jueves, 28 de diciembre de 2017

Cartel 2018: volvemos a viajar

Después de un 2017 tranquilo, con clásicos de aquí y pocas escapadas fuera de Europa, tendremos de nuevo un año movidito. Con el cartel 2018, los novelantes iremos y volveremos a México y África, pasaremos por Grecia y el Caribe y llegaremos hasta Australia. Idas, venidas y siempre buena literatura, ¿nos acompañas?
  • 09/01 Aventuras y humor: Rosa Montero, La hija del caníbal
  • 13/02 Adiós utopía, hola distopía: J.G. Ballard, Milenio negro
  • 13/03 Miniatura: Robert Walser, El paseo
  • 10/04 Agonía africana: Chinua Achebe, Todo se derrumba
  • 08/05 Australia profunda: Peter Carey, La auténtica historia de la banda de Kelly 
  • 12/06 Revolución en el Caribe: Alejo Carpentier, El siglo de las luces
  • 10/07 Esclavitud: Yaa Gyasi, Volver a casa
  • 18/09 Detectives literarios: Roberto Bolaño, Los detectives salvajes 
  • 09/10 Llega Jaritos: Petros Markaris, Noticias de la noche
  • 13/11 El espejo vasco: Fernando Aramburu, Patria
  • 11/12 México lindo: Don Winslow, El cartel


martes, 19 de diciembre de 2017

Sobre el 12 de diciembre, Tiempos modernos: El número 11, Jonathan Coe

Este mes un libro de cuentos y novedad editorial: El número 11, de Jonathan Coe. La verdad es que sorprende por su calidad. La nota, un sobresaliente, por aclamación. Lectura altamente recomendable, que agradecimos mucho al novelante que la propuso.

Otro libro de cuentos
“Este año ha habido muchos libros de cuentos: Capital de la gloriaEl rey blanco, Los propios dioses... ¿Qué es lo que distingue a El número 11?
“Bueno, es un libro de cuentos que están relacionados entre sí por los personajes, aunque cada uno se podría leer de una manera independiente”
“Son cuentos que se ordenan cronológicamente hasta desembocar en el último, que reúne todos los hilos, más o menos”
“Los personajes se van repitiendo de un cuento a otro, van evolucionando”
“Son personajes muy humanos”
“Pero no podemos olvidar la idea que da coherencia a todo el volumen, que es un intento del autor de reflejar la vida cotidiana del siglo XXI, más concretamente la vida cotidiana en Gran Bretaña”
“El primer cuento, La Torre Negra, se sitúa cronológicamente en el 2003”
“Pero hay un preludio, o algo parecido, que empieza en 2001, se sabe por la referencia al atentado de las torres gemelas”
“El inglés de Coe es muy fluido y muy claro, se agradece al leer el libro, es fácil de seguir”
“Es un buen creador de atmósferas. Sabe también copiar estilos. En el cuarto cuento copia con mucha exactitud el estilo que se usa para escribir en Twitter, crea una entrada en un blog… que, por cierto, es muy interesante…”
“El último cuento acaba con justicia poética”
“Es un autor muy bueno introduciendo elementos nuevos, elementos que luego igual son colaterales, que no sabes qué importancia tendrán luego”

Los cuentos, uno por uno
“El primer cuento, La torre negra, destaca por el ambiente misterioso y cómico a la vez en el que se desenvuelve”
“Y luego, al final habla de temas sociológicos, de neoesclavismo que vivimos en nuestros días, es un giro que me sorprendió y que introduce muy bien”
“Es muy de agradecer una reflexión literaria sobre la actualidad que vivimos. La pérdida de inocencia en la sociedad británica sería el hilo conductor y en cada uno de los relatos se van introduciendo reflexiones puntuales sobre sus manifestaciones”
“¿Cuál sería para vosotros el mejor cuento?”
“Tengo dudas sobre si elegir el La torre negra o el siguiente, el cuento protagonizado por Val Doubleday”
“Ese fue precisamente el cuento que más me gustó, el de la cantante que acaba en la isla de los famosos, cómo describe la manipulación en los realitys y la inquina que sueltan algunos en las redes sociales”
“Luego está El jardín de cristal, que también crea una atmósfera mágica”
“De una manera muy sutil, construye un personaje que parece amable, con obsesiones simpáticas, inofensivas, y resulta ser un indeseable, porque se deja llevar por esas obsesiones de una manera muy egoísta y acabas pensando que al morir tiene su merecido”
“Aquí introduce otra reflexión interesante sobre el estado del bienestar y quienes lo añoran y de qué manera tan natural lo hace, a través de la esposa del personaje, que traza una explicación de profundo valor sociológico que resulta perfectamente coherente con lo que ella es, no chirría en absoluto”
“Tiene muchísimo talento”
“No solo introduce muy bien las reflexiones a través de personajes y situaciones creíbles, muy verosímiles. Las condensa de una manera magistral, qué capacidad de síntesis, qué esfuerzo de contención ha tenido que hacer"
“¡Y además  las cuela con notas de humor!”
“El cuento Nate de la Comisaría es el más humorístico”
“Aquí es donde se introduce otra reflexión muy interesante sobre el humor político, a través del post que decía antes”
“Pues a mí no me pareció especialmente divertido ese cuento, entendía dónde estaba la gracia, claro, pero no me parecía gracioso”
“Es una pequeña sátira de esos libros de superdetectives como Holmes y Poirot”
“El último cuento resume un poco todos los demás”
“Y sale el que para mí es el verdadero número 11, al que se refiere el título de la obra, el número 11 de Downing Street”
“También sale un subterráneo número 11…”
“Y al final se descuelga con una araña gigante, que es la excusa para escribir el cuento, aunque para mí el cuento trata esencialmente de describir cómo vive la clase de los muy ricos en nuestros días, diseccionados por sus actos y por un asesor fiscal que le explica a la protagonista las debilidades de sus clientes”

jueves, 23 de noviembre de 2017

Sobre el 14 de noviembre, Universos paralelos: Los propios dioses, Isaac Asimov

El de este mes era un autor muy popular y casi podríamos calificarlo de superventas en el mundo de la ciencia ficción literaria. Quizá por eso en la tertulia se hablo mucho del autor y de su obra en general y no tanto del libro. El resultado fue una conversación muy fluida, muy distendida y un poco difusa  sobre Los propios dioses y el propio Isaac Asimov.

