestamente imposible si tenemos en cuenta que la población total de la URSS era en esa época de unos 200 millones. Sería como si dijéramos que el treinta por ciento de la población de un país se encuentra prisionera en los campos de concentración. Fuentes más fiables hablan de un número total de prisioneros de dos millones y medio de personas, que es una cifra muy muy alta pero compatible con la población total estimada. Algo más del uno por ciento del total fueron represaliados según esta segunda estimación”

El exterminio de los judíos
“También usa la teoría de Hanna Arendt de la banalidad del mal, según el cual cualquier persona puede convertirse en un monstruo o un asesino, con lo que se minimiza la importancia de las acciones de las personas verdaderamente malvadas. El nazismo no fue una casualidad y desde luego no fue banal. Fue la primera ideología que se planteó como objetivo declarado el exterminio de toda una raza. Eso es equivalente a declarar a los judíos culpables por el simple hecho de existir. Creo que fue la primera vez que ocurría en la historia un hecho de esas características”
“Pero ha habido muchas matanzas étnicas por desgracia”
“Bueno, lo que es evidente es que la ideología de Hitler creó escuela. Porque, además, los nazis intentaron reescribir toda la historia para hacerla un simple precedente de su propio sistema sociopolítico”

El ángel exterminador
“Yo creo que todo el libro está escrito como réplica de una obra de teatro de Elfriede Jelineck llamada El ángel exterminador en la que la tía de Sacha Batthyany es presentada como una sanguinaria asesina”
“Teniendo ese precedente en cuenta es comprensible que el sobrino intente defender su buen nombre. Si no es así, al menos es razonable pensar que lo fuera”
“Y uno de los argumentos en los que se basa la defensa es que la culpable no es propiamente una Batthyany sino una Thyssen”
“Para mí esa no es una excusa razonable porque hasta donde se sabe toda la clase industrial alemana apoyó el nazismo”

Los diarios de dos víctimas
“El hilo conductor de gran parte de la obra resulta ser la comparación entre los diarios de dos víctimas de la guerra”
“Resulta curioso el contraste entre las perspectivas de Agnes de clase alta y Maritta de clase baja”
“Bueno, yo diría que probablemente la familia de comerciantes a la que pertenecía Agnes debía de ser rica. Mas que clase alta enfrentada a clase baja, lo que se enfrenta, a mi entender, es la clase noble en decadencia con la clase burguesa que está subiendo rápidamente en la escala social. Para mí, ninguno de los protagonistas del libro es de clase baja”
“¿Os fijasteis en el curioso argumento de Sacha Batthyany diciendo que quizá tiene alma de dictador porque se atreve a imponer normas a sus hijos?”
“Es que hoy en día cualquier cosa que vaya en contra de la voluntad del individuo es considerado malsano y susceptible de ser extirpado”
“Sí. Curiosa época la nuestra en que no queremos ser guiados ni siquiera cuando eso redunda en nuestro beneficio”

lunes, 2 de diciembre de 2019

Els coloms de la Boqueria, Jordi Basté y Marc Artigau: Barcelona protagonista

La novela de este mes, Els coloms de la Boqueria, de Jordi Basté y Marc Artigau, fue considerada un bodrio por todos en la reunión, sin paliativos: “Es un libro tan malo que hasta yo lo podría escribir mejor”, se atrevió a decir un novelante.
La intriga por averiguar qué había publicado un locutor tan popular como Jordi Basté nos jugó una mala pasada, nos llevó a programar el libro sin que nadie lo hubiera leído. 

¿De verdad es una novela policiaca?
“Eso no es novela policiaca. Es un libro en el cual, entre otras cosas, se explica un crimen, pero ese no es el tema central porque los autores, en lugar de centrarse en eso, prefieren explicarnos vericuetos sentimentales que no hay quien se los crea”
“Los autores son absolutamente misóginos. Todas las mujeres de la novela están locas”
“Y la caracterización del protagonista como gay es exagerada, es una reinona. No hacía falta, de verdad”
“No hay suspense. Leyendo no se llega nunca a un clímax, a un punto donde se cree intriga. En cambio, hay muchísimos momentos de anticlímax, irrelevantes, que hacen la lectura más bien aburrida”
“Por lo menos la mitad de la historia de Mònica sobra. ¡Y ocupa la mitad del libro!”
“No es solo que sobre, es que está toda ella concebida para despistar. Y no es que eso esté mal en sí, es que el giro final no hay quien se lo crea. No hay coherencia en el desarrollo y no cuela que no quede ninguna pista: está de espaldas en la foto de un fotomatón, no deja ninguna huella en el escenario del crimen, ¡venga ya!”
 “El libro está lleno de reacciones que psicológicamente son despropósitos. Las reacciones sentimentales de los protagonistas son esperpénticas como la del novio actual de la asesina que se aviene a cooperar en el asesinato de la novia de un antiguo novio, no hay hombre que haga eso”
“Y el detective, ¿qué investiga? ¡El caso se resuelve solo!”

Una Barcelona irreal
“Luego están los ambientes, que ni siquiera disfrutas aunque se trate de la ciudad donde vives. Dibujan una Barcelona muy incompleta. Llenar espacio reproduciendo letras de canciones es una manera muy cutre de añadir líneas. Y las descripciones de las comidas, ¿qué interés tienen?”
“Son una copia de Montalbán”
“Pero sin encanto, porque son postizas, una fórmula”
“La figura del sin techo es toda ella un estereotipo. También increíble. A ver, yo vivo en el Raval y os puedo asegurar que la mayoría de los sin techo son inmigrantes, hay poquísimos catalanes. Y el que lo ve todo es casualmente catalán e ilustrado”
“¿Y las putadas que les hacen a Mònica y a Clara? También difíciles de creer, parecen inspiradas en películas adolescentes americanas, rollo Carrie, y encima reiterativas, ¡un esfuerzo de imaginación, por favor!”
“Además, en la novela, el detective es muy amigo de los policías, justo lo contrario de lo que suele ser habitual en las novelas de detectives”
“A mí también me parece inverosímil que propongan una versión de Medea con todos los actores desnudos”
“Sin embargo yo creo que la parte más creíble del libro es aquella en la que se describe el mundo del teatro”
“Es que Marc Artigau viene de ese mundo”
“A mí me parece que muchas de las cosas negativas que se explican sobre el teatro son venganzas hacia personas que realmente existen y que los conocedores serían capaces de reconocer cuando leyeran sobre ellos”

¿Dónde está el editor?
“Hay errores garrafales. Como el de situar en los años 40 una versión televisiva de Medea, cuando lo cierto es que en España no hubo televisión hasta por lo menos el año 1956. La versión televisiva que dicen es probablemente de los años 60”
“Que las asesinas consigan en Internet veneno del pez globo es simplemente inverosímil”
“Los autores no se fijan en los detalles y el resultado es que la cagan continuamente”
“Me apuesto algo que este libro se planeó en un par de quedadas en un bar y fue escrito en unas cuantas noches, sin el menor esfuerzo de autocorrección”
“¿Autocorrección? Esto no lo ha corregido nadie. Dicen que el papel lo aguanta todo, pero esto… ¡Es indignante que esto se haya publicado! Con la cantidad de buenas novelas que deben de dormir en los cajones”
“Es un libro escrito para ser vendido en San Jordi pero no para ser leído”
“Y sin embargo, en las bibliotecas es un libro muy pedido”
“Eso debe de ser porque uno de los autores es Jordi Basté”
“Y no creo que este libro tenga una sola crítica negativa en la prensa. Siendo Basté un locutor de radio muy popular, la venganza sería terrible”

domingo, 3 de noviembre de 2019

Homicidio, David Simon: Antes de The Wire

Fans todos de The Wire, los novelantes teníamos muchas ganas de llegar al Homicidio. Un año en las calles de la muerte de David Simon, previsto para comentar en octubre en el cartel de este año. Durante la reunión no hubo lugar para la disensión, todos estuvimos de acuerdo en que era una buena lectura para complementar la serie, en que ambas destilan la misma verdad.

