miércoles, 21 de noviembre de 2018

Patria, Fernando Aramburu: El espejo vasco

El libro que comentamos este mes, Patria, de Fernando Aramburu, ha sido uno de los más vendidos en España en los últimos tiempos. Además, ha recibido buenas críticas, pero no sabíamos si iba a pasar la prueba de fuego de los novelantes. ¿El resultado? Algunos méritos evidentes por un lado, bastantes pegas por otro. La polémica estaba servida. Y eso es precisamente lo que el libro parece buscar.

Una historia con héroes y heroínas
“A mí, el libro de este mes me ha parecido un buen ejemplo de literatura propagandista, precisamente por eso los personajes están muy sesgados”
“Los personajes están encuadrados en bandos contrarios y por eso uno tiende a verlos como héroes o como villanos”
“A mí un amigo me dijo que para él el héroe de la historia era el Txato, supongo que lo decía porque lo asesinan, pero yo no estoy de acuerdo. Para mí el Txato es un personaje más, esencial para narrar la historia, eso sí, pero no el héroe de la historia”
“Para mí la verdadera heroína de la historia es Arantxa porque siempre sabe mantener sus convicciones sin enemistarse con nadie”
“Para mí hay dos heroínas en el libro, Bittori y Miren. Todo el libro gira alrededor de esos personajes y su enfrentamiento”
“A mí me parecen el mismo tipo de mujer, las dos beatas y conservadoras. Lo que pasa es que por diversos avatares están en bandos opuestos”
“A mí me parece que el personaje de la hija del Txato, Nerea, está dibujado de una manera equivocada, siendo un personaje que huye de todo lo que le incomoda, especialmente de las consecuencias que derivan del asesinato de su padre, considero que sus reacciones son tan exageradas que no me las puedo creer”
“Bueno y luego está el caso de su hermano, que renuncia a su novia por culpa de su madre. Siendo una reacción más normal la de este chico considero, no obstante, que el autor carga un poco las tintas”
“Sí. Esa es una escena donde Bittori demuestra no ser tan buena persona como en principio parece”
“Yo creo que el autor parte de la idea de que los hijos del Txato no pueden ser felices precisamente porque el padre ha muerto pero para explicarlo retuerce demasiado los personajes y no resultan tan creíbles como las madres. Bittori, como Miren, es una leona, ambas se pasan la vida riñendo a sus maridos, guiando a sus hijos con mano de hierro y enfrentándose a su entorno. Para mí son la base de la novela y están bien construidas”

Un estilo extraño
“La novela tiene una estructura nebulosa. Los capítulos no siguen ningún orden especial. Y supongo que os habréis fijado en que el libro está escrito de tal manera que es un poco como si al Txato lo asesinasen muchas veces. Porque ese es un tema sobre el que en el libro siempre se vuelve: te explican los momentos antes del asesinato, los momentos después, los prolegómenos… para mí ese es un ejemplo perfecto de los inconvenientes de escribir una novela sin preocuparse de su estructura”
“Yo no creo que se haya despreocupado de la estructura. Acercarse al momento crucial del asesinato desde todas las perspectivas posibles pero sin concretar lo que ocurre en el clímax es una técnica que favorece que la novela hable acerca de todas las repercusiones que tiene ese momento concreto. La muerte del Txato son unos minutos, pero en torno a ellos gira toda la novela y la vida de sus personajes”
“A mí lo que no me gusta del estilo del Aramburu es cómo construye los párrafos: les añade preguntas innecesarias, no acaba algunas frases… y muchas más cosas de ese estilo”
“Yo lo que no soporto, y no lo había visto nunca, es que todo el rato use barras para poner sinónimos. Es algo que no había visto nunca. Supongo que lo hace para distinguirse de otros escritores, pero a mí me desagrada”
“A mí lo que me desorienta es que muchas veces el autor empieza un párrafo narrando las cosas en tercera persona pero luego pasa a la primera persona sin que yo como lector sepa quién es el sujeto que narra”
“Y hablando de la estructura del libro yo diría que le sobran tranquilamente 200 páginas. Es un texto inflado”
“Bueno, es que lo edita Tusquets. Con Almudena Grandes pasa lo mismo, a mí me encanta cómo escribe, pero tiene una verborrea que… Deberían recomendar tijera, pero no lo hacen”
“A los autores españoles les sobra verborrea”

Contra el nacionalismo
“Para mí el libro es un panfleto contra el nacionalismo, no contra ETA, sino contra todos los nacionalismos. Y me subleva que el autor me tome por tonto. Como cuando habla de que a ETA se la ha de vencer también desde la literatura. Es evidente para cualquiera que lea el libro que eso es precisamente lo que intenta Aramburu y que me lo remarque me parece innecesario”
“Yo creo que el gran acierto del libro es que se atreve a tratar el tema del independentismo y lo hace desde una perspectiva muy solemne, que es la perspectiva adecuada desde la cual se puede tratar un tema de ese calibre”
“Y también hay que alabar el buen ojo del editor que la publicó en un momento muy oportuno, precisamente cuando el debate sobre los independentismos estaba en un punto álgido en España”
“Para mí los personajes son unidimensionales”
“Es que están definidos en blanco y negro, como las piezas de un juego del ajedrez, y desde esta perspectiva limitada funcionan muy bien. Pero no me parecen unidimensionales”
“Con todos los peros que querías ponerle a Aramburu yo creo que hay que reconocerle un mérito y es que no pinta a nadie como mala persona. Quizá los que quedan peor parados son el cura del pueblo y el dueño de la Heriko taberna porque ambos son personajes del tipo tiro la piedra y escondo la mano”
“Es cierto que ni siquiera el terrorista es retratado como una mala persona aunque si que se sugiere que el más tonto es el que se alista a ETA”

Aprendiendo sobre ETA
“Leyendo este libro me he enterado de cosas sobre el funcionamiento de ETA y cómo se vivía en el País Vasco. A lo mejor si me hubiera informado ya lo sabría y está mal que me haya tenido que enterar por una novela que ni siquiera sé si es verdad lo que cuenta, no sé”
“Bueno, cuando describe cómo funcionan los comandos terroristas, por ejemplo, lo hace con mucho verismo”
“A mí me ha sobrecogido lo que cuenta de que no pudieras enterrar a tus muertos en el pueblo y que tuvieras que irte porque te hacían el vacío… Yo no sabía que había esa segunda victimización, es que ni me lo había planteado. También es terrible lo que cuenta de cómo señalaban a las víctimas antes de que sucedieran los atentados, esas campañas de terror… Para mí Aramburu es un observador privilegiado del tema vasco porque lo vivió en sus carnes cuando era joven y lo pudo estudiar de lejos en la madurez y digo esto porque desde hace muchos años está viviendo en Alemania”
“Pues a mí me parece que no es imparcial, no hace un retrato completo. Habla de todo lo malo que hacen los independistas pero no habla de cómo, por ejemplo, muchas víctimas del terrorismo han instrumentalizado su dolor en provecho de su causa”
“A mí me resulta curioso cómo trata las manifestaciones reivindicativas, ahí se nota mucho que no es imparcial. Las infravalora. En el libro se pinta el hecho de ir a las manifestaciones como algo que no se hace de corazón sino por quedar bien o por divertirse”
“Desde luego, el retrato que hace de la sociedad vasca, tan primitiva y beata, es desolador”
“Bueno, no sé, yo creo que su intención no es hacer un retrato completo de la sociedad vasca, esto es otra cosa”