Cuentos interconectados
“A mí el cuento de este mes me ha parecido muy raro, muy artificioso y muy abstracto. La división de los personajes entre Racionales, Paternales y Emocionales me recordaba a la teología”
“Bueno, pero eso puede que sea aplicable al cuento central, pero desde luego de ninguna manera a todo el libro”
“No entiendo, si sólo hay un cuento…”
“A ver, déjame ver el libro”
(Después de inspeccionarlo y hojearlo) “Escucha, veo que te has traído una versión incompleta del libro, una versión en la que sólo consta el cuento central de los tres que forman la novela”
“Pues es el libro que me ha dado la biblioteca, la versión que publicó El Periódico de Cataluña
“Por lo que se ve, esa versión no es completa. Es una lástima que no hayas podido leer la versión íntegra porque son tres cuentos pero que han de leerse juntos porque conforman una sola historia”
“¿Y cuáles son esos cuentos?”
“Esa es otra: El primer cuento se llama “Contra la estupidez”, el segundo “Los propios dioses” y el tercero “Luchan en vano”. Los tres forman una sentencia de Schiller: “Contra la estupidez los propios dioses luchan en vano.”
“Por cierto, pido disculpas por recomendar un libro tan tonto”
“No, no, si no es tonto en absoluto”
“¿Y no creéis que es quizá una lectura para adolescentes?”
“No, no, tampoco”
“Yo me lo he pasado pipa”
“Que sepáis que en su día ganó los dos premios más importantes de la ciencia ficción, el Hugo y el Nébula. Creo que fue la primera novela que lo logró”

Un escritor muy productivo
“Yo de Asimov he leído poco, principalmente su historia de los Estados Unidos de América, y no me pareció gran cosa”
“Y sin embargo ha vendido mucho”
“Pero no es un gran literato, es un literato que ha vendido mucho”
“En realidad, las revistas de ciencia ficción lo usaban de “gancho” para atraer lectores”
“Era un escritor poco exigente. Aceptaba todos los cambios que los editores hacían a sus cuentos, ya que decía que en general los escritos salían beneficiados”
“En una nota a uno de sus cuentos dice que a partir de aquel escrito en concreto había podido vender todo lo que había escrito posteriormente. En total más de 500 escritos entre cuentos, novelas y obras de divulgación científica”
“¿Y cuál era su truco?”
“A él lo que le gustaba, y así lo decía, era escribir historias de detectives pero ambientadas en escenarios de ciencia ficción y si te fijas en todos sus escritos de ficción se plantea un problema que los protagonistas, bastante estereotipados, pero en general simpáticos, acaban resolviendo”
“Lo que pasa es que a mí se me hace muy repetitivo porque en todos sus libros va repitiendo una y otra vez los mismos temas: robots, imperio galáctico, psicohistoria…”
“Eso es lo que para mí hace interesante el libro que he propuesto este mes”

Peculiaridades de Los propios dioses
“¿Y por qué propusiste este libro precisamente?”
“Por su manera tan peculiar de tratar el tema de los extraterrestres, es algo que no he visto en ningún otro autor, y lo curioso es que está basado en la ciencia”
“Pues yo precisamente con la ciencia me hacia un lío, que si el tungsteno, los neutrones y protones, la fusión nuclear, los universos paralelos…”
“Yo te recomiendo que leas El universo. Fue su primer libro de divulgación científica y aunque sólo sea una historia de la astronomía, si lo lees encuentras la base científica de toda la ficción que había escrito”
“A mí lo que me resulta inexplicable es que el libro empiece por el capítulo 6”
“Recuerdo que en la introducción de la primera edición del libro en español, el autor explicaba que el libro empieza en el capítulo 6 a causa de una apuesta, pero vamos, que en realidad todo se desarrolla según los cánones, empieza con un capitulo 6a sigue con el capítulo 1, luego hay un capitulo 6b y así va avanzando el texto hasta que llega al capítulo 6 propiamente dicho, el que está después del capítulo 5, vaya  y sigue la narración con toda tranquilidad y sin más alteraciones”
“A mí me llama la atención que, en el cuento central, los seres blandos no sepan que ellos son los propios seres duros”
“Es que todo el cuento se basa en eso. Yo creo que se da bastante razón de todo”
“Ese cuento representa un gran reto para el escritor porque por un lado el lector ha de comprender la acción, pero por otro, el escrito no ha de dar elementos concretos no imprescindibles porque la acción transcurre en un universo con propiedades físicas distintas del nuestro”
“Para mí es el mejor de los tres cuentos”
“Yo quisiera resaltar que en este libro por fin las relaciones están sexualizadas. Eso no es típico de Asimov. En sus cuentos casi no hay personajes femeninos”
“Bueno, está Susan Calvin, la robotpsicóloga, de sus cuentos de robots”
“Cierto, Susan Calvin se presenta en un cuento en el que era necesario un personaje femenino y el autor conservó el personaje. Pero en la mayoría de los cuentos Susan Calvin es un personaje muy masculinizado”
“En esta lectura me ha parecido que el primer cuento no es que esté muy acabado”
“No estoy de acuerdo. Yo creo que en ese cuento tiene un buen final, porque por fin el personaje de Lamont muestra su lado más humano, su ambición frustrada”



martes, 24 de octubre de 2017

Sobre el 10 de octubre, Contando la guerra: Capital de la gloria, Juan Eduardo Zúñiga

Parecía que no convencía el libro de este mes, seleccionado por ser el autor Premio Nacional de las Letras y traductor de uno de los favoritos de la tertulia, Turguénev, pero al final surgieron dudas que avivaron la charla y dejaron con ganas de más. Vamos con el comentario sobre Capital de la gloria, de Juan Eduardo Zúñiga.