Verismo con nombres y apellidos
“Para comprender plenamente el libro es muy necesario leerse los epílogos, porque tiene dos, uno escrito uno o dos años después de haberse publicado el libro y otro como 20 veinte años después, cuando ya se había emitido la serie The wire, que resultó un éxito. En los epílogos se explica que todos los nombres que aparecen en el libro son los nombres reales de las personas que intervinieron en los casos que se relatan”
“¿Y le permitieron mantener los nombres reales de los policías?”
“Sí, al parecer pidió autorización y se la dieron”
“Pues alucino, nunca lo hubiera dicho, porque desvela un montón de cosas del funcionamiento del departamento de homicidios y de las técnicas de cada inspector, ¿les daba igual que los delincuentes las conocieran?”
“Bueno, supongo que los delincuentes de Baltimore no han leído este libro”
“Pues yo creo que se lo habrán leído todos, los de Baltimore y los de todo Estados Unidos, y de aquí también, vamos, yo lo hubiera hecho, porque da pistas sobre cómo investigan. Para mí ha sido apasionante ver cómo trabajan los inspectores de homicidios y eso que yo no necesito saberlo”

Semejanzas y diferencias con The wire
“¿En qué creéis que se distingue este libro de la serie The wire?
“En muchas cosas, supongo”
“Bueno, hay cosas semejantes pero muchas otras diferentes”
“Yo veo el mismo realismo; desde luego, yo me sentía ahí. Y eso me pasó tanto en la serie como en el libro, aprendes muchas cosas”
“Sí, pero hay una diferencia que sobresale y es que en The wire hay una mirada..., no sé cómo decirlo, comprensiva quizá, de los que están al margen de la ley, y en este libro no hay ni siquiera un acercamiento a  los homicidas. Se concentra en reflejar la postura de los policías”
“Pero después de este libro escribió the Corner donde explica un año en la vida de unos traficantes de droga que controlan una esquina de la ciudad”
“Entonces, después de imbuirse del espíritu policial y del espíritu de los traficantes, se atrevió a enfrentarse a The wire donde ambas perspectivas coexisten”
“Sí. Eso mismo”

Los casos más notables
“El libro es un diario de cómo vivió el autor un año con la policía, como periodista”
“Sí, como periodista, pero se ve que al final bromeaban con que hiciera cosas de policía”
“No me extraña, se le ve muy implicado”
“En un año hay para hablar de un montón de casos, quizá del que más se habla en el libro es del de Latonya Wallace, la niña asesinada, pero desde luego hay muchos otros. En algunos entra más y otros apenas los menciona; en los meses de verano, lo que cuenta no son los casos sino el clima de violencia por el calor”
“Y tal cómo va contando los casos, las guardias en la oficina, las investigaciones… vas siguiendo la rutina de los policías, cómo intentan sonsacar a los testigos de quienes en realidad no se fían, cómo se crean rivalidades entre equipos y tensiones entre los compañeros. También habla mucho de la importancia del escenario del crimen. Y también de Miranda y como los policías la usan en beneficio propio”
“Ah, sí, las reglas Miranda. Esa parte del libro me encantó, se nota que disfrutó escribiéndola”
“A mí también me gustó mucho. Cuando habla de la lectura de los derechos, me recordaba a la lectura del protocolo de la mediación, cuando estableces las bases para continuar con las preguntas. Pero el libro cuenta cómo manipulan los inspectores esa lectura de derechos, obligatoria por ley, en beneficio de la investigación. Y dice con mucha sorna que el juez que estableció esos derechos no contaba con la astucia de los inspectores de Baltimore”
“Sí, es divertido cómo lo cuenta. Además explica que esa lectura les sirve para saber desde un primer momento si están ante un delincuente profesional que enseguida pide un abogado”
“También habla del trabajo que hacen en los juzgados. Explica que en los juicios, los jurados raramente se concentran en los detalles de los casos, sino que se concentran en cuestiones como la imposibilidad de la justicia o en cuestiones raciales. Es terrible lo que cuenta de cómo algunos jurados acaban resolviendo contra sus propias convicciones para poder llegar a la unanimidad e irse a casa”
 “El gran as del libro es su credibilidad, está hecho de una materia real, explica la realidad y la explica de manera creíble y ordenada. Su talón de Aquiles es que hay tantos personajes, tantos casos, que no te queda una idea muy clara de cual es cual, quizá los delimita mal”
“Bueno es que con todo lo que pudo vivir en un año, hubiera salido ahí…”
“Ya, y bueno, en realidad te pierdes sobre todo al principio, si sigues leyendo luego vas conociendo la personalidad de cada inspector, porque los va describiendo a lo largo del libro, la guía de las brigadas al principio del libro está bien tenerla a mano para ir consultándola, sobre todo al principio”

El epílogo
“En el epílogo habla, años después, de cómo cambiaron el departamento que él había conocido”
“Pero qué dice, es que yo no he llegado ahí”
“Cuenta que una reestructuración súbita del departamento de policía hizo que el índice de resolución de casos bajara en picado, ya que se empezaron a practicar rotaciones y los policías debían cambiar de grupo cada tres años, de homicidios pasar a robos, de robos a antivicio y así sucesivamente, por ejemplo”
“Uy pero si en el libro explicaba justamente que a investigar homicidios aprendes con la experiencia. Él que había visto esto, debió de ser muy crítico con ese cambio”
“Sí, además se demostró que había ido fatal, ideas de burócratas. El resultado es terriblemente deprimente”

sábado, 28 de septiembre de 2019

El primer hombre de Roma, Colleen McCullough: Siete veces cónsul

Si hiciésemos como los romanos que dividían los días entre fastos (¿afortunados?) y nefastos tendríamos que decir que sin duda el 10 de septiembre, día de la tertulia, fue nefasto, y mejor no dar más detalles. Y dicho esto, vamos sin más preámbulo a desglosar lo más importante que se trató en la reunión dedicada a El primer hombre de Roma, de Colleen McCullough.

Libro muy largo
“Yo he encontrado interesante el libro pero muy largo. En realidad no he podido acabarlo, aunque por suerte ya lo había leído antes, una vez, hace muchos años”
“Sí, sí, es largo. Sin discusión. Yo decía siempre que eran 700 páginas, que ya son muchas, pero eran 700 páginas según mi e-book. Luego, durante este mes, me he enterado de que en formato papel ocupa más de 1000 páginas”
“En la edición que yo tengo, que es formato papel, ocupa 800 paginas, pero es cierto que la letra es pequeñísima. La verdad es que propones unos libros que son verdaderos tochos. Reconozco que este libro en concreto puede ser interesante para aquellos a quienes les interese la historia de Roma, como yo mismo. Pero para alguien que no esté interesado es un poco temerario hacerle leer un libro de 800 páginas”

Ocho tomos
“A mí me pareció un libro interesante por lo meticuloso de su estudio. Se nota que la escritora ha leído mucho, que se ha documentado acerca de todos los temas y que el texto da una impresión de naturalidad notable. Se ve perfectamente que la autora conoce las fuentes latinas a fondo”
“Sí, sobre esto hay un dato interesante. Gracias a los méritos de su saga sobre Roma a la autora le concedieron un doctorado honorifico en Historia Antigua”
“¿Por qué universidad?”
“Pues aunque lo he buscado por Internet la verdad es que ese dato no lo he encontrado. Todos copian el texto de la Wikipedia, que no lo especifica”
“Encuentro interesante lo mucho que este libro tiene de estudio histórico. Es el primero de una saga de siete tomos que explican la historia de Roma desde Cayo Mario hasta el nacimiento del imperio romano. Lo que pasa es que en lugar de escribir una sesuda obra académica Colleen McCullough prefirió trabajar en una serie de novelas”
“Cada libro añade además varios dibujos de la autora: los más destacados, una serie de bustos romanos que McCullough reproduce y que propone como las caras de los protagonistas de su historia, McCullough también añade mapas dibujados por ella y esquemas donde se puede ver, entre otras cosas, cómo era, por ejemplo, la ciudad de Alejandría. Además, al final de cada volumen (excepto en el último) hay un índice de palabras clave y un epílogo en el que la autora explica algunas curiosidades sobre cómo escribió cada libro y por qué a veces la historia que ella reconstruye no coincide con la que se explica en la universidad. En los primeros volúmenes muchas discusiones históricas se explican en el índice. En los últimos el índice sólo es un glosario de palabras romanas que no tienen una traducción exacta en los idiomas de hoy en día”
“Y por  cierto, hablando del último libro, el dedicado a Antonio y Cleopatra. He de decir que allí la prosa es muy mala, el estilo decae mucho. La lectura se hace larguísima y el hecho de que sean casi 700 páginas, una extensión similar a los otros seis libros de la saga, perjudica a este último tomo porque lo hace interminable”
“Sí, ya me fije, cuando hace años leí la obra, que ese libro en concreto tiene un redactado pésimo. Me pregunto por qué será”
“Bueno, yo para mí tengo que convencieron a la autora para que escribiera sobre un periodo que en realidad no le interesaba. A ella le gustan Cayo Mario y sobre todo Cesar, se nota mientras lees. También le gusta Sila, aunque menos, pero este último libro está dedicado sobre todo a Octavio Augusto, que más bien le resulta antipático y ya se notaba eso en El caballo de Cesar, y a Marco Antonio que aún le cae peor. Yo creo que eso hace que esa novela no tenga vitalidad”