martes, 16 de octubre de 2018

Noticias de la noche, Petros Márkaris: Llega Jaritos

Este mes, tocaba novela negra: Noticias de la noche, de Petros Márkaris. Con un protagonista especial, además, que es el alma de la novela: el detective Kostas Jaritos. En la tertulia hablamos de las diferencias de este peculiar personaje respecto a otros memorables detectives de la novela negra. Y nos dimos cuenta de que esta novela es especial, la definimos, a falta de adjetivo mejor, como “novela negra mediterránea”… y la cosa tiene miga.

Un detective cutre
“Yo, este libro, lo había leído ya una vez y ahora, al repetir, pues, claro, no enganchaba tanto”
“Eso es algo muy común en las novelas de detectives, porque ya recuerdas los hechos más notables de la investigación y sin tanto misterio ves el artificio”
“Bueno, ¿y qué pensáis de Jaritos, el detective protagonista?”
“Para mí es un personaje muy cutre, Maigret, otro protagonista de novela negra está mucho mejor escrito y no es tan… Maigret es más elegante”
“Sí, de acuerdo, Simenon es otro gran escritor y queda pendiente alguna lectura de su obra. Pero volvamos a Márkaris. A mí es que no me parece que refleje bien la realidad de Grecia”
“No estoy de acuerdo. Cosas tales como la sordidez de la trama, los apaños y trapicheos que en el libro se describen, definen muy bien como es el país de Jaritos”
“A mí lo que me llama la atención es ese estado de lucha, de competición, de todos contra todos, que se refleja en el libro”
“Para mí, eso es precisamente lo mejor del libro”
“Jaritos, a mi entender, es una persona que cree ser de una determinada manera cuando en realidad es completamente diferente. Me parece un gran retrato, esquinado”
“Es cierto que el personaje protagonista, Jaritos, está siempre justificándose por no ser un capullo”
“El autor retrata lo cutre a través del protagonista, que es cutre sin avergonzarse de ello. Jaritos es cutre con todo desparpajo, siempre pensando en los puntos que pierde que le hacen bajar el sueldo. Pero tiene buen fondo, tiene sus puntos buenos, puntos que él no valora. Y ese es uno de los motivos por los que estoy disfrutando de la lectura. Porque eso es algo que hace interesante al personaje”

Una novela del siglo XX, y mediterránea
“A mí me pareció que la solución final está muy traída por los pelos. El culpable es quien menos te lo esperas. Aunque también eso es algo muy típico de la novela negra”
“A mí me falta un poco de descripción para hacerme una idea de como son las cosas físicamente. No me las imagino”
“Pues yo no echo en falta descripciones y lo encuentro todo muy preciso. Indica las calles por las que se mueven los personajes, esto me parece muy típico de la novela negra”
“Las descripciones son típicas de la narrativa del XIX y de siglos anteriores, para nada de los siglos XX y XXI. Yo, realmente, tampoco las he encontrado en falta”
“Esta novela, siendo de detectives es muy distinta de las que pueden escribir, por ejemplo, en los países nórdicos. Las de Jo Nesbo o Asa Larsson reflejan una sociedad mucho más ordenada pero llena de sadismo soterrado. Esta novela refleja una sociedad más caótica pero más cercana, más mediterránea”
“A mí me parece una novela divertida, la estoy disfrutando mucho”
“Pues me extraña porque cuenta cosas terribles”
“No sé, el tono me parece un acierto, es desenfadado y el narrador es un personaje que sabes que tiene buen fondo y que va a luchar por resolver el caso. Hay donde agarrarse y eso no pasa en muchas de las novelas que hemos leído”

Adrianí, Guikas y Zisis
“También me resulta curiosa la relación que el protagonista tiene con su mujer. Eso en Estados Unidos hubiese desembocado en divorcio”
“Es terrible que Jaritos dé por supuesto que su mujer finge los orgasmos”
“A mí me gusta cómo cuenta la relación, la encuentro muy realista, de perro y gato, de personas que no se aguantan pero no pueden vivir la una sin la otra”
“Pero hay momentos muy muy machistas”
“Otro de los grandes personajes del libro es el jefe de Jaritos, Guikas, que al principio puede parecer un zote pero que en realidad demuestra ser muy hábil. Jaritos oscila entre odiarlo y admirarlo, dice querer ser como él, pero en el fondo, no quiere, y eso lo detectas tú como lector. Es esa descripción esquinada que decía que consigue Márkaris: sabes más del narrador que él mismo”
“En la novela también se habla de la función represiva de los policías durante la dictadura griega y ese es uno de los puntos donde sí se nota que el autor está intentando reflejar la realidad griega”
“El personaje del comunista que había sido torturado en el pasado en las comisarías, Zisis, sale en el libro dos o tres veces y siempre se le retrata muy positivamente, creo que es el único retrato positivo de toda la novela” 

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Los detectives salvajes, Roberto Bolaño: Detectives literarios

El libro propuesto este mes, Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, resultó tener una gran complejidad formal que hacía un poco difícil la lectura, pero sus innegables méritos vencieron las primeras resistencias. Fue una sesión larga y rica, para un libro que daría para muchas tertulias.

Un libro poliédrico
“Al plantearme proponer un libro de Bolaño dudaba entre Los detectives salvajes o su otro gran libro 2666, que es una obra forzosamente incompleta porque el autor murió antes de poder acabarla. Trata el feminicidio en Ciudad Juárez y consigue una implicación más profunda del lector, es más emocional, pero preferí Los detectives salvajes porque es una novela más acabada”
“Está repleta de guiños al lector, de referencias veladas, como por ejemplo la cita que en el libro se hace del supuesto autor J.M.G. Archimboldi, un personaje seguramente  creado mezclando al escritor J.M.G. le Clézio y al pintor Beno von Archimboldi”
“El libro mismo es como un mapa-mundi”
“Es un puzle de estilos”
“Debido a la misma estructura del libro, hay partes de él que pueden desgajarse con facilidad”
“Es como si Borges se hubiera dedicado a escribir novelas. El resultado es un libro totalmente abierto, un libro que no tiene orillas, un libro que, podría ser complementado con muchos otros libros sin perder nada”
“Y que además se revisita con placer”
“Está muy bien estructurado, es un acierto poner al final del libro la tragedia que genera la cascada de testimonios que se encuentran en el centro del libro”