¿Mal gusto?
“He leído el libro entero pero no he sido capaz de quedarme con una idea global sobre él”
“A mí me ha pasado lo mismo”
“Siendo como es el tema la guerra civil española no me parece adecuado tratar el tema a través de una serie de cuentos, como hace el autor, me hubiese parecido más conveniente plantearse una novela corta”
“Pero a veces la estructuración en cuentos funciona bien, por ejemplo en la obra que leímos este año, El rey blanco
“Sí, pero en los cuentos de El rey blanco se van repitiendo los mismos personajes, lo cual da coherencia a la obra porque te permite profundizar en la personalidad y actos de los protagonista, en este caso, al ser los cuentos auto conclusivos, apenas te da tiempo a encariñarte con los personajes que estos ya se despiden”
 “A mí lo que me parece peor es que el autor adopta una mirada muy prejuiciosa sobre los personajes femeninos de la obra”
“Es cierto, todas sus mujeres tienen una libido muy exagerada. Fijaos que en el primer cuento se llega a la exageración de que la protagonista llega a salir del refugio durante una alarma por bombardeo por la promesa de un polvo”
“Quizá lo que pasa es que quiere sugerir que el peligro de sufrir una muerte violenta aumenta los deseos de disfrutar de la vida”
“Puede ser que el autor quiera sugerir eso. Pero en ese caso considero que la sugerencia es muy grosera y, como no lo dice explícitamente, no podemos saber si eso es lo que quería decir”
“Hay que tener en cuenta que, como dice la contra del libro, el autor vivió la guerra”
“Pero cuando la guerra el autor era un niño, nació en el 29, o sea que cuando la guerra acabó él sólo tenía diez años, lo que no es mucho, posiblemente no tenía la edad para comprender totalmente a los adultos que le rodeaban”

¿Demasiados cuentos?
“Yo hasta el tercer cuento no me di cuenta de que no era una novela, pensaba que el autor simplemente estaba abordando el mismo problema desde ángulos distintos”
“Quizá es porque los cuentos de Zúñiga no “cierran” bien. Con la excepción de “Viaje a París”, el cuento que me parece más redondo, más acabado y sugerente, tampoco cierra, porque no lo necesita”
“A mí el cuento que más me gusto fue el que tiene como uno de sus personajes a Gerda Taro”
“Bueno, es, con diferente, el más largo del libro y yo lo encuentro un poco deslavazado, aunque me gusta que cierre el libro ese paseo por Madrid y que luego llega el último cuento, muy breve”
“Y muy diferente a todos los demás, un baño de realidad, de guerra. Con un final muy contundente”
“Sí, escapa de la tónica general, no cuadra mucho con los demás, porque si os fijáis, los otros se ordenan según una cronología, el primer cuento se supone que es al principio de la batalla por Madrid y el de Gerda Taro se ambienta ya en la víspera de la rendición”
“Me gusta que haya escogido este cuento para cerrar, hablando con contundencia de lo que significa la guerra y no siguiendo el criterio cronológico que dices. Cerrar con ese cuento, seguir  ese plan, contradice lo que habíamos comentado antes sobre el tratamiento de la guerra”
“Me sigue pareciendo que el autor no se dedica a lo realmente importante, sino a menudencias y hasta cierto punto escamotea el nudo de lo que significó la guerra”
“Bueno, hay que tener en cuenta que él hace una elección estética muy clara y ese escamoteo también es parte de su elección”
“A mí se me plantea la duda sobre si estos cuentos, siendo auto conclusivos, siguen un plan, una estructura o el libro es el producto de una simple yuxtaposición”
“A mi entender estos cuentos han sido escritos siguiendo un plan maestro”
“Bueno, visto que la crítica literaria nos dice que con el libro de este mes se cierra la trilogía sobre la guerra civil española creo que podemos asumir que sí que se sigue algún tipo de plan maestro”

¿Objetos fetiche?
“Querría preguntaros por qué creéis que suele haber un objeto valioso en cada cuento, las sortijas, una pulsera, un reloj, un lápiz plateado…, parece que los escoge como elementos conductores de la trama”
“Bueno, pudiera ser que necesite esos objetos como detonantes de su imaginación, como elementos aglutinadores alrededor de los cuales se vertebra el cuento”
“Podría ser, pero creo que hay algo más, me parece curioso que les de tanta importancia. Como el sexo, también muy presente en los cuentos, son accesorios, pero los convertimos en necesarios y en tiempo de guerra parece que lo sean aún más”
“Sí, parece que el autor se plantea que esos objetos fetiche son anclajes que unen a los personajes con las realidades de antes de la guerra”
“Bueno, no sé lo que pensaba el autor sobre esto pero considero que la verdad debe estar flotando entre estas dos últimas explicaciones”

martes, 26 de septiembre de 2017

Sobre el 12 de septiembre, Doble fracaso: Jude el oscuro, Thomas Hardy

Este mes comentamos otra novela del siglo XIX, Jude el oscuro, de Thomas Hardy. Y lo hicimos con una pregunta en la mente, ¿por qué hay tantos clásicos de la literatura en ese siglo en concreto? La novela pasó el examen con nota, gustó a todos y fue el inicio de algunas interesantes reflexiones. Esperamos que el resumen os guste.

Una novela amarga
“El autor hace un repaso a la sociedad de su época y su balance no es agradable”
“¿Por qué propusiste esta obra?”
“Es una novela muy significativa y novedosa para su tiempo. Y a pesar del buen oficio del autor este suele ser dejado de lado en beneficio de otros escritores de su tiempo, esos sí, definitivamente consagrados”
“Yo tenía reparos a la hora de proponer la novela porque la recordaba como muy amarga,  al leerla he visto que aún lo era más de lo que yo recordaba”
“El autor carga mucho las tintas, sobre todo con la muerte de los hijos de Sue”
“Sí, para mí el suicidio del “viejo padre tiempo”, con el asesinato de los hijos de Sue incluido, no está bien resuelto. Es muy brusco, no hay nada que hiciera preverlo”
“Es quizá el capítulo más duro de todo el libro”
“Sí, pero sirve para justificar el cambio de actitud de la madre”
“Quizá el libro está demasiado alargado”
“Es que siendo una novela de tesis, el autor necesita todos los detalles para exponer extensamente su punto de vista”