Personajes históricos y personajes inventados
“En cambio el estilo de este primer libro es muy vívido y fácil de leer”
“No estoy de acuerdo. Para mí no pasa de ser un texto correcto, que no resalta por sus cualidades positivas. Y es que los libros históricos tienen la ventaja de que los personajes te vienen dados, no tienes que inventarlos, sólo hacerlos creíbles, pero el estilo  literario puede ser rompedor o continuista y para mí McCullough es de estos últimos”
“Pero no todos los personajes del libro te vienen dados. Sin ir más lejos, en este mismo volumen la autora añade un personaje que resulta muy importante para la trama. Es, podríamos decir, uno de los personajes principales. En definitiva, el caso es que el personaje de Julilla fue inventado por McCullough”
“Pero es que Julilla no es uno de los personajes principales”
“¿Y cuáles serían, según tú, los personajes principales?”
“Cayo Mario y Sila”
“Sí, claro, pero bueno para mi Julilla también es uno de los personajes importantes de la trama, porque como la autora explica en el índice, la hipótesis de que Mario y Sila pudieran ser parientes explicaría que Mario se fije en él y lo convierta en su segundo al mando a pesar de que Sila era más de veinte años más joven y no tenía experiencia militar”
“Bueno, puede ser…”
“McCulloug explica que de todos los historiadores romanos sólo a uno se le ocurrió citar que la primera mujer de Sila había sido una Julia…”
“Entonces el personaje de Julilla no es inventado”
“Bueno, la autora maneja a Julilla sin tener más datos”
“Pero si la había citado el historiador romano no es un personaje inventado”
“Bueno, yo diría que es una hipótesis, lo que la historia nos dice, si afinamos mucho, es que Sila estuvo casado con una Julia pero no habla ni de cómo era ni qué edad tenía ni si fue feliz o desgraciada. Todo eso se lo inventa McCullough. Si lo hace de una manera interesante o no eso ya lo decidirá cada uno al leer el libro. En cuestión de gustos el veredicto es siempre individual”

lunes, 22 de julio de 2019

Trilogía berlinesa, Philip Kerr: Ascenso y caída

Philip Kerr es un autor prolífico. Entre todas sus novelas, las que le han dado más prestigio son las que componen la saga del detective Bernie Gunter, ambientada en la Alemania nazi. Este mes comentamos Violetas de marzo, primera entrega de la llamada “Trilogía berlinesa”.

Una novela bien ambientada
“Considero que ambientar una novela en la Alemania nazi es muy agradecido porque  cuando escribes el enemigo está claro. Hoy en día no hay nadie que esté a favor de los nazis”
“No sabría yo que decirte, los partidos neonazis vuelven”
“Bueno, lo que sí que parece cierto es que al ambientarlo en el mundo nazi tienes garantizado el interés de los lectores”
“Por otra parte se nota que el autor ha hecho un esfuerzo enorme para documentarse. Kerr explica muchos detalles, lo contextualiza mucho. Es algo que se agradece”
“Eso es cierto. Fijaos en lo detalladas que son sus indicaciones sobre cómo llegar a los sitios. Se nota que al escribir está consultándolo con un mapa”
“A mí me resulta curioso que no haga hablar a sus personajes de la época de pobreza que Alemania sufrió antes de que Hitler subiera al poder y que tan bien se reflejaba en el libro Hermanos de sangre, que aquí comentamos”
“Y sin embargo se habla con mucho detalle de cómo soluciona Hitler los problemas económicos: retirando a las mujeres del mercado laboral, por ejemplo, u obligando a los obreros a trabajar en las autopistas y, sobre todo, en la industria de armamento”
“A mí me ha gustado que el autor deje muy claro, y lo repite varias veces en la novela, que la industria alemana apoyó a Hitler. Lo encuentro aún más meritorio si se considera que en los libros de historia ese es un tema que se evita cuidadosamente”
“Supongo que eso es porque la misma industria alemana que estuvo implicada presiona para que esas cosas no se digan”

Un protagonista “canalla”
“Siendo el libro muy entretenido me parece, no obstante, que es un poco difícil orientarse, saber el orden en que pasan las cosas, y eso es precisamente porque en el libro no dejan de pasar cosas y al final te quedas un poco desorientado”
“A mí no me gustó la escena de sexo del protagonista con Ilse Rudel. Es grosera”
“A mí me hizo pensar en aquellas partes del libro que el editor ‘sugiere’ que deberían estar en el libro ‘para hacerlo interesante, para que se venda más”
“El protagonista me recuerda al inspector Jaritos, el protagonista de las novelas de Petros Markaris. Y tiene gracia porque el mismo amigo que me recomendó esta novela me había recomendado también a Markaris, supongo que le gusta el mismo tipo de novela negra y personajes como Bernie, que a mí me ha parecido bastante inmoral. Un poco canalla, ¿no?”
“Y sin embargo en el episodio del submarino judío, cuando Bernie protege a un judío que huye de las autoridades, se porta de manera decente, en absoluto como un canalla”
“Eso es verdad. Bueno, vale, pero machista sí que es, supongo que es un cliché de la novela negra, no sé, es que no he leído mucha, he leído sobre todo novela negra nórdica, que no tiene nada que ver con esta”
“En todo caso tenemos un montón de novelas para profundizar en la psicología del personaje: no sólo las tres de la Trilogía berlinesa sino hasta 13 diferentes, todas protagonizadas por Bernie Gunther”
“Buff, ¡qué barbaridad, cuánto trabajo!”

jueves, 20 de junio de 2019

Bouvard y Pécuchet, Gustave Flaubert: Detectives de la ciencia

Este mes nos enfrentamos a uno de los más aclamados escritores del siglo XIX, Gustave Flaubert, cuya Madame Bovary tuvo imitaciones por toda Europa. Pero la obra que escogimos para comentar no fue esa sino la paródica Bouvard y Pécuchet. La valoración que hicimos de ella no fue unánime. La controversia está servida.

Diferentes ediciones de un libro inacabado
“¿Por qué propusiste este libro?”
“Siempre he considerado Bouvard y Pécuchetes una lectura muy entretenida y divertida, que además me recuerda mucho al Cándido de Voltaire, fijaos en que los protagonistas de esta obra son la reencarnación del filósofo Panglos que allí sale, y a mí este tipo de obras satíricas y de costumbres me hacen mucha gracia”
“Si la vocación del libro de Flaubert la de hacer una exposición exhaustiva sobre las ciencias de su época, aunque en clave satírica, se hubiera agradecido alguna explicación suplementaria para los lectores de nuestros días porque puntos oscuros hay muchos. Pero la versión que tengo en mi ebook está llena de erratas y además sin notas al pie ni explicaciones”
“Pues por mi parte, yo he leído una versión en papel que es una auténtica joya. Tiene un estudio introductorio para leerlo antes de afrontar la novela, que además en mi versión está llena de notas aclaratorias. Y para acabarlo de rematar, como opúsculo, los editores añadieron el denominado Diccionario de ideas recibidas que Flaubert quería incluir en la segunda parte de la obra”
“Pero ese plan no pudo cumplirse porque el autor murió…”
“La idea de Flaubert era burlarse de la ciencia y para ello se explaya contra ella en toda la primera parte, de 10 capítulos. Esta primera parte nos explica la búsqueda de la verdad por parte de los dos protagonistas. En la segunda parte, que estaba apenas esbozada cuando Flaubert murió, el autor quería relatar que los protagonistas, ante el fracaso de todos sus intentos por conseguir la sabiduría, escriben un diccionario de ideas recibidas, lleno de humor, que había de poner broche de oro a la obra”
“Yo había leído en un análisis de la obra que el final se prefigura en el capítulo 7, que explica cómo Bouvard y Pécuchet, cada uno por su lado, se enamoran de una mujer. Aunque estos amores, como no podía ser de otro modo siendo ellos como son, acaban mal”
“Pues el autor de ese análisis no estaba bien informado”
“Sí, bueno, ya me fijé en que el texto no parecía tender hacia ningún final definido. Además, si los enamoramientos  de los protagonistas son la prefiguración de la conclusión me parece más lógico que se pusieran hacia el final de la novela, en el capítulo diez por ejemplo, y no en el siete, que es donde efectivamente están”

