jueves, 31 de diciembre de 2020

Roddy Doyle, La camioneta: Dublineses


Este mes, los novelantes nos subimos en una camioneta con destino a Irlanda, la Irlanda peculiar, íntima, que refleja La trilogía de Barrytown, de Roddy Doyle. El viaje valió la pena. Para los que no llegasteis a tiempo para incluiros en el pasaje os dejamos este resumen de la tertulia.

Sobre la traducción 

“A mí, que empecé leyendo el libro en inglés y lo acabé en español para poder finiquitarlo antes del día de la tertulia, me llamaron la atención las notables diferencias entre una versión y otra. En el original se usan muchas expresiones de allí y se escribe intentando imitar la pronunciación ‘irlandesa’. Aparte de eso se usaban algunas expresiones típicas de allí. En la versión española todo el mundo habla un castellano estándar y las peculiaridades en el lenguaje han desaparecido”

“Pues vaya… es una pena, pero también es verdad que hay muchos autores que pierden con la traducción. Un buen ejemplo de ello es Celine”

“Ya, pero es que las peculiaridades del inglés de Doyle eran un incentivo más para seguir leyendo. En la traducción al español esas peculiaridades desaparecen. Aunque las anécdotas y el retrato de la familia ya vale por sí mismo”

“Sí, yo creo que el contexto y las situaciones están narradas con ternura. El estilo del autor es muy jovial. Y divertido. Yo he leído uno de sus libros para niños y están las mismas temáticas: los apuros por el paro, las relaciones familiares… El infantil es mucho más loco pero desprende la misma ternura. Es esa manera tan particular suya de narrar lo que hace que el libro conmueva, más que los problemas que los personajes tienen para hacer funcionar su negocio”

“Sí, en cuanto al negocio de la camioneta ya intuyes al ir leyendo que la cosa no puede acabar bien”

“Sí, pero el centro del libro no está en la relación de los personajes con la camioneta, el negocio, la empresa de Bimbo. El centro está en las relaciones de los personajes entre sí. La trama gira alrededor de  los estragos que el paro representa para Jimmy senior y para todos los que le rodean”

“Y lo cuenta con mucha delicadeza, por ejemplo cuando explica todos los problemas que les genera al matrimonio Rabbite tener que gastar dinero en comprar los regalos de la Navidad para la familia. Es acertado escoger esa época del año para comenzar la novela, porque es un descontrol de gasto”

“No sé si os fijasteis cómo el autor explica que cada año se celebra por costumbre en casa de uno de los amigos del pub y ese año la Navidad no se celebra en casa de Jimmy aunque le tocaba porque no puede permitírselo y cómo sus amigos disimulan y lo arreglan con una gran sensibilidad, haciendo que la Navidad se celebre en casa de otro”

“Sensibilidad para también dignidad. Como cuando Jimmy junior le da a su padre dinero para que pueda invitar a una ronda a sus compañeros en el pub, él sabe que no va al pub porque no puede invitarlos. Y cómo Jimmy senior se siente herido de tener que aceptarlo pero a la vez se siente agradecido”

“Lo que importa no es tomarse la cerveza, sino tomarla con sus amigos. Y lo que duele es no poder estar con ellos todo lo que querrías. Ahí ves Irlanda reflejada”

La trilogía de Barrytown

“Así es, este libro forma parte de una trilogía que se suele recomendar a quien visita Dublín, para conocer la vida en los suburbios. En las tres novelas que forman la trilogía se cuentan tres momentos de la vida de la familia Rabbite. La primera, The Commitments, cuenta cómo Jimmy junior forma un grupo de soul. En The Snapper la hermana de Jimmy se queda embarazada casi por accidente y en La camioneta, el protagonista es el padre, Jimmy senior. De cada una de estas novelas se ha hecho una película, yo he visto las dos primeras y me encantan, me queda por ver justo La camioneta

“Lo que cuenta de los chicos bebiendo en la calle me recordó algo muy triste que vi cuando visité Dublín, mira que he visto gente beber pero como aquello… Se habla mucho de los jóvenes en este libro, siempre con esa sensibilidad que decíamos”

“A mí me llamó la atención cómo Jimmy senior diferencia entre los gamberros que les complican la vida cuando salen con la camioneta. Por un lado, los niños que hacen trastadas para divertirse, entre ellos, sus propios hijas pequeños, y por otro los gamberros que intentan destrozar la camioneta a pedradas pero que no disfrutan de lo que hacen, los llama zombies y dice que le dan hasta miedo. Yo creo que ese nuevo tipo de gamberros tampoco los comprende el autor”

“Jimmy senior dice temer que se haya convertido en uno de esos zombies su hijo mayor, Leslie, del que hace años no sabe nada”  

“Ese es un tema del que el libro casi no habla”

“Es que si se hablase de eso el libro perdería el tono que tiene, que lo hace especial, sería mucho más dramático”

Entre la risa y la pena

“Es la sensibilidad que decíamos. Yo recuerdo por ejemplo cuando al comienzo del libro Jimmy senior describe su taza, la que se trajo de su trabajo perdido. Se comprende perfectamente que la taza le despierte melancolía, lo comprendes cuando has perdido un trabajo” 

“Hay buenas descripciones en el libro, a mí me encanta la descripción que hace de su perro Larrygogan”

“Y es muy tierna la escena en que los de la familia hacen bailar a la nieta de Jimmy a ritmo de Hawaii 5.0 para evitar que llore”

“Es también muy divertida la escena en que se describe cómo Bimbo y Jimmy tienen que empujar la camioneta bajo la mirada atenta de todo el barrio sin que nadie les ayude. Y la guinda es cuando Bernie se ríe de ellos por haber comprado una furgoneta que es una birria, ¡cuando se la ha vendido él!”