Personajes atormentados
“El autor hace sufrir tanto a sus personajes que uno no sabe si lo que quiere es lanzar una diatriba contra la institución del matrimonio o advertir de que lo adecuado es que la gente se case para evitar males mayores”
“A mí se me ha hecho demasiado larga. Es como si fuesen dos novelas en una, la primera sería todo lo que ocurre hasta que Jude y Sue deciden vivir juntos y la segunda la historia de lo que pasa cuando ya están juntos”
“Sí, a partir de la aparición del hijo de Jude y Arabella es como si fuese otro libro”
“Arabella es, precisamente, un personaje que ayuda mucho a que la trama vaya hacia delante”
“Yo la encuentro muy malvada, quizá hasta la exageración”
“Yo considero que Arabella no es que sea exactamente malvada, es egoísta y sólo piensa en su propio beneficio, eso sí. Pero es un personaje perfectamente adaptado al mundo en el que vive, dentro de su idiosincrasia”
“Los personajes del libro son casi paganos, la moral cristiana les resbala”
“El autor trata a la iglesia como el enemigo a abatir, para mí es una postura muy exagerada”
“Es un libro que se escribió bastante después de la publicación de la obra de Darwin y yo creo que eso se nota en algunos párrafos. Para mí el libro trata sobre todo del sentido de la vida y en ese tema Hardy es profundamente nihilista”
“También se comentó mucho en la época la manera en que se trataba en la obra el tema de la muerte de los animales”
“¿Por qué?”
“Para mí, el autor prefigura la postura vegana, por ejemplo en el libro se muestra como Jude es incapaz de matar al cerdo mientras que para Arabella eso no tiene nada de particular. Sue deja escapar a los pichones para que nadie los mate, eso ayuda a delimitar a los personajes.
“Esa sensibilidad especial hermana a Sue y Jude”
“Ya lo comenta Phillotson, otro de los personajes importantes del libro”
“Phillotson es precisamente un personaje controvertido. Aunque en un principio tiene una postura bondadosa hacia Jude y Sue hacia el final demuestra cierto fariseísmo porque por debajo de las apariencias actúa por unos intereses que no confiesa y de una manera muy clara en su propio beneficio y para recuperar la posición social que había perdido al dejar marchar a Sue”
“Yo tengo una pregunta, ¿es creíble que Jude y Sue sufran tanto rechazo por el hecho de no casarse?”
 “Sí, para mí sí que es creíble si se tiene en cuenta la época en la que la novela fue escrita”

Mujeres y hombres
“El autor describe físicamente a las mujeres pero muy raramente a los hombres. Me me costó creer al principio de la novela que Arabella fuera a por él de esa manera. No había descrito lo suficiente su físico, solo había contado rarezas, no parece que vaya a atraer a una mujer así”
“El autor es más coherente con las mujeres que con los hombres. Hace mejores retratos de las mujeres”
“La viuda Edling por ejemplo es un personaje entrañable”
“Y la tía de Jude, sin ser un personaje agradable, es coherente, una mujer con carácter”
“Es la tía la que le cuenta que los matrimonios en su familia son desgraciados y en parte influye en que Jude y Sue no se casen”
“Y es principalmente debido a que no se casan que sufren el rechazo de la sociedad. Acaba siendo trágico pero a ratos es divertido, como cuando les impiden acabar de pintar una iglesia"

Y después de Jude, el silencio
“La novela está inspirada en la historia de un amigo de Hardy que se suicidó porque le denegaron la entrada en Oxford”
“Si ahora la entrada en Oxford es difícil, a finales del siglo XIX debía de ser mucho peor”
“Es que la sociedad inglesa es clasista, el autor critica las dificultades para acceder a la universidad y apunta que ya en aquella época se estaba empezando a crear becas”
“Quizá el mismo autor quiso entrar en Oxford… pero parece que se ganaba la vida como arquitecto, de manera bastante similar a como se la ganaba Jude en el libro”
“¿Qué es lo que irritó tanto a los lectores?”
“Según sabemos la publicación del libro fue bien mientras se hizo por entregas y con los capítulos convenientemente expurgados pero cuando apareció el libro íntegro y sin ningún recorte fue muy criticado. A partir de eso Hardy se dedicó a la poesía y no volvió a escribir ningún libro largo”
“Ah, pues si fue un éxito publicado por entregas no me extraña, porque esto, en el fondo, es un folletín. Es que las novelas de tesis son difíciles. Si tienes que retorcer el argumento, ya no es creíble, como esta novela. ¡Yo estaba deseando ya que se murieran ya los dos!”

miércoles, 19 de julio de 2017

Sobre el 11 de julio, Testimonio: Hermanos de sangre, Ernst Haffner

Acierto al escoger el libro. A pesar de las duras vivencias que se reflejan en la novela de este mes, Hermanos de sangre, de Ernst Haffner, fue muy elogiada por todos y por muchos motivos. Ludwig y Willi se convirtieron por unos días en héroes para nosotros. El resto de la banda nos interesaba y seguíamos sus andanzas con atención. El final nos encantó. Nos costaba encontrarle defectos y nos encantaba rememorar los mejores pasajes de la novela. Una delicia, vaya. Vamos con los detalles.

Literatura degenerada
“Me ha gustado mucho”
“Prácticamente no le encuentro defectos”
“Los personajes son muy verosímiles y las acciones también”
“Me ha sabido mal no leerlo en alemán”
“Suerte que tienes de saber alemán. El resto nos tenemos que conformar con la traducción”
“En su día los nazis quemaron el libro por considerarlo “Literatura degenerada”
“Pero si está muy bien escrito”
“Es que para los nazis lo “degenerado”, en este caso, era explicar las miserias de la gran nación alemana”
“A mí me gusta mucho el libro porque explica las acciones de los personajes sin juzgarlas, en el libro no hay moralina, en un contexto en que sería muy fácil hacerla”
“En lugar de moralina, en el libro yo encuentro moralejas”
“¿Y cuáles son esas moralejas?”
“La primera que se me ocurre es que es necesaria la solidaridad para encarar las situaciones difíciles y la segunda que hay que conservar la dignidad hasta en las peores circunstancias”

Empatía y comprensión
“En el libro hay episodios que son memorables, por ejemplo, para mí, hay un gran momento cuando se describe el viaje que hace Willi debajo del tren”
“Yo me divertí mucho con el episodio donde se explica que Olga la Silesia se acuesta con los que no pagan y se explica que los jóvenes siempre vienen con el dinero para no tener que acostarse con ella”
“A mí me gusta mucho la ternura que todo el libro rezuma respecto a los niños sin casa
“Hay empatía también, comprendes perfectamente las situaciones y los sentimientos y esto es fruto también del buen hacer literario del autor, empatía hacia todos los personajes, incluidos los policías”
“Cuando se ven obligados a detener a Willi y a Ludwig, como lector comprendes perfectamente que preferirían no detenerlos”
“También trata muy bien a Ludwig el policía que lo acompaña en el traslado de la prisión al reformatorio, aunque al final se escapa”
“Era una consecuencia de la situación en la que se encuentra Ludwig”
“El autor del libro era asistente social y demuestra en la práctica las cualidades que se necesitan para ejercer esa profesión: empatía, comprensión, objetividad, acercarse a los hechos sin ideas preconcebidas, me ha sorprendido verlo en una novela de los años 30. Debería haberme dado cuenta de que no hace tanto de eso”
“En esa época había un pensamiento muy avanzado”
“Leyendo el libro se comprende perfectamente lo que es no tener techo en un país frío, donde hasta se abrían refugios “calientes” para que se refugiaran quienes no tenían donde ir”
“La miseria galopante que reinaba en Alemania se refleja en la idea de negocio de Ludwig y Willi, en que fuera rentable comprar zapatos viejos, remendarlos y volverlos a vender”
“Sí, todo el mundo les abre la puerta porque prometen dinero por zapatos viejos”