Sobre el humor y sobre la obra
“Esta obra es muy típica de Flaubert. Tanto en el libro de este mes como en Madame Bovary o en La educación sentimental se narra la búsqueda de algo inmaterial pero muy deseado. Y ese algo no se encuentra a pesar de la intensidad con la que se lo busca”
“Pero yo no veo que esta obra sea tan interesante como esas otras dos, en las que Flaubert hace unos retratos complejos de los personajes y son esos retratos, entre otras cosas, los que dan valor a sus libros. En Bouvard y Pécuchet ni siquiera hay un intento de dar profundidad a los personajes”
“Eso es porque la obra es humorística”
“Yo entiendo que intenta ser humorística pero a mí no es que me haga mucha gracia cuando la leo”
“Y sin embargo yo veo que te ríes cuando recuerdas la trama”
“Pues sí, ahora contando lo que pasa me parece más divertida que al leerla”
“Yo lo he encontrado repetitivo, a mí se me ha hecho muy largo”
“Lo que sí que reconozco es que no tiene defectos desde el punto de vista forma”
“Pues para mí Flaubert es uno de los autores más concienzudos a la hora de escribir y además añadiría que este libro es de una calidad literaria excelente”
“Supongo que por eso lo propusiste”
“Evidentemente”

Un trabajo ingente
“Dicen que Flaubert para escribir el libro que hoy comentamos leyó más de 1500 libros, que es una cifra increíblemente alta”
“Bueno, es que la lectura debía ser muy por encima, sin profundizar”
“El libro intenta ser un memorial de los disparates humanos y en este sentido es exhaustivo”
“Sí, prácticamente no deja al margen ningún tema. Y lo que es innegable es que Flaubert tenía una visión muy negativa de la ciencia de su época”
“Sin embargo no se mete mucho con la química. Aunque yo entiendo que eso tiene bastante sentido porque si Bouvard y Pécuchet hubiesen intentado realizar experimentos químicos lo más probable es que hubiesen muerto envenenados, siendo como eran un par de desastres”
“Pues yo no creo que critique la ciencia, sino la actitud de Bouvard y Pécuchet, que creen que pueden aprenderlo todo de los libros y hacerlo mejor que los demás y desprecian el saber práctico de quienes les rodean. Y por eso siempre les sale todo mal”
“Es un libro casi sin estructura. No hay ninguna parte que esté especialmente subrayada sobre otra. El orden en que se presentan las diferentes ciencias que los protagonistas intentan aprender es casi aleatorio. No te sientes más interesado hacia el final de la trama de lo que te sentías al principio”
“Más bien cada vez menos interesado”
“Es una obra típica del siglo XIX por su enciclopedismo. Para el autor parece importante no dejarse ninguna disciplina por criticar. Ese afán de completitud era muy típico de su época”
“A mí me parece que debería ser más corta para ser más intensa. En Madame Bovary por ejemplo Flaubert podó la obra para hacerla más interesante. Yo creo que en ésta lo hubiese hecho también de haber vivido lo suficiente”
“Posiblemente no. Cuando se ha invertido tanto tiempo y esfuerzo en algo es muy difícil renunciar a algo”

martes, 21 de mayo de 2019

Los tres estigmas de Palmer Eldritch, Philip K Dick: Paranoia

Philip K Dick intentó durante mucho tiempo superar el estigma de escritor de ciencia-ficción y llegar a más público, pero no lo consiguió porque no encontró editores. ¿Era por falta de calidad? Hacia esa conclusión apuntaban las valoraciones sobre la lectura de este mes: Los tres estigmas de Palmer Eldritch. Vamos con los comentarios.

La experiencia con las drogas
“Todo el libro no es más que una glorificación de las experiencias de los drogadictos. La mitad del libro, si no más, trata sobre los ‘viajes’ que las sustancias psicotrópicas facilitan (llamadas, en el libro Can-D o Chew-Z)”
“A mí me pareció más que nada divertido cómo plantea el autor la experiencia con la Can-D por parte de los colonos marcianos. La manera en que se engañan unos a otros para ‘colocarse’ o las observaciones sobre los complementos necesarios e imprescindibles para usar la Can-D”
“Bueno, leyendo el texto ya se nota que Dick era un drogadicto activo, no se necesita ser muy agudo para verlo”
“Eran otros tiempos, entonces se glorificaba la experiencia psicotrópica. Hasta cierto punto se presumía de ser un iniciado. Hoy, si eres un drogadicto, intentas que nadie lo sepa. Que tu adicción pase desapercibida”
“Creo que Dick murió de una sobredosis”
“¿No se suicidó?”
“Ni una cosa ni otra; se encontró mal, decía que tenía problemas de visión, y le recomendaron que fuese inmediatamente al hospital. Pero no fue y al día siguiente le encontraron desmayado en casa. Le ingresaron en el hospital. A los pocos días tuvo un colapso masivo, apoplejía, y sufrió muerte cerebral y poco tiempo después falleció”

Ideas sugerentes
“El libro no me ha gustado. No me ha parecido interesante. Lo único que he encontrado mínimamente sugestivo han sido las peripecias de Leo Bulero, el multimillonario que comercializa la Can-D.  Más que nada porque me interesaba cómo debe ser la vida de un manager de una multinacional”
“Yo creo que es interesante la idea que se expone casi al final del libro de que en caso de que nos encontrásemos con razas extraterrestres (¿o quizá Dios?) nuestra reacción sería intentar exterminarlas”
“Pues yo no creo que el libro de este mes pueda calificarse de ‘ciencia ficción religiosa’, como lo califica la publicidad del libro. ¿Dónde está la religión en este libro? Porque la referencia a los tres estigmas de Palmer Eldritch no me parece suficiente, ya que no se dan más”
“A mí sí que me gusta este libro porque habla de mundos paralelos y porque me gusta la sensación de desorientación en la que viven los personajes. Como lector, te faltan puntos fijos en los que basarte y ese caos me gusta”
“También son interesantes las referencias respecto a los tratamientos que hacen evolucionar a una persona hacia un nuevo nivel”
“Y bastante amarga la perspectiva de quien contrata un tratamiento para evolucionar por satisfacer a su pareja y que finalmente no solo no evoluciona sino que involuciona”
“Curiosas las referencias a un calentamiento global futuro aunque quizá esta muy exagerado”
“A mí me parece lamentable la baja calidad de la traducción al español”
“Es lamentable pero también cierto que en general la ciencia-ficción se considera subcultura y editorialmente es bastante maltratada”

martes, 30 de abril de 2019

¡Gracias, Jeeves!, P. G. Wodehouse: Un sirviente perfecto

El novelante que hizo la propuesta de lectura de este mes escogió a Wodehouse y a su personaje Jeeves sin haber leído el libro correspondiente: Gracias, Jeeves. El resultado fue que arreciaron los “No me gusta”, a los que, en definitiva, también se unió el proponente. ¿Pudimos, a pesar de todo, alcanzar un par de ideas interesantes? Nos parece que sí. Veamos los comentarios más relevantes. 