Belano-Bolaño
“El mundo que refleja es un poco esperpéntico”
“Hay muchas bromas literarias”
“Aunque el tono es muy humorístico lo cierto es que en él se describe a unos personajes que van cuesta abajo y sin frenos”
“Los dos personajes centrales del libro, Ulises Lima y Arturo Belano, son claramente sosias del mismo autor y de un amigo suyo poeta”
“Yo me creo mucho más el personaje de Belano, seguramente porque lo que cuenta es autobiográfico, con peripecias calcadas a las que vivió el autor. Es verdad, por ejemplo, que fue guardia de seguridad en Barcelona”
“El personaje de Ulises Lima es menos creíble, es sobre todo un personaje inspirador, de un gran atractivo personal, muy sugerente y misterioso. No se explica por qué va de una desgracia a la siguiente, por qué sufre tanto, por qué le timan continuamente. Ese misterio hace que sea menos creíble, y seguramente sea algo buscado porque lo que pretende es que sea sugerente. Da pena pero también divierte, con él es con quien más me reí, con la anécdota que distintos personajes van contando de que leía en la ducha”
“La parte de África de Belano me parece menos creíble. Seguramente porque no es autobiográfica, aunque se tuvo que documentar mucho, hay verdad pero no te lo crees tanto”
“Sí, porque hasta donde yo sé, la imagen que el autor da de la situación africana es bastante coherente y ajustada a la realidad”
“A mí me quedó la duda de si Bolaño trabajó alguna vez como corresponsal en África”
“Seguramente la escribió mapa en mano, como la parte de Sonora, ¿sabéis que nunca estuvo allí? ¿Verdad que no lo parece?”
“Bueno a ver, la verdad es que va desgranando poblaciones así una detrás de otra que canta un poco, sí que me creo que lo hiciera con un mapa”

Un mar de personajes
“Solo va de Belano y Ulises Lima, pero hay muchas voces en el libro y todas perfectamente orquestadas. Es admirable”
“Todos tienen su propia voz”
“A mí me molesta que siempre se presente a Belano como un ángel de bondad y un seductor. Hay un momento, en la parte central, cuando ya han vuelto de Sonora, que Belano y Lima se reencuentran con María Font. Es ella quien narra y dice que nunca los había visto tan seductores y que se los hubiera llevado a la cama allí mismo. Al principio, me molestó, pensé, ya estamos otra vez, Belano-Bolaño, el seductor. Pero luego me di cuenta de que en realidad esa reacción es coherente con el personaje, que entiende así su relación con los hombres”
“Es muy cruda la experiencia de su padre, de Quim Font, cuando está internado en un manicomio. Son partes muy crudas, son pasajes oníricos y mejor porque lo que cuenta es duro. Y está muy logrado. Es otro de esos personajes cuyas reacciones no acabas de comprender”
“¿Y Cesárea Tinajero? Es el motor del libro pero no se la oye, ¿justifica su final la deriva de los protagonistas?”
“Yo creo que sí, está bastante claro que da pie a toda la parte central del libro”
“Pues del final, a mí me gustaría hablar del personaje de Lupe, la mujer fatal del libro, que desencadena la tragedia, pero no se sabe bien por qué”
“Bueno, es una prostituta a quien los protagonistas separan de su “padrote” y eso hace que la violencia se desencadene sobre ellos”
“A mí lo que me parece curioso es que la parte dedicada a García Madero sea tan extensa, ese principio me parecía un rollo, suerte que me animasteis a seguir”
“Ya te dijimos que lo mejor estaba por llegar”
“A mí se me ocurre que García Madero podría reflejar como era el mismo Bolaño en su juventud, un poco pijo, acomodado… a veces insufrible”
“Sí, un ligón, sí, buf, qué creído”
“Y qué hábil es Bolaño de mantenerlo oculto durante toda la parte central del libro, así se te aviva el interés por saber qué ha sido de él. Desaparece del mapa y Bolaño acentúa el efecto al incluir el testimonio de un especialista en literatura que no conoce a ningún García Madero real visceralista. Su desaparición es uno de los motivos por los que te intriga el final”

Bolaño y el mercado editorial
“Yo propuse a Bolaño porque es un autor que arriesga en una época en que la mayoría de los escritores no lo hace”
“Este es un trabajo de años”
 “Y además es un libro muy personal. Ganó el premio Herralde de novela por unanimidad lo cual da idea de su originalidad y profundidad. Uno de los méritos de Bolaño fue poder publicar un libro tan difícil y hasta, me atrevería a decir, meta literario”
 “Yo he llegado a la conclusión de que te puede gustar más o menos pero que lo que es indudable es que dio en la diana editorial, el mercado estaba esperando un nuevo boom de la novela iberoamericana, se le dio mucha cancha”
“Pero no se le puede negar el mérito de escribir en varios estilos literarios, es un crisol de estilos”
“Sí. Y hay todo un repertorio de autores reales escondidos en el libro con unos nombres que mínimamente los esconden”
“Aunque no mucho porque una de las gracias del libro es que el lector los descubra. El lector tiene en realidad todas las pistas para desenmascararlos”
“A mi entender Bolaño es a veces cruel con otros autores”
“Una parte curiosa del libro es la que transcurre en la feria de libro de Madrid. Recuerdo sobre todo la historia de uno de los escritores, que durante años es mantenido por su mujer, una cartera, y en cuanto tiene éxito la deja por una intelectual. Pero sigue oyendo el carrito de cartas de su mujer. Hay ecos de Poe”
“La mayoría de retratos de escritores son despiadados, también lo es el del abogado, y muy divertido a la vez”
“Yo creo que aquí hay muchos ajustes de cuentas”
“También con la mujer que lo dejó y con la que hace infeliz a Ulises… cuánta inquina al retratarlas. A mí, Bolaño como persona creo que no me hubiese caído bien”

Mejor en papel
“Yo echo en falta un poco de poesía en el libro. El autor es muy racional. Es muy poco lírico”
“Sí. Este es un libro muy cerebral”
 “A mí me ha costado mucho entenderlo”
“Eso es porque lo has leído en el ebook. Yo creo que para un libro como este es mejor el formato papel, como Rayuela
“Exacto, si lo lees en papel, vas y vuelves, puedes repasar y volver a mirar lo ya leído de forma selectiva, es lo que yo hice este verano, antes de entrar en la parte de Sonora me dije que tenía que volver a leer la parte central y la disfruté mucho más, descartando los pasajes que recordaba más, como lo que cuenta de las revueltas estudiantiles de México”
“O la historia del abogado, o la del chileno que gana las quinielas… Son esas las historias que decíamos que, al ser cerradas, recuerdas más. Es más complejo seguir las peripecias de Ulises y Belano con los testimonios de quienes los conocieron”
“Sí, es complejo, pero compensa. Por esa complejidad puedes volver una y otra vez, porque como decíais al principio, es un libro sin orillas”

miércoles, 18 de julio de 2018

Volver a casa, Yaa Gyasi: Esclavitud

Uno de los temas que tratamos el mes pasado fue el de la esclavitud negra en América Latina. Este mes, con Volver a casa, de Yaa Gyasi, volvemos a tratarlo, pero desde nuevas perspectivas. Y la verdad es que creemos que el resultado fue interesante. Os dejamos que juzguéis vosotros mismos.