Credibilidad
“Seguramente el autor conocía de primera mano esa miseria por su profesión”
“El libro respira verdad, si tuviera que buscarle alguna falta sería que Ludwig y Willi son demasiado rectos, demasiado buenos, aunque, por otro lado, es su historia la que te engancha a libro, la que supone un rayo de esperanza, un asidero, este libro tiene asideros que hacen que puedas leerlo a pesar del ambiente tan duro que retrata”
“Aunque hay un episodio, el del Silhouette, que me resulta menos creíble que el resto, su forma de rechazar tan tajantemente la prostitución, con una sola frase. Tan solo dicen que esos hombres que los habían deslumbrado con su elegancia, son unos alfeñiques sin ropa, sienten asco”
“¿Te parece poco? ¡A mí me parece suficiente!”
“No sé, me falta el “toque de verosimilitud” que lo haga tan convincente como cuando rechazan robar porque ven que roban a gente pobre: han visto que en uno de los monederos hay una tarjeta del paro. En el episodio del Silhouette me falta algún detalle como ese que lo haga más creíble”
“Sí, para mí el Silouete es un ambiente que el autor conoce menos”

Doble final
“Y el libro acaba en un doble final, por un lado, Ludwig y Willi saliendo de los ambientes de bandas y, por otro, la banda en sí, los pocos componentes que vuelven a unirse después de la detención policial, ya convertidos en delincuentes juveniles”
“Pero la banda que se reconstruye al final ya no tiene nada que ver con la banda primera”
“Es cierto, prácticamente es solo Fred, el más profesional como ladrón, que ya lo ves desde el principio el más despiadado y va dando pistas a lo largo de la novela, porque Jonny, el jefe, sigue detenido, ¿no?”
“Sí, fíjate que en el libro no hay casi descripción física de los personajes, pero hay dos o tres párrafos al inicio, cuando los describe mientras duermen en un almacén, que prefiguran el final”

viernes, 23 de junio de 2017

Sobre el 13 de junio, Rancio abolengo: Mort de dama, Llorenç Villalonga

Será porque la reunión se celebró un martes y 13 pero la valoración de la novela de este mes, Mort de dama, de Llorenç Villalonga, no fue uniforme. A unos gustó mucho, a otros no tanto. Aunque hay una teoría acerca de por qué esto fue así, os invitamos desde aquí a ayudarnos a desentrañar el misterio con vuestros comentarios.

Ajustes de cuentas y críticas
Yo lo que no entiendo es por qué el autor añade las poesías de Aina Cohen como apéndice. Entendería que quisiera ponerlas si fuesen muy buenas pero si ya las critica por malas y las escribe para demostrar que son malas, la verdad es que no entiendo para qué las pone entonces”
“Es posible que haya un tema de ajuste de cuentas con alguien que el autor conoció en el mundo real, que el personaje de Aina Cohen sea la imagen de una persona que históricamente existió”
“Sí, yo creo que en el libro hay muchos ejemplos de eso”
“Y en la novela Bearn o La sala de muñecas, del mismo autor y que sigue cronológicamente a esta, el personaje de Aina Cohen vuelve a salir y no veas cómo ha acabado. Todos vuelven a salir y se les vuelve a criticar muy fieramente”
“Bueno, en realidad el autor critica a todos los personajes, no se salva ninguno”
“Sí, pero yo creo que es una crítica no exenta de una cierta simpatía, de ternura”
“¿Qué quieres decir?
“Que es una mirada comprensiva, crítica, pero comprensiva. Es una sociedad que parece odiar pero no puede evitar amar y, como lector, tú decides, te deja margen, son retratos con matices, sutiles. Hay novelas que no dejan títere con cabeza, que no dan tregua, esta novela no es así, por eso me ha gustado”

Esperpentos y clases sociales
“Es un esperpento. Pero sin el lenguaje florido tan típico de Valle-Inclán”
“No me ha gustado tanto como la primera vez que lo leí”
“Se me ha hecho un poco larga aunque no tenga muchas páginas”
“Es un libro para disfrutar cada capítulo. El autor pone mucho énfasis en los momentos singulares. Hay poca continuidad entre un capítulo y el siguiente, hay mucha ensoñación, como esos estados inducidos por la morfina de Obdulia. Quizá por eso no os gustó, desde luego, no hay mucha acción”
“Describe un mundo provinciano y pacato”
“Hay mucha ironía y sarcasmo”
“Para mí salta demasiado de un personaje a otro”
“Recuerda a Buñuel y sus películas de crítica de la pequeña burguesía”
“Sí, ¡es verdad! ¿Te fijaste en que se centra mucho en las reuniones? El núcleo del libro son las reuniones sociales de la época y como se van desarrollando.
“Y también es curioso que los entierros sean descritos como grandes eventos sociales y cómo se permite en ellos que se mezclen las clases sociales”
“Sí, como citas de encuentro entre las clases altas y las bajas”
“También se describe ya el turismo como un fenómeno disgregador de la sociedad tradicional”

Uso de localismos
“A mí me hizo mucha gracia que el autor usase el artículo salado en los diálogos, pero no en la narración”
“Uf, el mallorquín, hay muchos localismos, me ha costado, tenía un diccionario siempre a mano”
“Pues yo lo he disfrutado mucho, me daba igual no entender algunas palabras”
“Había algunos elementos en Villalonga que me recordaron al Cabré de La Teranyina o Señoría. Quizá porque ambos describen la sociedad tradicional. ¿Sabéis si Cabré se inspiró en Villalonga”
“A mí me parece que no tienen nada que ver”
“Se parecen, por ejemplo, en cómo usan el recurso narrativo de intercalar diversos diálogos y de saltar entre escenas y personajes. En Villalonga esos saltos no parecen algo planificado, forman parte de su manera de narrar, Cabré los depura y los llena de significados. Ah, y las campanas, como elementos que ordenaban la vida, esas campanas de Cabré que tanto me gustan, también las he visto aquí”

lunes, 22 de mayo de 2017

Sobre el 9 de mayo, Un hombre bueno: El primo Pons, Émile Zola

Este mes una obra de La comedia humana, la extensísima y completísima labor literaria de Balzac: El primo Pons, un libro que a todos gustó;  esperamos que a vosotros también os gusten sus personajes tan vívidos y variados. Os dejamos con el resumen de un debate que no tuvo desperdicio.