Buen estilo literario, trama sin interés
“A mí me ha parecido que el estilo literario de Wodehouse es bueno pero que el tema que trata es banal y muy poco interesante”
“Hablemos un poco del estilo literario. ¿Qué características remarcarías?”
“Bueno, antes que nada a mí me gustaría decir que propiamente yo no he leído la versión original inglesa, sólo la traducción al español que creo que puede darnos una idea falsa acerca de cómo escribe el autor. Dicho esto añadiría que leyendo el libro me ha parecido que la prosa es muy recargada y un poco artificiosa. Wodehouse les da muchas vueltas a las frases hechas, por ejemplo, y la suya es una prosa un poco resabiada”
“¿Resabiada? ¿En qué sentido? ¿Quieres decir resentida? ¿resentida de qué?”
“No, no, resentida de nada, quería decir que el autor  tiene la piel muy dura, que ha pasado por muchas cosas y está acorazado”

Escritor a destajo y sin problemas de conciencia
“Wodehouse escribió muchísimos libros de muy diferentes personajes pero que los más famosos, con diferencia, son Jeeves y Bertram Wooster, su señor”
“A mí me resultó curioso saber que el mismo Wodehouse comentaba que antes de empezar a escribir cada libro las notas relacionadas con él podían llegar a ocupar 400 páginas, es decir que las notas ocupaban más que el libro acabado. Además era un trabajador muy concienzudo. Trabajaba cada día cuatro horas (lo explicaba él mismo) lo cual me parece poco tiempo para la ingente producción literaria en su haber”
“Bueno, supongo que la mayoría de las notas se refieren al personaje de Jeeves, que tiene conocimientos enciclopédicos de todo”
“Y supongo que no sabíais que el autor se fugó a Francia para pagar menos impuestos, eso fue en 1934, el mismo año en que se publicaron Gracias, Jeeves y De acuerdo, Jeeves que son los dos primeros libros de Jeeves que se publicaron directamente como tales. Anteriormente las aventuras del mayordomo se publicaban como cuentos cortos que luego se reeditaban juntos, agrupándolos uno detrás de otros por su secuencia cronológica”
“Supongo que por eso te encuentras que ya en Gracias, Jeeves los personajes tienen un pasado al que se recurre constantemente. Yo, que propuse el libro porque creía que era el primero de la serie, me llevé un chasco. La historia misma de Gracias, Jeeves empieza como una coletilla de una aventura anterior”
 “Para complementar la lectura del mes, yo leí también Jevees y el espíritu feudal escrita en los años 50, dos décadas después de Gracias, Jeeves. Lo que me encontré es que la estructura narrativa es la misma en ambas aventuras, la extensión es casi igual en ambos libros y las aventuras son más o menos intercambiables; con escenas y peripecias que se repiten en ambas novelas como cuando, en ambas, Wooster despierta a la chica a las tantas de la noche. Los libros de Jeeves tienen todos ellos, me parece, la estructura de una sitcom, una comedia de situación de esas a las que son tan aficionados los norteamericanos”
“Bueno, o sea que el autor usaba siempre la misma fórmula. Y por otra parte era bastante amoral. Cuando cayó prisionero de los alemanes no le importó publicar sus historias para el público alemán, lo cual, en medio de la II Guerra Mundial, fue juzgado por muchos ingleses como una traición. Por eso fue que al acabar el conflicto el escritor se mudó a Estados Unidos y nunca volvió a las islas británicas”

Un criado como los de antes
“Yo me imaginaba que Jeeves cobraría más protagonismo en la novela. Me ha parecido un personaje muy pasivo”
“Aquí disiento. Yo creo que es un personaje muy importante porque es el que sostiene toda la trama”
“Considero que la lectura de este mes ha sido poco interesante. La verdad es que tiempo, lo que se dice tiempo, he tenido tiempo suficiente  para acabar de leer el libro pero lo cierto es que no podía animarme a leerlo: no me ha interesado nada la novela de este mes”
“A mí me ha pasado lo mismo: me parece que para que te guste el argumento has de ser inglés y además de una cierta clase social, preferentemente de las adineradas”
“Hay que reconocer que el mundo que Wodehouse describe no puede ser más esperpéntico. El protagonista, Bertram Wooster, es una verdadera caricatura del solterón tonto, de gustos epicúreos y aristocráticos. Lo que no cuadra es que ese solterón tenga criado. ¿Quién tiene hoy en día criado?”
“No es que la gente no tenga criado es que los criados de hoy no son tan serviles”
“Para mí el libro nos lleva a un mundo que ya no existe: el mundo de las  grandes mansiones inglesas; al leerlo yo recordaba la serie de televisión Downton Abbey, ambientada en los años 20”
“A mí me recordaba la serie Arriba y abajo que, siendo muy distinta, está ambientada en la misma época”
“Hay que tener en cuenta que Wodehouse nació a finales del siglo XIX y su obra ha envejecido con él. Yo creo que ya está totalmente superada”
“Con todo a mí me resulta curiosa una anécdota que explicaba el actor Hugh Laurie en el sentido de que durante una temporada le estuvieron asaltando ideas de suicidio y el actor contaba que si no se suicidó fue gracias a que se aficionó a las aventuras de Jeeves, Si la obra de Wodehouse estuviese tan superada eso no pasaría”
“Puede que tengas razón”

lunes, 1 de abril de 2019

Meursault, Caso revisado, Kamel Daoud: Veredicto final

En la reunión de este mes se habló de muchos temas y esperamos que os parezcan interesantes pero, desafortunadamente, al final, el diálogo degeneró en discusión. A veces sucede. De todas maneras esperamos que el resumen de este mes sobre Meursault, Caso revisado, de Kamel Daoud, os resulte interesante, que creemos que lo es.

Simplicidad engañosa
“La traducción al español de la obra de Daoud no me parece buena. Mejor dicho, considero que el español que se usa en la traducción no es de mucho nivel y la lectura se resiente por ello”
“Yo he leído la obra en francés, en su versión original, y ni siquiera he empezado a leer la versión española”
“Bueno. Yo diría que la traducción de la obra de Daoud no puede ser fácil porque su sencillez es engañosa. Igual que era engañosa la simplicidad de la obra de Camus que comentamos el mes pasado”
“Retomando un poco un tema que ya salió el otro día cuando hablábamos de El extranjero: Decíais que el autor abogaba en el libro contra la pena de muerte, en este caso centrado en Meursault, yo he releído por encima la obra y no veo que sea así”
“Bueno, hay que tener en cuenta la sutileza con que Camus trata el tema por lo que las lecturas rápidas no son las más adecuadas para apercibirse de su posición. Por otra parte yo sé, porque he estudiado la vida del autor, que esa era la posición de Camus”

Homenaje y crítica
“Todo el libro de Kamel Daoud es un homenaje a la obra de Camus. Además de replicar a El extranjero, la estructura de Caso revisado copia la de La caída, la tercera novela de Camus. En ella, un abogado recuerda, en un bar de Amsterdam, el caso de una mujer que había visto suicidarse años atrás tirándose al Sena”
“¿Conocía Camus Amsterdam?”
“Bueno, es de suponer que al menos superficialmente así fuera ya que por cuestiones diversas se sabe que sí que viajaba mucho. Pero no nos desviemos del tema: os hablaba de que las dos obras, La caída y Caso revisado son monólogos con un interlocutor que se sabe que está pero que es como si no estuviese. Porque ese interlocutor nunca interviene ni se sabe nada de él. Es tan solo una presencia y una excusa para justificar el monólogo”
“Sí. Leyendo el libro de Daoud se hace evidente que la obra es claramente un homenaje a Camus”
“Pues a mí me ha parecido, más que un homenaje, una crítica. Una crítica constante. Crítica que Camus se merecía porque en la novela no deja de ver a los árabes con los ojos de un colono. En sus obras, los árabes prácticamente no aparecen y cuando lo hacen son tan genéricos en todo que no tienen casi entidad”
“Eso es verdad. Y hace que me pregunte si es que para Camus los árabes tenían alguna existencia”
“Yo creo que Camus no era un racista deliberado. Lo que pasa es que simplemente le salía solo”
“Y El extranjero le salió profundamente racista”
“En La peste el resultado es aún peor, porque si en El extranjero la historia se centra en un solo individuo y por tanto es admisible que no se entre en determinados detalles del entorno, en La peste el escenario es toda la ciudad de Orán durante una epidemia de peste, y abarca desde que la enfermedad aparece hasta que la enfermedad decae. En una novela ambientada en una ciudad donde se sabe objetivamente que el noventa por ciento de la población eran árabes, solo se habla de la población francesa y de los sufrimientos de los franceses. Los árabes simplemente no existen”
“Y sin embargo Camus había publicado como periodista varios artículos sobre la miseria de las clases pobres árabes en el diario Le Combat. O sea que como periodista no ignoraba a los árabes. Era como literato que estos no contaban nada para él”