Dos linajes descendientes de una antigua esclava
“El libro intenta ser una aproximación desde la literatura al tema del esclavismo. Pero lo es desde dos visiones parcialmente complementarias, representadas por el devenir de dos ramas de una familia que no se saben emparentadas entre sí. Por un lado, el libro trata de las consecuencias del esclavismo dentro de las comunidades que se quedaron en África (representadas, en este caso, por Ghana) y por otro, trata el esclavismo desde la perspectiva de los que fueron hechos esclavos y tuvieron que marchar de su hogar, tomando como ejemplo los que fueron trasladados a Estados Unidos”
“Para mí son muy notables los dos primeros cuentos donde se explica cómo se relacionan las dos ramas de esta familia. En el primero se cuenta la historia de la hija de una esclava. En el segundo se narra la historia de otra hija de esa misma mujer, que ya no es esclava porque ha huido de su antiguo amo. Ninguna de las dos hijas conoce el secreto de su madre. Pero las dos sufren el odio que los otros sienten hacia ellas”
“Y también se nos explica, en un lenguaje fuertemente cargado de misticismo y magia, que los linajes de estas dos hijas tendrán destinos paralelos pero condenados a no unirse nunca. Estos dos destinos están personificados en dos piedras que les son entregadas a las dos niñas por la madre común: una de las piedras se conserva (en el linaje africano), la otra se perderá. Y aunque parece que no, la historia de estas piedras será muy importante para acabar con la maldición de los dos linajes separados”
“En todo caso, me parece a mí, el proyecto del libro es muy ambicioso. Se manejan muchísimos personajes que van viviendo durante un lapso temporal de casi doscientos años. Por ello me parece un acierto que la autora se preocupe de no cargar de personajes sus cuentos”
“Creo que en parte eso podría explicarse porque a Gyasi le es más fácil escribir con pocos personajes que con muchos”
“En realidad, la escritora evita los planteamientos que le obliguen a manejar muchos personajes. Para mí el caso quizá mejor resuelto es el de James que con sus antecedentes familiares daba como para escribir extensamente sobre las vicisitudes dinásticas en la monarquía asante y sin embargo renuncia a su familia y su poder para unirse a una plebeya”
“Y más tarde se justifica que su hija (Abena) tampoco forme parte de una familia extensa por la mala suerte de su padre. Y así sucesivamente todas las mujeres de la familia van pasando por los peores problemas de la historia de Ghana como parte de la maldición que pesa sobre la familia”
“También parece parte de la maldición que en la rama americana de la familia casi no haya descendientes de una generación a la siguiente. La excepción podía ser la de la familia de Kojo que sin embargo se ve cercenada de una manera trágica y así el relato familiar continua con la historia de H y, por consiguiente, la autora vuelve a las historias de individuos solos”

Las muchas cosas que no se explican

“Me ha gustado mucho tener la perspectiva africana de la esclavitud, el papel que jugaban en el tráfico de personas los propios africanos. Lo habitual es que solo se cuente la perspectiva occidental, como sucedía con Raíces, que tan famosa fue en los años 70”
“Pues a mí no me convence que cuando ya llevas unos cuantos cuentos leídos tu atención como lector se ve concentrada en saber quién será el descendiente de quién y eso le resta un poco de potencia a los cuentos tomados de manera individual”
“A mí lo que me resulta curioso es lo mucho que no se explica, los muchos huecos que se permite la autora entre el momento en que se acaba un cuento y el momento en que empieza el cuento que le sigue en la serie genealógica”
“Sí, bueno, la lectura del libro se ve dificultada no solo por los huecos de lo que no se explica, sino también porque se intercalan los cuentos referidos a los miembros de una familia con los cuentos referidos a los miembros de la otra”
“Que son la misma familia desde la perspectiva de los pueblos fante, que cuentan la descendencia por línea femenina”
“A mí no me parece difícil seguir el hilo, creo que la trama está trabajada con un plan bien organizado, de hecho, me parece difícil perderse una vez pasados los primeros capítulos”
“Bien, pero volviendo a un ejemplo, que para mí es paradigmático, de ese no tratar algunos hechos históricos. A mí me resulta curioso que toda la guerra de secesión en Estados Unidos ni siquiera se cite en los cuentos. En realidad, para darse uno cuenta, como lector, de las referencias al conflicto has de estar muy atento a los detalles”
“Pues sí, porque yo no me di cuenta”
“Supongo que los lectores norteamericanos no necesitan tantas referencias sobre su propia historia como los necesitamos nosotros como europeos”

¿Un libro a muchas manos?
“Leyendo en las solapas del libro veo que éste es el fruto del trabajo de un taller de escritura creativa”
“Pues parece una novela muy trabajado, la nominaron a un premio literario, quiero decir que como poco parece el trabajo de varios años de dura labor”
“Podría ser que Volver a Casa fuera un trabajo muy dirigido, al menos lo parece, como debut literario es una novela muy ambiciosa, la galería de personajes daría para muchas novelas. Se toma el trabajo de desarrollarlos para luego ofrecerlos en su mínima expresión, todos al servicio de esa trama tan compleja que se trae entre manos, mucha contención me parece para un novelista primerizo”
“Ahora lo que sería interesante es comparar este libro ya publicado con el siguiente que salga a la luz, analizar las semejanzas y diferencias entre uno y otro”

Empieza en esclavitud, sigue en discriminación y acaba en…
“Yo lo que no entiendo es que es porque divide el libro en dos partes”
“Pues hombre yo creo que lo más evidente es que en la primera parte la esclavitud de los negros es legal mientras que en la segunda, al menos en teoría, no lo es”
“Sí, porque en la historia de H se habla de un esclavismo de facto, aunque de jure este esclavismo no existía”
“A partir de los descendientes de H se habla más de segregación que de esclavismo propiamente dicho”
“A mí me llama muchísimo la atención la historia de Willie y cómo en ella se explica que el marido y ella van por la calle sin siquiera ponerse uno al lado del otro, porque él parece blanco e ir junto a ella le resta oportunidades. Ya cuando comienzan así, ves que ese matrimonio no va a ir bien, es dura esa historia”
“Y qué sutilmente describe la debilidad de carácter del marido de Willie. Yo creo que Yaa Gyasi se encuentra cómoda hablando de la debilidad, me parece uno de sus puntos fuertes”
“Yo lo que no acabo de entender es el porqué del título del libro”
“Es que el título del libro sólo cobra pleno significado cuando has leído el libro hasta la última página del último cuento del libro”
“Es que hasta ahí aún no he llegado”
“Pues ya te estas dando prisa en llegar que el próximo mes tenemos un libro largo”

Desde luego… ¡Qué dura es la vida del novelante! :-D

miércoles, 27 de junio de 2018

El siglo de las luces, Alejo Carpentier: Revolución en el Caribe

Para la tertulia del mes de junio leímos El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, un escritor cubano que vivió la revolución castrista, que acabó en Francia como cónsul de su país y que fue uno de los primeros en postular la necesidad de crear un nuevo estilo literario genuinamente latinoamericano. Ese nuevo estilo, según sus palabras, tenía que reflejar “lo real maravilloso”; hoy en día, gracias a García Márquez, se denomina comúnmente “realismo mágico”. No obstante, como advirtió uno de los novelantes en la sesión, “hay grandes diferencias entre la manera de escribir de Carpentier y la de García Márquez”. Pero vamos a centrarnos en Carpentier.