Un maestro y un precedente
“Lo que más me gusta de Balzac es que no necesita de elementos fantásticos para describir el infierno”
“Sí, es cierto, Kafka, por ejemplo, describe el mismo tipo de situaciones pero él sí que introduce elementos surrealistas”
“El libro de este mes es un ejemplo del mejor Balzac”
“Para mí hay solo hay dos obras que están al mismo nivel; una es Papá Goriot y la otra Las ilusiones perdidas
“Su manera de escribir fue toda una novedad, aunque se inspirara lejanamente, a la hora de forjar su estilo, en Walter Scott y en los cuentos fantásticos de Hoffmann”
“Balzac es, históricamente,  el primer autor al que se le ocurre crear un universo literario con personajes que se van repitiendo a lo largo de varios libros distintos”
“Y sienta con ello un precedente que luego otros imitarán”
“¿Qué otros?”
“Pues, por ejemplo, Zola o Faulkner”

Un escritor a tiempo completo
“Me he fijado en que se necesitan muchísimas notas al pie para seguir las referencias de las cuales el libro está lleno”
“¿Y no os parece que podía haber acortado un poco la narración?”
“Era el típico escritor sin plan. Escribe extensísimo”
“Es algo muy típico de la época el escribir unos libros muy voluminosos, porque se pagaba en función de lo escrito”
“Y aun así,  Balzac estaba con frecuencia endeudado, parece que le costaba mucho llegar a final de mes”
“Es que el autor quería vivir como un burgués y contraía muchas deudas. Estaba obsesionado con el dinero y eso también se nota en sus libros, habla mucho del coste de la vida y entra al detalle de los precios de las cosas más nimias”
“En parte fue para pagar sus deudas que escribió tantos libros, tiene una producción literaria muy extensa, escribió un total de 87  novelas incluidas en “la comedia humana” y 7 no incluidas en ese ciclo”
“¡Qué barbaridad!”
“Y trabajaba hasta 14 horas diarias. Murió en 1850, parece que de agotamiento  nervioso. Se inmoló a sí mismo de tanto escribir”

Personajes muy reales
“Fue un personaje”
“Y un gran creador de personajes. Naipaul decía de Balzac que “nadie ha escrito nunca como él”
“¿Pero no os parece que abusa de estereotipos?”
“Yo creo que no, uno de sus puntos fuertes es saber fabricar personajes absolutamente creíbles, personajes que, al leer, te dices ‘esta persona tiene que haber existido’. Sus  personajes son totalmente coherentes con el universo literario creado”
“¿Pero no sería Smucke un ejemplo de estereotipo?”
“Bueno, es sobre todo un personaje caricaturesco que sirve para aligerar un poco el dramatismo de la trama”
“Y también sirve para describir el contraste entre la Alemania y la Francia del siglo XIX”
“En términos parecidos a la contraposición que hacía Voltaire en Cándido, que leímos hace poco”
“Pero esta vez la descripción no es teórica, es literaria, un personaje encarna esa Alemania que hoy resulta difícil de creer”
“Sí, Smucke es muy naif. Hoy en día, después de la II Guerra Mundial, sería inimaginable que se describiera así al pueblo alemán”
“Otro detalle muy naif es cómo describe lo sobrenatural. Fijaos si le da crédito que no describe al final lo que le pasa a la señora Cibot. Total, ¡como la vidente ya se lo había dicho!”

jueves, 20 de abril de 2017

Sobre el 11 de abril, Miedo: El rey blanco, György Dragoman

Una tertulia muy interesante la de este mes, con opiniones para todos los gustos, como ya notaréis en el resumen. ¿Quién tenía razón?  Nos quedamos con la duda. Espero que a los que aún no han leído El rey blanco, de György Dragoman, el debate que sigue les interese y les sirva como introducción.

¿Historia real o inventada?
“A mí el libro no me gustó”
“A mí sí. ¿Qué es lo que no te convenció?”
“Empezare por lo que sí me ha gustado. El estilo narrativo es lo mejor de todo el libro, creo que es un estilo correcto, aunque no sea uniforme, en realidad va a fogonazos, la cual creo que es una elección básicamente correcta porque esa es la manera en que la gente normal recuerda las cosas, así es como funciona la mente. Dicho esto, he de decir que yo no me creí a los personajes”
“Por ejemplo…”
“Es que hay muchos detalles que se podrían citar...”
“Di uno, para empezar por algo…”
“No es creíble que un crío se meta en tantas situaciones conflictivas”
“Bueno, es una licencia que el autor se toma”
“A mí las aventuras que corren me parecen muy creíbles”
“Y se ha dicho que el texto está ambientado en la Rumanía de Ceaucescu pero eso tampoco me cuadra: si es una historia que ha de ocurrir en el mundo real tendría que ser el año 1986 por el accidente nuclear que se cita, que sería el de Chernobil. Pero es que entonces lo que seguro que es falso es la guerra que se cita en el libro y de la cual se dice que pasó nueve años antes”
“Hay muchas posibilidades de que el escrito tenga un fondo de verdad porque si os fijáis se describe la infancia de un niño con su madre y el padre…, bueno, el padre está forzosamente ausente, y en el libro hay una dedicatoria a la madre, en la dedicatoria no se cita al padre, por lo que tiendo a pensar que el libro refleja una situación vivida en el mundo real”
“Pues por eso, si es una historia básicamente real, el autor no tiene por qué inventarse una guerra…”
“Perdonad que dé mi opinión, pero si os fijáis, en el texto no se dice explícitamente el nombre del país. Puede que sea Rumanía, pero podría ser cualquier otro país, lo que quiero decir es que podemos suponer que es un país inventado y donde el autor puede hacer que ocurra lo que él quiera. De todos modos, a mí tampoco me ha gustado el libro y consideró que lo peor es el estilo con el que el autor ha elegido narrar lo que pasa”