Partiendo de Camus llegamos a Daoud
“Antes nos decías que Camus había viajado mucho y eso me hace pensar que quizá venía de una familia adinerada”
“No, no, al contrario era de familia pobre pero como tenía que cuidarse la tuberculosis se veía obligado a viajar mucho. Y luego le dieron el Nobel y a partir de entonces es de suponer que sí que tenía dinero. Y ya pudo dedicarse a su otra gran pasión en la vida: la filosofía. Aunque en eso él siempre fue lo que llamaríamos un diletante. Su filosofía es más ligera, mas teñida de poesía”
“Una filosofía típicamente francesa, vamos”
“Y en esos temas estuvo siempre enfrentado a Sartre”
“Aunque generalmente se habla de ellos comparándolos porque eran contemporáneos y se conocían la verdad es que no podían ser más distintos. Sartre más retraído, más concentrado, más cerebral, Camus más vital, más sencillo”
“En caso revisado se habla de un niño que aprendió a leer francés por culpa de un telegrama que su padre no sabía leer ¿podría ser el caso de Camus?
“No, la lengua materna de Camus era el francés. Yo creo que más bien debe tratarse del caso de Kamel Daoud”
“Me gusta mucho el paralelismo que traza entre la toma de las casas de los colones y la toma de su lengua, el francés”
“Y después de tomar el francés, el protagonista mata a un francés para equilibrar que Meursault matara a un árabe”
“A mí me da la sensación de que Daoud sugiere que Argelia estaba mejor con los franceses que con los árabes”
“Hombre, eso es mucho decir”
“Bueno, como mínimo, sí que muestra una gran decepción con la liberación. Decía que Mersault era “el hijo de un lugar que no le ha engendrado” pero su protagonista tampoco se siente en su lugar en Argelia”
“Parece que por sus críticas al Islam, se declaró la sharia contra él en su país”

Una perspectiva necesaria
“A mí me parece un autor con convicciones fuertes pero a la vez confuso”
“Yo creo que el libro empieza muy bien, muy fuerte y luego esa fuerza se va perdiendo, a mí se me hizo un poco largo”
“Pero, volviendo a lo de antes, para mí el libro es una réplica necesaria al de Camus que, como ya hemos dicho, no tiene para nada en cuenta la perspectiva árabe”
“Esa ignorancia y omisión es más común en la cultura occidental de lo que nos imaginamos. Edward Said lo criticó de Camus y también de otros escritores consagrados, por ejemplo Dickens o Conrad”
“Es terrible que las críticas a Camus hayan tardado tanto en llegar y que hayan venido por la parte árabe. Da que pensar que durante décadas los europeos, el mundo occidental, hayan estado analizando la obra y no criticaran el racismo”
“Pero nosotros como lectores si lo entendimos necesario en cuanto leímos el libro. Las perspectivas están cambiando”



jueves, 21 de febrero de 2019

El extranjero, Albert Camus: Un extraño en Argel

El libro de este mes, El extranjero, de Albert Camus, es uno de los más leídos y de los mejor valorados del siglo XX. En la sesión de febrero de novelantes discutimos sobre el porqué esto es así y en nuestro próximo encuentro hablaremos sobre una respuesta que este libro ha inspirado basada en esta pregunta: ¿cómo ven El extranjero los árabes? Pero de momento centrémonos en el libro de Camus, que por sí mismo ya tiene una entidad suficiente para protagonizar una de nuestras sesiones.

A vueltas con el existencialismo
“¿Era Camus existencialista?”
“Bueno, es complicado contestar. Ha habido existencialistas de muchos tipos, incluso existencialistas cristianos como Kierkegaard”
“¿Pero Camus en concreto era existencialista? Lo digo porque él mismo lo negó varias veces”
“Yo creo que sí que lo era, otra cosa es que él como persona rehuyera ser encasillado. Pero creo que fue por culpa de una pelea que tuvo con Sartre, que Camus ‘se borró a sí mismo’ de esa escuela de pensamiento. Pero todo el mundo reconoce a  Camus como existencialista”
¿Y por qué se pelearon?”
“Bueno, Sartre, y la mayoría de los intelectuales franceses con él, pensaba que Francia debía dar la independencia a Argelia. Camus, que era argelino, estaba en contra de la independencia. Posiblemente fue por culpa de esa pelea que Camus dijo que no era existencialista”
“Pero seguimos sin saber qué es lo que define a un existencialista. ¿Qué es lo que tienen en común los existencialistas?”
“Yo diría que algo que todos ellos dicen es que la justicia no depende de ningún factor extrahumano. La justicia es algo que depende de la opinión de los hombres, es arbitraria. Otro punto en el que todos los existencialistas están de acuerdo es en decir que en cualquier situación humana hay un mínimo de libertad, por muy difícil que sea la situación en concreto”
“Es cierto. Uno siempre es libre, por lo menos en su pensamiento, quiero decir que nadie puede obligar a otro a pensar de una determinada manera”
“Y otra manera de expresar esa idea es decir que la libertad humana es irrenunciable”
“Y luego hay la idea básica que Camus expuso en La peste de que el hombre de hoy debe asumir lo que él llamó ‘santidad sin Dios’. Según esa idea hay que reconocer que Dios no existe pero seguir actuando como si existiese”
“¿Entonces Camus era ateo?”
“Como la mayoría de los existencialistas. Fíjate que su personaje, Meursault, no acepta la presencia del sacerdote en sus últimos momentos antes de su muerte”

Héroes y antihéroes
“La que tratamos hoy es la primera novela que leí en mi vida, cuando era un niño. Claro que entonces no estaba preparado para comprenderla. No me gustó nada que Meursault muriese al final”
“Quizá no sabías distinguir la diferencia que hay entre ser el protagonista de la novela y ser un héroe. Meursault es el protagonista  del libro pero desde luego no se puede decir que sea un héroe”
“Más bien es un antihéroe: no siente nada por su madre, le da igual que le den una paliza a una chica, mata a una persona sin ni siquiera pensar en ello, ni se plantea si lo que hace está bien o mal. En suma es un ejemplo de lo que no ha de hacerse”
“No es un personaje que se haga querer. No es simpático. No quiere a su madre y mata a otro hombre sin motivo. Pero ¿es eso suficiente eso para condenarlo a muerte? Ese es el problema que quiere plantearnos Camus”
“Creo que es un personaje condenado a la muerte, incluso su apellido, Meursault, es un juego de palabras para significar que muere solo”
“También podría significar que muere de un salto”
“No, no, eso no tendría sentido”
“Ahora que hablamos de la muerte de Meursault, qué os parece el último capítulo. ¿No notáis un cambio respecto al resto? El personaje se transforma”
“Bueno, está en la cárcel, su situación cambia completamente”
“Ya pero eso no justifica que cambie su voz. Durante todo el libro, las frases son breves, de una línea como máximo la mayoría. En el último capítulo, sucede al revés. La mayoría de frases son de tres líneas. Ese no es Meursault. Lo siento, yo no me lo creo. El Meursault que Camus se ha esforzado en pintar en el resto de libro no es capaz de reflexionar así ni de llegar a la conclusión que cierra el libro”

Una producción escasa pero influyente
“¿De verdad este fue la primera novela que leíste, de niño?”
Sí, quizá por eso me gustó proponerlo”
“Pues es un libro difícil de comprender para un niño”
“Mirad, lo tengo aquí”
“Qué curioso, la traducción del francés al castellano en tu libro, de 1966, es la misma que en esta edición de 1988 que es la que me acabo de leer”
“Ahora te la has leído en francés, ¿no?”
“Sí, es fácil de leer el original, tiene un estilo diáfano. Dicen que le influyó el estilo de James M. Cain, el auto de El cartero siempre llama dos veces y tiene el antecedente del Diario de un condenado a muerte, escrito por Víctor Hugo”
“Uy, pero seguro que el de Víctor Hugo no tiene nada que ver”
“No, no, este es un libro breve. Pero muy influyente. Albert Camus no tiene mucha producción. Escribió tan sólo tres novelas en su vida, El extranjero, La peste y La caída, tres obras de teatro, El malentendido, Calígula y Los sustosjustos, y algunos libros de ensayo como El mito de Sísifo. Lo curioso es que con tan poca producción ganara el premio Nobel de Literatura. Y fue uno de los autores más jóvenes en conseguirlo. Aún hoy en día es, creo, el segundo más joven de todos los autores que alguna vez han sido galardonados”
“Y cómo es que escribió tan poco”
“Es que murió pronto, en 1960, a los 46 años, en un accidente de coche, y casi toda su vida adulta estuvo enfermo de tuberculosis. Sin embargo la calidad de su producción es excelente. A mí lo que me encanta el cuidado y la precisión de su prosa. La manera en que comienza el libro de este mes, por ejemplo, es notable en cuanto a sencillez, precisión e interés”
“Es un libro muy esquemático, hay muy pocos personajes”
“Es cierto que hay pocos secundarios pero los que hay están muy bien colocados donde están. Por ejemplo, el viejo del perro está muy bien descrito, y Raimundo, el chulo culpable de todo, es un indeseable, pero necesario en la trama”
“Autobiográfico no parece. Se sabe que Camus quería mucho a su madre y por el contrario su personaje, Meursault, no siente nada cuando la suya muere, al menos eso es lo que dice”
“Pero posiblemente no sea toda la verdad…”
“Quizá sea bueno dejar el tema en el aire porque el próximo mes hablamos sobre el libro que Kamel Daoud escribió como replica al de Albert Camus. Allí volveremos a encontrarnos a Meursault y al árabe que él mató, el juicio, la madre muerta… todo el universo de El extranjero pero visto desde una nueva perspectiva”
“Parece interesante. No faltaremos”