El lirismo de Carpentier
“El libro tiene algunas partes que son muy líricas, pero a veces este lirismo se separa de la trama principal y desemboca en una digresión”
“Tiene muchas descripciones de la naturaleza, una naturaleza que es casi arquitectónica, hay que tener en cuenta que Carpentier había estudiado la carrera de arquitecto, aunque no sé si alguna vez ejerció como tal”
“El libro entero es una mezcla de realismo socialista y lirismo latinoamericano”
“A mí me parece que en las descripciones liricas se nota que el que habla es el autor y no el personaje. Y son descripciones muy bellas pero la verdad es que yo, leyéndolas, no me creía que fueran del personaje, era la voz del autor”
“¿Y por qué dices eso?”
“Bueno, porque el personaje, Esteban, es un adolescente demasiado inmaduro para hacer esas descripciones tal como las hace. Además, lo describe como un tipo mediocre, o bueno, lo describen sus acciones, la vida que lleva, cuesta creer que haga esas descripciones, que sea su mirada, su voz”
“A mí me parece que Carpentier es mejor prosista y poeta que narrador”

Crítica social y revolución
“A mí me resultaron curiosas esas anotaciones que el autor hace antes de algunos episodios poniendo el título de algunos cuadros de Goya como presentación de los capítulos”
“Bueno, yo creo que está como sugerido que antes de leerte el capítulo habrías de mirar, y estudiar, el cuadro de Goya correspondiente. Nadie lo hace, claro. Pero creo que, idealmente, eso es lo que el lector debería hacer según la sugerencia del autor”
“Fijaos que los cuadros que sugiere son siempre de crítica social”
“A mí me dijeron en un taller literario que las primeras páginas, las únicas escritas en primera persona que hay en el libro, las que desembocan en la descripción de la guillotina, el autor las escribía intentando describir un cuadro que tenía delante”
“¿Y cuál era ese cuadro?”
“Pues la verdad es que hace tantos años que me lo dijeron que no lo recuerdo”
“Da mucho juego a algunos cuadros, el que va saliendo a lo largo de todo el libro lo busqué porque tenía ganas de verlo, es este: Explosión en una catedral, de Monsu Desideriou”
“Ah, pues no me lo había imaginado así”
“Yo tampoco”
“El autor escribe tirando pullas varias, las más sonadas que he encontrado son las que les dedica a los Estados Unidos o a fray Bartolomé de las Casas”
“Es curiosamente coherente que los personajes de Esteban y Sofia mueran en la revuelta del dos de mayo”
“A mí, Esteban, como personaje, me aburre mucho”
“Sofía, en cambio, es mejor personaje, pero más que porque esté bien construido, porque es más sugerente, hay en su trayectoria giros que la hacen interesante. Esteban, en cambio, es previsible, esa adoración súbita que siente hacia su prima queda tan poco justificada, es tan increíble, no es un personaje que te creas, es un recurso para contar una historia y como personaje no la sostiene, es lo que tiene poner la trama al servicio de una idea, fuerzas el argumento”
“Sí, yo creo que lo interesante del libro es que Carpentier, que ha vivido la revolución cubana, reflexione sobre otras revoluciones y sobre como éstas se ven malogradas desde dentro. Es curioso que lleve a personajes que admiraron la revolución francesa a morir en la revuelta contra quienes pretendían introducir en España el sistema que había derivado de ella. Finalmente, participan en una revuelta popular, pero que trajo consigo la vuelta del absolutismo”
“Para el autor el gran ejemplo de lo que fue la revolución en el Caribe se encuentra en el caso de cómo se abolió la esclavitud y de cómo finalmente fue reinstaurada de nuevo”
“Eso es algo terrible, cuesta creer que sucediera”

¿Se trivializan los abusos sobre los negros?
“Es evidente que el tema de los negros es uno de los ejes principales de la obra, pero es que yo creo que el autor a veces trivializa los abusos hacia ellos, sobre todo cuando habla de los abusos de tipo sexual”
“Bueno, es cierto que a veces hechas en falta que el autor tome partido en el tema, más aún si tienes en cuenta que adopta la postura del narrador omnisciente, pero yo creo que la crítica está implícita en la elección de las barbaridades que describe. Como cuando describe que las señoras pudientes prostituyen a sus esclavas negras para así conseguir dinero”
“Es cierto que Carpentier adopta la postura de un narrador omnisciente, pero lo hace a la manera de los narradores del siglo XX, que a pesar de no ahorrarnos detalle no se permiten opinar sobre lo que describen”

No sobra ni falta nada y sin embargo…
“Es un escrito muy completo, pero demasiado estático. No te arrastra a la lectura, es frío”
“No sobra nada ni falta nada ni hay ninguna parte que sobresalga. Y es curioso porque en toda obra siempre hay partes que son mejores que otras”
“Encuentro el libro demasiado largo. Creo que se podrían acortar ¿Qué diré yo? Unas cuarenta páginas de las 360 que tiene, la parte central, que protagoniza Esteban, el personaje aburridísimo, es excesivamente larga”
“Para mí es una novela demasiado ambiciosa. Intenta hacer una síntesis de lo que fue la revolución francesa en el Caribe, y en Francia en parte, y la verdad es que no sé si lo consigue”
“Yo creo que Carpentier escribe casi como un historiador”
“Disiento. Yo creo que lo que más quiere el autor es dejar impresa su opinión sobre los hechos. Si fuera un historiador buscaría la objetividad”
“Yo he oído que el personaje de Víctor Hugues no existió realmente. Que es un puzzle de diferentes personalidades históricas”
“Sí que existió, miramos en la Wikipedia”
“Pues peor me lo pones porque el personaje más sugerente del libro no fue un producto de la imaginación de Carpentier”
“Bueno, Hugues no fue totalmente inventado, de acuerdo, pero el Hugues del libro tampoco es el Hugues “solamente” histórico. Es una reconstrucción de Carpentier. Es “su” Víctor Hugues”

domingo, 27 de mayo de 2018

La verdadera historia de la banda de Kelly, Peter Carey: Australia profunda

El de este mes es un libro que cuenta una magnífica historia que se ve realzada por una estructura y estilo que mereció el interés de todos los asistentes y que le valió alguna que otra felicitación al novelante que propuso la lectura. Comentamos La verdadera historia de la banda de Kelly, de Peter Carey.