¿Pocos datos o demasiados?
“Ya, pero, aun suponiendo que fuera un país inventado, yo considero que los personajes no son reales. A mí no me da la sensación de que sean reales. El protagonista, por ejemplo, actúa de una manera poco creíble”
“Bueno, es que se junta con unos amigos que son realmente bastante especiales”
“Bueno, yo creo que las historias se enmarcan en un ambiente donde predomina una chulería extremada y unas injusticias flagrantes, donde los personajes son brutales y abusadores en extremo”
“Para mí, la historia es muy deshilvanada, poco coherente. Por ejemplo, yo aún no he entendido como acaba el libro y eso que el final me lo he leído tres veces”
“Para mí el principal defecto es el exceso de información, la historia debería girar alrededor de unos pocos ejes. (Fijaos como se hace de manera correcta, por ejemplo, en la película El ladrón de bicicletas.) Yo creo que con contar la novela la mitad de lo que cuenta, el resultado hubiese sido mejor”
“Pues yo creo que está muy bien escrita, es una novela picaresca, la historia de un niño que sobrevive como puede en un entorno de abuso institucionalizado. Como decías, el estilo narrativo es un acierto, porque estamos hablando de recuerdos infantiles, deshilvanados…”
“Sí, justo lo que a mí no me gusta”
“Pero fijaos qué interrelacionados están los tres últimos capítulos, esto da una gran potencia al final del libro. Justo el penúltimo capítulo, es muy sugerente, el abuelo le descubre la vida al nieto, tú ya sabes que va a pasar algo después… Y cómo acaba ese capítulo, que el niño recoge las chapas que ha dejado caer su abuelo, ¡es un gesto tan infantil! La perspectiva del niño está muy conseguida, y eso es algo tan difícil… yo creo que ese el gran mérito del libro”
“Pues yo diría que el gran defecto del libro es que no se atreve a contar la verdad, sugiere cosas pero no las explicita, lo digo porque yo conozco amigos que son rumanos y cuentan cosas de las que en el libro solo quedan sugeridas. Pudiendo ser un buen libro se queda en la historia de la infancia de un niño, que es algo que han hecho muchos autores antes que Dragoman.
“Ya, pero resulta que la literatura se basa en la repetición de temas, el otro día por ejemplo encontrábamos similitudes entre Los pescadores de Obioma y Edipo rey
“Pero para mí el libro de este mes no es tan bueno como pudiera haber sido si no hubiese callado algunas cosas que se sugieren”
“Pues yo espero que el debate del próximo mes sea tan productivo como el de este”
Eso esperamos todos.

lunes, 27 de marzo de 2017

Sobre el 14 de marzo, Profecía: Los pescadores, Chigozie Obioma

La lectura del mes fue muy bien recibida y la historia se consideró muy bien contada e interesante por lo que contaba. Dos pruebas de lo mucho que gustó Los pescadores, de Chigozie Obioma: los comentarios elogiosos de todo el mundo y las quejas de los que no habían podido acabar de leer el libro porque les descubrieran el argumento, de manera sobradamente intencionada, con sus comentarios.

Las dos perspectivas posibles
“Leyendo la nota de la traductora se me ocurre que todo el libro es una alegoría sobre como afectó la dictadura militar a Nigeria. Según esta perspectiva Abulu sería el representante de los militares”
“No estoy de acuerdo. Abulu no da la talla como villano. Un villano debería ser un villano total, algo así como el Yago de Shakespeare. Abulu, considerado como villano, es un mal villano. Más bien sería un pobre hombre y el problema sería que la gente interpreta sus profecías como hechos de cumplimiento seguro cuando en realidad no lo son”
“Ciertamente Ikenna muere porque toma por real la profecía y el miedo le destruye”
“La capacidad profética de Abulu es irreal, ¡cómo va a adivinar todo eso!”
“Bueno, ya se sabe que, cuando conoces la profecía, vas a hacer todo lo posible para que se cumpla”
“Sí, hay mucho de tragedia griega en esta novela, a mí me ha recordado a Edipo rey sobre todo”
“Pues para mí el libro es una crítica a la dictadura nigeriana”
“No estoy de acuerdo. El libro es una crítica a la superstición”
“A mí las notas de la traductora me ayudaron a entender el libro. Sobre todo me resultó curioso que hablase de “la historia de cuatro hermanos” cuando en el libro la familia protagonista tiene seis hermanos”
“Es que los dos hermanos menores apenas salen, aunque son muy importantes en el último episodio como representantes de una generación que no vivió la dictadura”
“Que no se vio envuelta en la historia de Abulu, más bien”
“En todo caso, ambas perspectivas son posibles y quizá el mérito del autor sea haberse movido en esa indefinición”
“También destacaría los personajes de la madre, muy tradicional, muy bien descrita en todos los detalles, y el padre, muy occidentalizado y al margen de todo”

El uso del lenguaje
“Me resulta curioso que siendo el autor de etnia igbo escriba el libro en inglés”
 “Eso tiene fácil explicación, el inglés es lengua cooficial en Nigeria”
“Si te fijas verás que el mismo libro alterna tres lenguas, el inglés, el yoruba y el igbo. El autor a veces traduce al inglés las expresiones en yoruba e igbo, pero a veces no lo hace y uno ha de entenderlas por el contexto. Los personajes también alternan las tres lenguas”
“Me está costando leerlo sin traducir”
“Hay un recurso que considero un gran acierto. El autor adapta cada capítulo a la frase inicial que además no es una frase cualquiera sino que siempre establece, a través del verbo ser, la igualación de uno de los personajes con otra cosa”
“Y el mismo personaje puede ser cosas distintas en capítulos distintos; así, por ejemplo, Ikenna se iguala a una pitón en un capítulo y a un gorrión en otro. Y en ambos casos la comparación tiene sentido teniendo en cuenta lo que se va a narrar a continuación. Podría ser que esa estructura tan particular tuviese que ver con la manera tradicional de narrar de los igbo”
“Me fascinó la habilidad de Obioma para retrasar la información y no darla en el momento. Estoy más acostumbrada a que se use la anticipación como recurso, esto es justo lo contrario, ¡qué bien retrasa el relato de la profecía!”
“Es un autor muy hábil”
“Ojala todos los que escogiéramos lo fueran tanto”
 

jueves, 2 de marzo de 2017

Sobre el 14 de febrero, Fieras, salvajes, hombres: Un viejo que leía novelas de amor, Luis Sepúlveda

Y este mes escogimos un clásico de las tertulias literarias: Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda. ¿Por qué es este un libro tan leído en los clubs de lectura? Es un misterio que intentamos resolver en el encuentro de este mes.