domingo, 20 de enero de 2019

Cipión y Berganza, Miguel de Cervantes: Perros charlatanes

Empezamos el año con Cipión y Berganza, novela ejemplar de Cervantes, uno de los autores más renombrados de la prosa castellana y un retratista de su época, la España del siglo XVI. Sobre si ese retrato fue bueno o malo, hablamos mucho en la tertulia. En el coloquio sobre el coloquio se habló, además, un poco de todo.

Buscando el nivel más profundo
“Para empezar, yo apuntaría que el coloquio es un buen ejemplo de cómo era la novela picaresca en la época de Cervantes”
“Sí, estoy de acuerdo. Cervantes intenta escribir el coloquio dando ejemplo acerca de cómo deberían ser todas las novelas picarescas pero, aunque eso sea verdad, no empiezas el análisis por donde debieras para llegar a lo más hondo, a la esencia de la obra”
“¿Y por dónde deberíamos empezar?”
“Id probando…”
“Y tú nos dices si vamos bien encaminados o no…”
“Exactamente. Anda, intentadlo”
“A mí me llama mucho la atención que Cervantes dedique mucho tiempo a describir la sorpresa de los propios perros al ver que hablan como personas”
“Sí, efectivamente. El autor dedica muchísimo tiempo a hablar sobre ese tema. Y eso es porque tenía el pundonor de trabajar con tramas verosímiles. Pero aún no hemos llegado a lo más profundo del coloquio. Aún no habéis acertado con el enfoque adecuado.”
“También podemos hablar de los distintos amos por los que pasa Berganza…”
“Sí, por ahí vamos bien. Cada uno de los amos de Berganza representa a una de las clases sociales de la época, si se puede usar esa terminología”
“Bueno, desde luego, los que quedan peor parados, en los retratos, son los gitanos y los moriscos”
“Exactamente, ahí quería yo llegar. Detrás de lo que parece un retrato amable y a vuelapluma de la sociedad de la época, se esconden los prejuicios del autor. No debemos olvidar que el coloquio se escribe contemporáneamente a la expulsión de los moriscos de España. Lo cual, hoy lo sabemos porque lo vemos con perspectiva histórica, fue un error enorme porque expulsaron a la clase más productiva de la sociedad”
“Sí, yo me fijé en que el autor critica a los judíos por impíos y a los moriscos por usureros”
“Usureros a la fuerza porque era casi la única ocupación productiva que los otros grupos sociales les permitían ejercer”

Muchos amos, muchas opiniones
“A ver, el primer amo de Berganza es el jifero, esto es, un trabajador del matadero”
“Un matadero donde los mismos matarifes roban la mejor carne…”
“Sí, a mí me llama la atención la importancia que tiene la carne en esta obra”
“Y por culpa de la carne tiene el perro que cambiar de amo y va a parar a donde unos pastores”
“Que también estafan carne a los propietarios del ganado”
“Y os fijasteis en cómo Cervantes critica por poco realista la novela pastoril tal como se escribía en su época; esto es, con pastores idealizados y parajes idílicos”
“Sí, esa parte de la obra es muy clara al respecto”
“Pasa luego a servir Berganza a un mercader rico que es el personaje mejor tratado de toda la obra”
 “También están bien tratados los monjes jesuitas que dan clase a los hijos del mercader”
“Pero el perro tiene que huir de casa del mercader por culpa de una criada negra”
“Otra minoría que sale malparada en la prosa de Cervantes. Si es que no daba puntada sin hilo…”
“Luego Berganza va a parar al servicio de un alguacil que amaña escándalos para poder cobrar multas bajo mano”
“Y de allí pasa al tambor…”
“Y conoce a la bruja”
“Sí, la parte de la bruja es la más interesante del libro”
“Pero de qué manera más cruel trata a la mujer Cervantes… Como la maltrata Berganza, que dice “que no se debe aceptar el beso de una mujer vieja” y al final casi la mata”
“Y luego ya pasamos a los judíos y a los moriscos, que son los últimos”
“Te olvidas de Mahudes, el limosnero del hospital”
“Un personaje que sale bastante bien parado en los comentarios de Cervantes.
“Y os fijasteis, supongo, en los cuatro locos del hospital, que aparecen casi al final de la obra, el matemático, el arbitrista, el alquimista y el poeta. Yo creo que a Cervantes le interesaba mucho la locura, creo que pocos autores antes de Dostoievsky se han interesado tanto por la locura. Por ejemplo, en la obra de Cervantes, el licenciado Vidriera está loco. También don Quijote está loco”
“No podemos olvidar en el coloquio el lugar particularísimo que ocupa el personaje de Cipión”
“Sí, es un personaje que hace avanzar la trama, y en cuanto a las digresiones a veces las evita, a veces las provoca”

Otras obras de Cervantes, otros coloquios de otros autores
“A mí se me ocurrió proponer esta obra porque consideré que, siendo corta, en ella está resumido lo más representativo del autor. Y creo que en esta obra vemos cómo los que han sido considerados grandes autores de la literatura tienen también defectos y filias y fobias que se pueden ver a poco que leamos sus obras con calma”
“No sé; yo aparte de leer el coloquio me leí el licenciado Vidriera y aunque reconozco que está bien escrito me cansa, me satura, quiero decir, que las réplicas del licenciado a los que se ríen de su locura son muy brillantes pero son tan excesivas en cuanto a recursos y trucos literarios usados que me agotaban”
“Y eso que Cervantes tenía una prosa amable, muy distinto es el estilo de, por ejemplo, Quevedo, con mucha mala leche”
“Pues ya digo que a mí tanto exceso retorico me cansa”
“Bueno, eso es una consecuencia de cómo consideraban en esa época la literatura. Los lectores querían artificio, brillantez y no parecían cansarse por mucho que se les diera. Fijaos si no en la obra Julio Cesar de Shakespeare. El parlamento de Marco Antonio en el entierro de Cesar podría ser considerado una obra maestra por sí mismo”
“Y aparte de eso parece que el coloquio de los perros ha sido uno de los escritos de Cervantes más leídos, después del Quijote, claro”
“Es que yo diría que del mismo modo que el coloquio de los perros es una novela ejemplar también el Quijote empezó siendo una novela ejemplar que luego se salió de madre. Fijaos que dentro del Quijote hay lo que podríamos considerar novelitas más pequeñas”
“Lo que pasa es que el Quijote tuvo un éxito inesperado y eso impulsó a su autor a escribir una segunda parte”
“También el coloquio parece pedir una segunda parte, como los mismos personajes sugieren. Si en la primera parte se cuenta la vida de Berganza que es oído por el atento Cipión, se dice al final y al principio que “en una noche posterior” tendrá que ser Cipión quien le relate su vida a Berganza”
“Y mirando por Internet me enteré de que otros autores han intentado escribir segundas partes. Una autora llamada Ginés Carrillo Cerón escribió un coloquio de las perras, intentando dar un punto de vista más femenino, dicen, de nuestra sociedad. No sé más del tema porque yo propiamente no lo he leído”
“También Jacinto Benavente escribió un nuevo coloquio de los perros…”
“¿Quizá cuenta la vida de Cipión?”
“No lo sé, sólo sé que la obra existe”
“Pero estas segundas partes no parecen haber tenido mucho éxito porque, si no, sabríamos más de ellas”
“Es que es muy difícil escribir a la altura de los de Cervantes”