Un autor galardonado
“Yo no conocía a Peter Carey”
“Pues es un autor muy interesante. Quizá el más aclamado de los novelistas australianos”
“¿Y de dónde le viene esa fama?”
“La fama le viene de que es uno de los cuatro únicos autores que han conseguido ganar dos veces el Booker Prize”
“Y el Booker Prize es…”
“El premio más prestigioso que se concede en los países de la Commonwealth a los libros de ficción escritos en lengua inglesa. Para entendernos diré que es algo así como el Nobel en lengua inglesa, pero mientras que el Nobel se concede por una trayectoria profesional integra, el Booker Prize se concede a libros concretos”

Como si lo escribiera Ned Kelly
“Intenté leerlo en inglés y no pude, es inglés de Australia y me parece que hay mucha jerga”
“También es muy difícil por la manera en que está escrita la historia. Cuando yo la leí en catalán me maravillaba. El autor intenta escribirla con el estilo con el que pudiera haberlo hecho el verdadero Ned Kelly. O sea, sin comas, sin signos de puntuación, con alguna falta de ortografía (en la traducción está escrito en un catalán sin un solo acento, por ejemplo), introduciendo los diálogos a su manera. Mil detalles”
“Y no te olvides de la manera en que sustituye todas las palabrotas y palabras escabrosas. En inglés, con adjetival, en las traducciones se sustituye por las iniciales de la palabra seguidas por puntos suspensivos”
“La combinación de rudeza y lirismo es de lo más logrado de la novela, es a veces muy tierno, siempre se refiere a las mujeres con delicadeza. Y cómo describe a los caballos… se nota lo importantes que eran para ellos”
“Yo quería comentar que según parece el personaje de la hija a quien se supone que Ned le está escribiendo el libro no parece que existiera en realidad”
“Bueno, lo más probable es que la madre de la niña, Mary, tampoco existiera”
“Lo que parece que si que es verdad es todo lo que se explica acerca de una carta que Ned Kelly quiso enviar a un político de la época, Cameron, la que luego parece que le robaron”

¿Dónde están los aborígenes?
“¿Os habéis fijado en que Ned Kelly habla de los colonos como si ellos mismos no lo fueran, ¿todos eran colonos, no? ¿Dónde estaban los aborígenes?
“Es cierto, no salen en ningún momento, pero es que eso pasa mucho con las películas y novelas occidentales ambientadas en Australia”
“Sí, bueno, es que los aborígenes fueron apartados de las costas australianas y obligados a irse al centro de la isla, que es inhabitable, según parece fue un genocidio”
“En realidad, no tiene mucho sentido hablar de los aborígenes esto es otra cosa. La historia de Ned Kelly es muy potente y da para este libro y para muchos, me imagino que tuvo mucho éxito en Australia y que debe de ser lectura obligatorio en los institutos”
“Es un autor de mucho éxito”

Cataduras morales
“Una de las cosas que más me gusta es cómo construye el personaje a través de su propia voz. Y es tan modesto que, en los primeros capítulos, te da la sensación de que es un pringado. A medida que vas avanzando, los demás personajes van mostrando admiración por él y así vas entendiendo que fue un hombre excepcional”
“Según lo refleja la novela, parece tener todos los mimbres para haber sido un hombre de bien, porque en realidad intenta serlo repetidamente. Pero las circunstancias le van llevando hacia lo ilegal y al final se siente obligado a luchar decididamente contra la policía”
“Ese es otro tema que quería tratar. En el libro, los policías son presentados como enemigos y su catadura moral es realmente mala. Hay el ejemplo de aquel policía que es simpático hasta que la madre le dice que no quiere acostarse con él y entonces se transforma en alguien odioso”
“También hay el ejemplo de Fitzpatrick que al principio parece el más decente de entre los policías y que al principio es hasta simpático y al final es el peor de ellos”
“A mí me llamó mucho la atención que se vistieran de mujer, va pasando con diferentes personajes a lo largo de la novela”
“Parece que los antiguos irlandeses se agrupaban en patrullas donde sus componentes se vestían de mujer cuando se dirigían a darle un escarmiento a alguien”
“Yo nunca había oído hablar de ello ni había leído sobre ello”
“Lo hace el padre, también Steve Hart, el bandolero travestido”
Sí, pero parece que en ese caso era por motivos más claramente asociados a pulsiones sexuales”
“Hablando de pulsiones sexuales, ¿os habréis dado cuenta de la relación de Ned Kelly con la madre, su obsesión por las diferentes parejas que ella tenía y un cierto comportamiento edípico del protagonista?”
“También es muy interesante Harry Power, el maestro de Ned, que le va enseñando todos los trucos que él luego usará. Y que le da un ejemplo de conducta, ambos tienen el respaldo del pueblo porque se comportan con más justicia que la policía”

Los otros textos en el texto
 “De gran importancia resulta la caracterización del traidor del final, alguien cojo y con un patente complejo de inferioridad”
“Y fijaos que es ese traidor el que trae el discurso final antes de la lucha, extraído directamente de Shakespeare”
“Ah, sí, la lectura del final, que reproduce. Hace muy buen uso de los materiales, en esto me recuerda a Mendoza. Lo que más me gusta son los artículos periodísticos de la época, que reproduce con anotaciones de los personajes”
“Yo me pregunto cómo es el libro que Ned Kelly dice leer Lorna Doone escrito por Blackmore”
“Quizá fuera interesante leerlo porque yo creo que Carey lo cita también como un homenaje”
“Pues quizá podríamos asumirlo como una tarea pendiente”

domingo, 29 de abril de 2018

Todo se desmorona, Chinua Achebe: Agonía africana

“Una de las mejores novelas de la historia, así, sin exagerar”. Así nos presentaron el libro de este mes, Todo se desmorona, de Chinua Achebe, y hubo unanimidad en así considerarla.

¿Crítica de la cultura africana?
“Hay tres partes, el ascenso del protagonista, Okonkwo, la llegada de los colonos y la caída del protagonista”
“Me ha sorprendido, no parece haber mucha nostalgia, al principio, incluso, parecía Kipling en la descripción de las costumbres tribales, con barbaridades como el abandono de gemelos. Luego ya se da una visión africana”
“A mí no me da sensación de crítica”
“No es que critique, es lo que elige contar, es un cronista que parece objetivo pero no lo es. No es que justifique la colonización, pero tampoco idealiza la cultura africana. Una crítica contada por Naipul sería distinta”
“No he leído nada más de Naipul aparte de la novela que comentamos, Guerrillas. Me parece demasiado duro”
“Desde luego, Naipul no siente simpatía hacia los países africanos, se le nota un resabio de colonizado que quiere serlo; con este eso no pasa”
“Yo no sé mucho del autor, por lo poco que sé creo que reivindicaba la causa africana”
“A mí me parece un privilegio contar con una voz africana para una obra con forma occidental, porque la novela no deja de ser un invento occidental”
“Sí, desde luego. Tiene un estilo conciso y seco. Por eso da una impresión de objetividad pero eso no quiere decir que sea objetivo, porque elige lo que cuenta”
“No sé si será objetivo, pero sí da impresión de ecuanimidad”
“La cultura inglesa le da distancia”
“Yo diría que es algo más que eso, es talento para mantener esa posición equidistante, y también mucho talento para narrar”

