lunes, 28 de enero de 2013

Sobre el 8 de enero: Memorias felinas

En enero hemos leído Soy un gato, de Natsume Soseki. El novelante que propuso esta novela lo hizo sin habérsela leído. En la tertulia nos desgranaba sus razones: “Tenía muy buenas referencias sobre la obra” “sin ser un autor aclamado en Occidente, en Japón sí que tiene mucho prestigio”, “quería diversificar mis lecturas y sentía curiosidad”.  Pues bien, todos los asistentes le alabamos la elección.

Obra por entregas
“La obra es por entregas y así se reconoce explícitamente en el libro muchas veces.”
“Sí, once entregas, una por mes, o sea que el tiempo de publicación fue, muy probablemente, de un año.”
“Y yo me he fijado que todos los episodios tienen la misma extensión, más o menos, excepto el último que es más largo y que tiene todo el carácter de una “traca final”.
“Lo de la extensión de los episodios podría explicar que a veces los diálogos se alargan un poquito demasiado, yo creo que era “por acabar de llenar el cupo”.
“Y a veces se extiende mucho en las disquisiciones laterales porque la trama es mínima. Pasan muy pocas cosas.”
Los personajes
“Estoy de acuerdo en que pasan pocas cosas pero todo lo que pasa está muy bien razonado y explicado.”
“Y ese gato es terriblemente sabio. Ahí está el nudo del libro: un gato muy sabio y unos hombres ridículos.”
“Pero, cada uno a su manera, los personajes están muy bien definidos.”
“Pero es un mundo tremendamente masculino, aunque en definitiva las mujeres no suelen ser tan epatant como los hombres.”
Los mejores episodios y los peores
“Es muy divertido el episodio del gato que intenta cazar ratones.”
“Para mí el mejor es aquel en el cual el maestro se enfrenta a los alumnos de la academia que tiene al lado de casa.”
“Para mí el núcleo de todo está en el último episodio, en las reflexiones que hace Meitei sobre el mundo futuro, cuando sólo haya individualismo.”
“Y en todos los episodios hay crítica, en eso estamos de acuerdo, pero la crítica puede ser amable, que en el texto es la más común, o crítica dura, que es la que el autor usa contra los Kaneda.”
“¿Y eso por qué?”
“Porque los Kaneda serían el prototipo de los nuevos ricos, ricos a la manera europea, no japonesa.”
El autor y sus circunstancias
“Pues a mí lo que me ha ayudado mucho en la lectura han sido las notas a pie de página.”
“Es que Japón aún sigue siendo un país muy diferente al nuestro.”
“Pero fijaos en la erudición del autor: sabe muchísimo de China y de su propio país pero también de la cultura inglesa.”
“Bueno, sí y no. Por un lado, conoce autores ingleses bastante desconocidos hoy en día…”
“Es que él era profesor de lengua y literatura inglesa.”
“Pero, como decía, todos los autores que cita son de Gran Bretaña. Es como si desconociera los Estados Unidos o cualquiera de las colonias de la Comonwealth.”
“Si bueno, y el autor no se lo pasó muy bien cuando estuvo viviendo en Londres…”
“Pero escribir sí que sabía.”
“Eso seguro.”
Bueno, hasta aquí llegó más o menos el análisis de la obra que os hemos dejado aquí extractada, en una especie de dialogo al estilo de los muchos que se ven en el libro. A los que aún no lo hayáis leído os recomendamos hacerlo. Creemos que os gustara.

miércoles, 16 de enero de 2013

Sobre el 11 de diciembre: Joan Francesc Mira



El libro propuesto este mes, Purgatori, del valenciano Joan Francesc Mira, tuvo buena acogida entre los asistentes, lo cual causó cierta sorpresa en el proponente, que esperaba críticas duras de parte de sus contertulios.

Complejidad
“Es un libro bien escrito y con gran ambición en el planteamiento, intentar un paralelismo entre la ciudad y los personajes es algo muy difícil de conseguir”
“Por eso el autor en sus entrevistas tilda a sus personajes como ‘joycianos’ (influidos por los personajes de Joyce), que también Joyce intentaba reflejar la manera de ser de su ciudad natal (Dublín) con la manera de ser de los dublineses”
“Los personajes están muy bien dibujados. Personas como el hermano rico hay muchas en este mundo”
Posibles defectos
“Por poner un defecto yo diría que es un poco largo, le sobran unas veinte páginas (de trescientas)”
“Hay poca acción, pasan pocas cosas, hay un cierto quietismo y demasiadas referencias a los curas y monjas”
“Es un libro sin demasiadas sorpresas. El final es el previsible, dadas las circunstancias”
“El autor abusa de la frase larga, con párrafos que pueden llegar a ocupar toda una página. Es un anti-Celine”
Estilo
“Aunque está escrito en tercera persona las reflexiones son tan próximas que podría ser perfectamente un escrito en primera persona”
“El narrador sería un ‘falso tercero’, un personaje que en realidad no existe”
“El hecho de que cada episodio esté dividido en tres partes viene copiado, creo yo, de La Divina Comedia”
“Hay que tener en cuenta que el autor tradujo al catalán precisamente la Divina Comedia de Dante”
Personajes (secundarios y no tanto)
“Teodor Llorens es un personaje absolutamente pensado y su nombre es casi calcado al de Teodoro Llorente que fue un personaje muy importante en la Renaixença valenciana y que se cita en el libro”
“Es simpático que el autor del libro salga como personaje dentro del mismo libro”
“Y hay algún personaje del cual se espera que llegue a más, como el enfermo de sida, pero se ve que el autor no lo quiso así”
“Sí, en el libro hay algunos personajes de una sola escena, y uno se pregunta si no podría el autor haberles dado más recorrido”