martes, 15 de enero de 2019

Cartel 2019: Susto o muerte

Extrañas conversaciones y humor para abrir el año y mucha muerte para cerrarlo. 2019 viene así de fuerte en Novelantes, ¿te atreves a acompañarnos?
  • 08/01 Perros charlatanes: Miguel de Cervantes, Cipión y Berganza 
  • 12/02 Un extraño en Argel: Albert Camus, El extranjero 
  • 12/03 Veredicto final: Kamel Daoud, Meursault, caso revisado 
  • 09/04 Un sirviente perfecto: P.G. Wodehouse, Gracias, Jeeves
  • 14/05 Paranoia: Phillip K. Dick, Los tres estigmas de Palmer Eldritch
  • 11/06 Detectives de la ciencia: Gustave Flaubert, Bouvard y Pécuchet
  • 09/07 Ascenso y caída: Philip Kerr, Trilogía nazi
  • 10/09 Siete veces cónsul: Colleen McCullough, El primer hombre de Roma
  • 08/10 Antes de The Wire: David Simon, Homicidio Un año en las calles de la muerte
  • 12/11 Barcelona protagonista: Jordi Basté y Marc Art, Els coloms de la Boqueria
  • 10/12 Mi familia: Sacha Batthyany, La matanza de Rechnitz 

miércoles, 2 de enero de 2019

El cártel, Don Winslow: México lindo


La que hemos leído este mes es una obra sobresaliente por su verismo y su apego a la realidad. Porque sin renunciar a mantener un buen tono literario logra a la vez “informarnos sobre un tema polémico, reflejar un montón de ambientes y cambiar la perspectiva con la que observamos el tema de la droga”, tal como observó uno de los novelantes asistentes. Y dicho esto, a los lectores sólo nos queda disfrutar de la lectura de la novela de Don Winslow, El cártel.


Mafia y violencia
“Pensé en proponer el libro tras leer una entrevista a Don Winslow publicada en The Guardian
“Sí, tú sueles usar la guía del The Guardian para dirigir tus lecturas”
“Y con excelentes resultados, la verdad”
“Yo quería comentaros que hay un libro anterior del mismo autor, un libro que se llama El poder del perro, con algunos de los personajes de este libro, ¿lo habías leído, quizá?”
“No, no, yo no lo leí pero yo no me centraría en eso porque el libro de este mes se sostiene por sí mismo, sin ayudas”
“Estoy de acuerdo en eso, yo tampoco leí el libro anterior pero tampoco lo veo necesario”
“A mí una de las cosas que me llamó la atención mientras estaba leyendo era el enorme sadismo que se describe. Es algo que se repite tanto que acaba cansando”
“Pues a mí no me cansó. Lo que cuenta es sádico pero no hay sadismo en la forma de contarlo, eso hace que sea soportable y además engancha, quieres saber más”
“Además, los asesinatos y el sadismo son consustanciales al tema del que estamos tratando. Fíjate por ejemplo en cuántos asesinatos hay en El padrino
“Bueno, vale, las dos hablan de mafias, pero los traficantes de El cártel son mucho más crudamente violentos, están más desesperados y son más propiamente soldados que hombres de negocios”
“Ya, además en El padrino y otras obras sobre la mafia la violencia se depura, presentan a los mafiosos como gente elegante, con sus propios códigos de conducta, casi como héroes, aquí no hay nada de eso”

Policías muy poco ejemplares
“A mí me llama la atención la falta de diferencias que hay entre los personajes del bando de la ley y los personajes del otro bando. Keller, por ejemplo, que es policía, se convierte en un asesino sin ningún problema. En cuanto a Vera y Aguilar…”
“Los dos policías mejicanos, son presentados el uno como simpático y el otro como antipático pero en definitiva el traidor resulta ser el más simpático de los dos. Es un buen punto que el autor del libro lo plantee así porque de esta manera pilla desprevenido y sorprende al lector”
“Resulta curioso cómo se presenta en el libro la familia michoacana, como si fuese una religión, y básicamente enfrentada a todo lo que represente el tráfico de drogas aunque a la hora de la verdad resulta que la familia se transforma en una organización dedicada a la misma matanza y a las mismas actividades que los otros cárteles de la droga”
“A mí se me ocurrió leer el libro Gomorra y usarlo como contraste y las conclusiones que saqué son que Saviano maneja unos datos totalmente distintos pero básicamente habla de un mundo igualmente deprimente aunque quizá menos militarizado”
“Leyendo la novela de este mes me preguntaba si se podría acortar”
“Hombre, yo no la acortaría. Teóricamente, poder se podría pero en ese caso se perderían muchos personajes y se reflejarían muchos menos ambientes. Yo creo que el libro está tan bien escrito que no hay por dónde cortarlo. Si como escritor me plantease que 60 paginas he de cortar no sabría por dónde empezar”
“Sí, tiene un estilo conciso y aporta mucha información, para mí tampoco sobra nada. Yo sentía que me estaba informando a medida que lo iba leyendo. De hecho, iba encontrando noticias en el periódico que informaban sobre la realidad que describe. En una columna sobre la elección de López Obrador como presidente, se referían a esta novela para hablar del problema que tiene con los cárteles de la droga.”
“El final acaba más o menos bien, si eso es acabar bien, porque mueren todos los malos y en cambio Keller sobrevive aunque asesinando con sus propias manos a Adán Barrera.”
 “Qué carácter más encantador…”
“Es un personaje interesante, cómo se mueve al filo de la ley. Cómo monta pruebas falsas para que el Gobierno decida perseguir a los narcos porque colaboran con el terrorismo. Lo que cuenta de cómo cambia la guerra contra el terrorismo a partir de Al Qaeda es tremendo, por cierto”

El dilema de la legalización
 “Todo el libro es una crítica contra la guerra contra las drogas tal como lo entiende el gobierno de los Estados Unidos. Su política antidroga se presenta como un terrible error ya que no soluciona el tema de las drogas”
“¿Y cuál sería la solución, entonces?”
“Según Don Winslow la solución sería legalizar el consumo de las drogas. Ya que mientras la situación legal sea la que es, el narcotráfico será una fuente de subsistencia para los países pobres. También se legalizó el consumo de alcohol. Si no se hubiese hecho hoy la mafia dominaría también ese mercado”
“Cuando eliminas a un traficante, otro toma su lugar”, según las palabras del libro”
“Sí, eso mismo. Hay estudios económicos que demuestran que los plantadores de coca obtienen mucho más beneficio monetario, incluso teniendo en cuenta que a veces la policía les requisa toda la cosecha, que con cualquier otro cultivo de una planta legal”

Personajes reales y estilo Hemingway
“La prosa de Don Winslow se puede comparar con la de James Ellroy, que escribe de un modo aún más conciso, aunque con más jerga. Sería lo que yo llamo estilo Hemingway”
“Hay muchísimos personajes y muchísimos lugares. Y cada lugar tiene su carácter. En ese tema, a mí me gustó muchísimo, cómo Winslow refleja que los ciudadanos de Ciudad Juárez no quieren ni parecerse a los de la capital, Ciudad de México, están contentos con ser como son y no quieren en absoluto cambiar”
“Los personajes están muy bien definidos, no porque se den muchos detalles acerca de cómo son sino porque con las pinceladas que el autor da el lector ya no necesita saber más de ellos para hacerse una idea”
“A mí me gustó mucho el personaje de Magda: es alguien que consigue hacer realidad el empoderamiento femenino en un contexto mafioso… hasta que la matan los Zetas”
“Diego también es un buen personaje, encantador aunque traficante. Y es una pena cómo le cambia la vida cuando consume la droga con la que trafica, cómo se inicia en el culto de la madre muerte y cómo su amigo Eddie, Narco Polo, le abandona al ver su deriva hacia el desastre”
“Y yo me pregunto: ¿Cómo sabe tanto Don Winslow de México y del narcotráfico?”
“Pues porque posiblemente lleva toda la vida dedicándose a documentarse sobre el tema. Toda la obra tiene un afán periodístico por lo menos tan grande como su afán literario”
“Y nosotros, los lectores, tenemos la suerte de poder aprovecharnos de ello y de poder disfrutar de sus libros”