Ecuanimidad y ternura
“Se reflejan dos tipos de acercamiento de la iglesia, primero entran suave y luego ya con la línea dura. Y el primer acercamiento es más insidioso, es el que rompe el clan, como detecta el protagonista, cuando llega la represión, el mal ya está hecho”
“Es la estrategia de la iglesia siempre, el método no varía”
“Para un occidental es sorprendente cómo describe las risas de los nativos cuando le ceden a la iglesia sus peores tierras, las malditas, me divirtió mucho cómo lo cuenta y cómo cuenta también la sorpresa cuando ven que no les pasa nada, y el poder que otorgan a las gafas del sacerdote”
“Es lo que yo decía, cómo critica a su propio pueblo”
“Pues yo creo que lo cuenta con ternura y siempre con ecuanimidad, creo que eso es lo que lo convirtió en un éxito tanto en occidente como en África, encontró el punto justo”
“Crea imágenes muy potentes. Me llamó la atención cómo describe dos arco iris con una madre, el deslucido, y su hija, el más brillante, uno se va apagando, el otro reluce; es una manera de presentar la maternidad poco habitual en occidente, me parece, aunque se detecta en los cuentos tradicionales, como Blancanieves o Cenicienta, endulzados porque es la madrastra la celosa de la belleza de la hija no la madre”
“A mí me gustó cómo cierra un capítulo con el protagonista observando un fuego que se convierte en cenizas frías e impotentes; se compara con ese fuego”
“Es una figura trágica, representa el poder africano que primero sufre el primitivismo de su propia cultura y luego se enfrenta a la occidental”
“Y acaba de la peor manera, a mí me sorprendió mucho el final, no lo esperaba, no lo esperaba al menos tan abrupto”

lunes, 19 de marzo de 2018

El paseo, de Robert Walser: Miniatura

Por fin la lectura del mes trajo consigo una saludable división de opiniones, todos nos sentimos más o menos desorientados por El paseo, de Robert Walser, pero a algunos les importó más que a otros.

Irónico o insensato
“Me ha parecido un libro irónico”
“A mí, muy exagerado, inflado, insensato”
“Yo diría que es un Kafka desenfadado”
“Yo no lo veo ni surrealista, las situaciones que describe no lo son, es él, que las infla”
“Es también subversivo, irónico y subversivo. Por ejemplo, el cartel que describe de la hospedería, es una crítica de la moral burguesa”
“Para entenderlo hay que tener un sentido del humor que yo no tengo”
“Pues ofrece algunas pautas, justo a continuación de lo de la hospedería te encuentras una justificación del libro, que podría considerarse toda una teoría artística y literaria, cuando dice que no escribe para quienes están ansiosos de sensaciones y novedades sino para quienes disfrutan de la belleza de las repeticiones”
“Desde luego, justificarse lo hace mucho a lo largo del libro”
“Sí, todo el rato, el mismo paseo, todo el rato lo está justificando, en su paso por Hacienda se justifica con el funcionario… Es todo el libro así”
“Son justificaciones de escritor que lleva una vida disipada, que no sabe ganarse la vida”
“Forman parte de ese desenfado que decía”
“Si te doy la razón, se nota que se lo pasaba bien cuando escribía, pero a mí como lector no me entusiasma”
“Tú quieres una trama”
“Sí, soy de esos que dice que son como niños, ávidos de sensaciones”

Tono desenfado, fondo trágico
“El tono es desenfadado pero el fondo es trágico, esa vida de estrecheces que relata lo es, de artista que no encuentra su sitio en la sociedad, aunque la cuente como la cuenta, y al final confiesa que es desgraciado por un amor que no supo conservar, ¡y cómo se ensombrece todo cuando lo cuenta!”
“El protagonista es un inadaptado, un Aussenseiter
“La historia te parece más triste porque sabes que el autor acabó en un psiquiátrico. Dicen de él que fue el escritor que quiso desaparecer. ¿Sabéis que murió durante un paseo? Salió a pasear un día de nevada y lo encontraron muerto”
“Hoy en día es un escritor reputado, un tótem de la literatura alemana, no tan conocido como Thomas Mann, tampoco tuvo tanta producción. Su novela más famosa creo que es Jacob von Gunten
“Por aquí no es muy conocido, me ha extrañado ver que el libro ha alcanzado tantas ediciones”
“Es una edición muy cuidada, con una muy buena contra. Si la hubiera leído en la librería, seguro que me hubiera llamado la atención”
“Los pies de la portada, del paseante, son los de Walser, es una foto suya, curioso, ¿verdad? Y triste”

¿No lo entiendes? Yo tampoco
“A mí me ha costado años entrar. Lo tenía desde hace años y solo había leído unas pocas líneas y no me animaba a seguir. Ahora con la excusa de la tertulia lo he leído y estoy muy contenta, lo he disfrutado. Ves un librito, parece ligero, pero es una lectura densa, tiene un estilo muy especial, único”
“Utiliza recursos estilísticos que le dan ese aire cómico, hace enumeraciones continuamente, duplas innecesarias a lo largo de todo el libro, no sé qué figura literaria podría designarlo”
“Quizá no acabas de entender lo que cuenta, como ese personaje, Tomzack, es algo ominoso, que aparece a mitad de paseo y, que anuncia ese final, cuando todo se ensombrece”
“Sí, yo tampoco he entendido qué quería decir con ese personaje, pero disfrutas el libro igual”
“Me ha recordado Mrs Dalloway, un libro que tampoco conseguía terminar, también es el paseo es alguien que divaga, ambos siguen la técnica del flujo de conciencia, ¿no?”
“No, en este libro no hay flujo de conciencia. Es un relato con un narrador omnisciente”
“A mí me parece un libro muy alemán, en la línea de Peter Handke, parece que no traten nada pero tratan todo. En El miedo del portero al penalti hay esa divagación. Pero Handke es más abiertamente amargo”
“Anda, nunca hemos leído a Handke, tan polémico como ha sido, ya va siendo hora, ¿no?”

martes, 27 de febrero de 2018

Milenio Negro, J.G.Ballard: Adiós utopía, hola distopía

Como siempre que se habla de J. G. Ballard, en la tertulia planeó la sombra de Crash, su obra más conocida y aclamada, por méritos propios, como nos advertía el novelante que planteó la lectura del mes. Ello no fue un obstáculo para que los asistentes encontrásemos en la obra que finalmente se propuso, Milenio negro, muchos méritos propios.