El hombre y la naturaleza
“Me recuerda El viejo y el mar. Es una historia donde la naturaleza está muy presente”
“Para mí, es un libro lleno de magia”
“Ya lo sugiere la dedicatoria a Miguel Tzenke, cuando habla de “narraciones desbordantes de magia”
“Es un libro lleno de buenas descripciones de ambientes. La descripción de la selva, por ejemplo, es muy vívida, a mí me enganchó”
“La tigrilla está muy humanizada”
“No sé si lo he entendido bien, ¿la tigrilla busca al hombre para que mate a su compañero herido?”
“Bueno, puede que eso no sea muy creíble biológicamente hablando pero sí que es coherente simbólicamente”
“Tienes razón, no me había dado cuenta de la simbología”

El alcalde y Bolívar Proaño
“En el libro se habla muchas veces del sinsentido que se crea cuando se intentan aplicar las normas “europeas” en un entorno como la amazonia”
“Resulta curioso que el alcalde sea el más inadaptado”
“Es gordo, tonto y malo”
“En cambio Bolívar Proaño, el protagonista, es totalmente distinto, lleno de cualidades positivas “
“¿Os fijasteis en los motivos por los que se establece en El Idilio?  El hecho de que rechace que su mujer tenga un 'hijo del carnaval' le define a él y a las personas a las cuales abandona”
“Bolívar Proaño es un personaje que posiblemente esté basado en alguien que el autor conoció en el mundo real”
“Sí, estoy de acuerdo”
“Es curioso que lea novelas de amor, sensibleras”
“Pero dentro de su entorno es el único que lee algo.
“¿Y os fijasteis cuando intenta explicarles a sus amigos que es una góndola, cuando él mismo no ha visto ninguna, ni está seguro de saber la respuesta?”
“A mí me parece que cuadra con su personaje que lea folletines, es un ejemplo de sensibilidad no cultivada”
“Sí, su amor por la selva demuestra sensibilidad”
“Se encuentra más cómodo entre los shuar que entre los hombres blancos”
“No acabé de entender porque le expulsan de entre los shuar. Creo que porque ante la muerte de su compañero Nushiño, reacciona antes como un blanco que como un shuar, buscando vengar su muerte inmediatamente, en lugar de respetar sus ritos funerarios”

El autor y su libro
“Yo apenas conocía a Luis Sepúlveda y me he llevado una sorpresa al ver por Internet que es un autor muy comprometido. Es un activista de izquierda, muy activo en Twitter”
“Sí, es raro en estos tiempos, que los escritores suelen adocenarse”
Un viejo que leía novelas de amor es su libro más renombrado”
“Es muy leído en bibliotecas”
“En la edición que tengo yo, que es de 2007, llevaba 71 ediciones”
“¡A saber cuántas ediciones llevará ya!”

lunes, 23 de enero de 2017

Sobre el 10 de enero, Optimismo antropológico: Cándido, Voltaire

El de este mes es un autor citado en todos los libros de historia y el texto comentado constituye su obra más representativa: Cándido, de Voltaire. Y, sin embargo, ¡qué desconocidos resultaban! Después de oír los argumentos del novelante que propuso la lectura quedamos todos convencidos de ello. Por eso esta reseña más que intentar reproducir la tertulia que fue aspira más bien a dejar algunas perlas de saber que se dijeron allí.

Voltaire literato
“El libro fue publicado bajo seudónimo”
“Se sabe de Voltaire que publicó con más de cien seudónimos, aunque no se sabe exactamente cuántos eran y hay algunas obras de las cuales se discute si fue Voltaire su autor o no”
“Hoy a Voltaire se le conoce como filósofo pero en su tiempo se le respetaba sobre todo como escritor”
“Era poeta y dramaturgo y su verso preferido, el que repetía con más frecuencia, era el alejandrino”
“Como dramaturgo era considerado un sucesor de Corneille y de Racine, pero hoy no se suelen representar sus obras”
“En su juventud había admirado mucho a Shakespeare por la fuerza de sus personajes pero más tarde dijo de él que debería haberse atenido más a unas reglas precisas al escribir teatro”

Voltaire crítico 
“Aunque todos los capítulos son importantes, hay algunos especialmente relevantes. Por ejemplo, no es casual que en su viaje los personajes lleguen a Lisboa justamente tras el gran terremoto que en el siglo XVIII dejó la ciudad arrasada y decenas de miles de muertos”
“Voltaire había escrito sobre ese mismo tema un poema compuesto de 47 versos alejandrinos”
“Y no fue casual que hablara de esa catástrofe en esta novela, pues su propósito era ridiculizar la afirmación de Leibniz de que vivimos en el mejor de los mundos posible”
“El personaje de Pangloss representa a Leibniz, mientras que Martín es el portavoz de las ideas de Voltaire. También el personaje de Pococurante representa las opiniones que en literatura tenía el autor”
“Siendo más joven había tenido que exiliarse a Inglaterra. Luego volvió a Francia pero debido a la defensa que hizo de la familia Callas tuvo que emigrar a Suiza”
“La familia Callas estaba formada por protestantes. Perdieron un hijo y en círculos católicos se dijo que la misma familia lo había asesinado para así evitar su conversión al cristianismo. Voltaire fue uno de los que defendió a la familia, lo hizo con su nombre y por eso tuvo que exiliarse a Suiza”
“Y fue desde Suiza que escribió Cándido. Pero mientras esperaba la autorización para publicarlo en Francia empezaron a circular copias ilegales del libro que se hizo famosísimo”
“Aunque Cándido estaba escrito con seudónimo, todo el mundo sabía que lo había escrito Voltaire. Era un libro escrito en un estilo muy popular en su tiempo”

Voltaire y la Enciclopedia
“Voltaire publicó Cándido y el poema de Lisboa en la época de su enfrentamiento con el clero por su colaboración con la Enciclopedia”
“El clero criticaba a la Enciclopedia y los filósofos de la Enciclopedia criticaban al clero”
“Pero hay que tener en cuenta que los filósofos de la Enciclopedia se peleaban también entre ellos; Rousseau y Voltaire, por ejemplo, estaban peleados. Rousseau era más querido por los franceses, su ideología tiene una cierta proximidad al comunismo actual. Y aunque a Voltaire se le respetaba mucho nunca llegó a ser tan querido”
“Diderot era ateo, Voltaire no llegaba a tanto, era deísta, aunque desde luego no era partidario de la iglesia como demuestra en el poema el desastre de Lisboa y en general en toda su obra”
“En Cándido, el ritmo de los capítulos es muy rápido, excepto en el capítulo veintidós que transcurre en Francia y entonces Voltaire aprovecha para ajustar cuentas y decir lo que piensa en muchos temas comprometidos”
“El final parece esperanzador, un poco agridulce, en realidad representa a la filosofía estoica: ya que no podemos arreglar el mundo que cada uno se dedique a cuidar lo más cercano”