 De la ciencia ficción a la distopía
“Ballard empezó su carrera publicando en revistas de ciencia ficción aunque los suyos eran relatos que sólo penosamente encajaban en ese género. Sus historias eran más bien cortas para lo que suele ser habitual en el género y casi todas ellas solían plantear desastres ecológicos”
“En una entrevista el mismo autor explicaba que decidió dejar de lado la ciencia ficción para centrarse en relatos más contemporáneos, ambientados en nuestra sociedad, sin dejar por ello de ser ficción”
“Se decanta por cultivar el género de la distopía, entendida ésta como un intento de plantear un escenario fundamentalmente negativo. En sus obras se plantea un mundo muy parecido al nuestro pero no exactamente igual”
“No le importa cambiar los datos que haga falta para que estos sean coherentes con la perspectiva que quiera adoptar. Así pasa por ejemplo en El imperio del sol, donde  explica una parte de su infancia (que pasó en un campo de prisioneros japonés) pero cambiando algunos detalles de gran importancia (por ejemplo, se sabe con certeza que en la realidad no fue separado de sus padres, mientras que en el libro se cuenta como si así hubiese sido)”

Ballard, visionario
“El título del libro en español no es la traducción literal del original (Mileniun people, gente del milenio), pero considero que el que le pusieron es muy correcto y adecuado, aparte de que puede ayudar a que se vendan más ejemplares”
“A mí me ha parecido una obra visionaria. Ballard supo adelantar movimientos como el 15-M u Ocuppy Wall Street al explicar por qué las clases medias de los países del “primer mundo” se rebelarán contra la autoridad constituida y porque esta rebelión acabará fracasando. Me sorprende que no se citara esta novela al iniciarse estos movimientos”
“Posiblemente haya sido así porque Ballard es una persona muy escéptica, en sus obras no llama a la acción, no es un activista. El gran referente de estos movimiento es el Indignaos de Hessel”
“El libro de este mes es un intento muy meritorio de tratar, a través de la ficción, problemas sociológicos contemporáneos  y en ese sentido me parece que se complementa perfectamente con los cuentos de El número 11 escritos por Jonathan Coe, que comentamos hace un par de meses”
 “A mí me hubiese gustado proponer Crash, pero me pareció que era una lectura un poco escabrosa y por lo tanto me decanté por Milenio negro
“Yo no he leído Crash, solo vi la película que me gustó mucho y ahora que he leído a Ballard veo que tiene mucho en común con el director de la película, Cronenberg”
“Ballard quedó muy satisfecho con la adaptación”

El autor y su quehacer literario 
 “Milenio negro está lleno de personajes bien trazados, Sally, Vera, Kay Churchill, el cura terrorista,  el doctor Gold...”
“A mí me despistó Gold, me interesaba la revolución de las clases medias encabezada por Kay Churchill y no acabé de entender por qué luego todo deriva hacia el psicólogo, que me parece un loco peligroso”
“A mí me pareció más interesante el personaje de Kay”
“El protagonista, David, es desconcertante, no se define de manera unívoca, en realidad es muy difícil decir que piensa acerca de las cosas que le pasan”
 “Tanto en Crash como en Milenio negro se traza una relación de dependencia/aprendizaje entre un “maestro” (el doctor Gold en Milenio negro, Bogan en Crash) y un discípulo (David en Milenio negro, Ballard mismo en Crash)”
“Yo encuentro otras semejanzas entre Crash y la novela que comentamos, temas coincidentes”
“Trata los mismos temas en estas obras y otras, como La isla de cemento. Lo que quiero decir con esto es que Ballard es un escritor coherente con sus ideas, que se van reflejando en todas sus obras”
“Un tema que es casi obsesión en el autor es el de la relación del hombre con las máquinas que le rodean, una relación que se va haciendo casi simbiótica. En el libro de este mes este tema en concreto se trata a través de la historia y las reacciones de la novia del protagonista, Sally, accidentada y parcialmente lisiada. En Crash ese tema es el central de la obra y en La isla de cemento se habla de cómo las circunstancias “encierran” a alguien en una zona aislada en el arcén de una autopista, lo que le obliga a crear un ecosistema local en su entorno”
“Siendo evidente que los temas que trata Ballard se suelen repetir de un libro al siguiente, podría decirse que leer al autor es estudiar su peculiar visión de esos temas; yo lo recomiendo encarecidamente”

martes, 23 de enero de 2018

La hija del caníbal, Rosa Montero: Aventuras y humor

Abrimos el año con La hija del caníbal, de Rosa Montero, una obra muy criticada por todos, excepto, claro está, por el novelante que la propuso, que no sabía dónde esconderse. Hubo poca discusión y pocas aportaciones en realidad, aunque las pocas que hubo fueron tan devastadoras que vale la pena tomar nota de ellas.

Pijos progres
“Yo hubiese propuesto el libro Instrucciones para salvar al mundo, de la misma autora, que es más corto pero no se encontraba en bibliotecas y como hace muchos años que se publicó muy posiblemente esté descatalogado”
“A mí el tono general de la obra no me ha gustado porque considero que podría ser perfectamente definido como la crónica de un secuestro narrado por una amargada”
“Pues yo he propuesto el libro porque considero que el estilo es fluido, muy ligero y leíble y porque considero que los personajes son divertidos”
“Me recuerda a las comedias de Fernando Colomo, refleja un ambiente de ‘pijos progres’, tiene un tufillo de Prisa que me molesta”
“Sí, bueno, es que Rosa Montero es un ejemplar de libro de pijo progre periodista de El País”
“Lo que más me molesta es que durante décadas ha habido gente engañada que ahora se da cuenta y no tiene otros referentes”

Corrupción y digresión
“La vida de Félix es quizá la parte más documentada, pero considero que está mal integrada en el conjunto de la obra”
“Lo mejor del libro es la descripción sencilla pero impactante, del funcionamiento de la mafia”
“Sí, es interesante cómo habla la corrupción, está bien llevado, se nota que la conoce y la refleja con acierto. Y esto también me molesta, seguro que Rosa Montero tuvo acceso a personas como las que retrata en el libro por ser de El País. Tenía información de primera mano, una posición privilegiada. No es que me moleste, es que me indigna. De este libro hace ya unos años y en aquel momento se podía tratar el tema con una cierta ligereza, como ella hace. Hoy sería impensable, a la vista de todos está que la corrupción es un cáncer para el país”
“Oficio tiene, eso está claro, está muy bien que no te puedas fiar de la narradora, aunque sea poco sutil la manera de justificarlo, y que la amargada desvele finalmente que tenía motivos para estarlo. Otra cosa es que te interese lo que cuenta o que convenza cómo lo cuenta”
“En mi caso, a lo mejor es por ser mujer de la edad de la que escribe, las reflexiones de Montero no me aportan nada, en cambio las de Javier Marías, que es un especialista en hacer digresiones, sí que me parecen al menos potencialmente interesantes”
“Vaya, siento haber sacado un autor que ha gustado tan poco”
“Al contrario, me ha gustado que propusieras este libro porque de otro modo no lo hubiera leído y no hubiera confirmado lo que sospechaba”
“Además, ha sido una buena oportunidad para comentar lo que pensábamos del tema”