“En el original se nota que Bertie es hispano porque siempre usa palabras en español: amigo, gracias... ¿En la traducción se aprecia?”

“No, no sabía que el personaje habla así, en la versión española ese matiz se pierde, no se indica de ninguna manera”

“Vaya, pues lo que decíamos antes, entiendo que sea difícil de traducir, pero esto era bien fácil, bastaba marcar ‘en español en el original”


domingo, 20 de diciembre de 2020

Los asquerosos, Santiago Lorenzo: Robinson Crusoe y la mochufa


Muy buena acogida tuvo la novela de este mes, Los asquerosos, de Santiago Lorenzo, un autor que la mayoría de novelantes no conocíamos. En la edición en papel del libro, editado por  Blackie Books, se añade una postal en la que el autor da las gracias a los lectores por la buena acogida de un modo bastante efusivo. Ahora mismo ya van por la 19.ª edición y ya son 150.000 los ejemplares vendidos. El libro del mes es el cuarto que publica Santiago Lorenzo con Blackie Books.

Una divertida y extravagante palabra

“¿Alguien sabe lo que significa mochufa, que el autor usa con tanta frecuencia en el libro?”

“Pues parece que es una invención del escritor porque ni en el diccionario de la RAE se encuentra ni hay en Internet ninguna definición razonable o completa”

“Quizá sea jerga o argot…”

“Puede, pero tampoco lo he encontrado como tal”

“En el libro queda claro lo que significa ser mochufa, y yo mismo tengo que declarar, a mi pesar, que tengo bastante de mochufa”

“Pues yo desde luego que no”

“En una entrevista Santiago Lorenzo explica que ser mochufa es no poder o no saber vivir solo. ‘Es creerse que Ana Rosa no se está riendo en tu cara cuando se emociona’. Además de eso da una lista medianamente larga de prácticas mochufiles, para que el lector se haga una idea”

“Bueno, lo de seguir los programas de Ana Rosa, yo a tanto no he llegado, pero un poco mochufa sí soy”

Una trama que avanza imparable

“Yo encontré el libro un poco largo”

“A mí el autor me recordó a Pio Baroja, aunque Lorenzo no lo cita en ningún sitio, practica un lenguaje castizo y deliberadamente desaliñado, lo cual hace que sea en realidad muy medido”

“Me resulta curioso que digas eso porque de Baroja lo que dicen los críticos literarios es que era estilísticamente descuidado y Lorenzo me parece a mí exactamente lo contrario”

“En el libro hay tres partes bastante distintas, la historia de Manuel antes de tener que esconderse en Zarzahuriel, su progresivo aislamiento y transformación en un Robinson Crusoe contemporáneo y su encuentro con la mochufa, a mí me parece que son historias que poco tienen que ver las unas con las otras”

“Opino justo lo contrario. Su encuentro con la mochufa estaba cantado y era, hasta cierto punto, inevitable”

“Bueno, yo pienso que hay mucha parte de farsa en este libro, por ejemplo cuando Manuel se enfrenta al antidisturbios se presenta a este de una manera esperpéntica. O cuando prepara la bomba incendiaria para que le explote a la mochufa, hay que reconocer que eso solo lo haría una persona en un millón”

“Bueno, pero Manuel es esa persona, una entre un millón”

“Dicho lo anterior reconozcamos que estos elementos un poco exagerados son necesarios para que la trama avance”

“Y tenemos un narrador hace trampa, nos presenta a Manuel como un personaje simpático y eso hace que empatices con él cuando en realidad no deberíamos hacerlo en absoluto, ¡es un peligro público!”

Lenguaje castizo y complicado

“¿Sabéis que quiere decir la expresión ‘niño de la llave’ que se dice al principio? Son los niños que tienen que llevar la llave de su casa porque sus padres no pueden ir a buscarlos al colegio” 

“Ahora que lo mencionas, yo creía que el autor se había inventado esa expresión”

“Yo supe lo que quería decir porque en una empresa donde trabajaba colaboraba con una ONG que los ayudaba, pero no sabía que es una expresión de uso habitual, aquí, desde luego, no lo es, quizá sea algo que se dice solo en Madrid”

“Es curioso el lenguaje que usa, con expresiones inusuales, aunque derivadas de palabras comunes, por ejemplo cuando habla de ninguneces o de dominguería

“Tiene un estilo que los ingleses llamarían understatement, todo ocurre de una manera muy natural”

Verismo y un personaje con una pizca de amoralidad

“A propósito de eso; a mí me pareció muy verídico todo lo que explica sobre los call center: sobre cómo se educa a los operadores telefónicos para que ayuden a que se les cobren a los clientes unos gastos injustos, yo lo he vivido ya que intente entrar a trabajar precisamente en un call center

“Es un libro casi sin referencias a otros libros o a la historia, y eso es algo inhabitual. Solo se cita a Robinson Crusoe o a Henry David Thoreau, que es un personaje muy curioso del siglo XIX que se fue a vivir como un ermitaño”

“Lo más parecido a eso que tenemos hoy en día son los antropólogos, algunos de los cuales van a vivir entre los pueblos llamados primitivos, que a nosotros se nos antojan más naturales que nosotros mismos, que ya estamos demasiado civilizados”

“El relativismo moral de Manuel me recuerda a Raskolnikov ya que no le importa poner una bomba para perjudicar a la mochufa”

“No estoy de acuerdo. Raskolnikov premedita su crimen y Manuel no” 

“Bueno, cuando Manuel pone la bomba, bien sabe lo que hace, el narrador explica pormenorizada cómo lo planea. Ambos personajes parten de la misma superioridad moral pero mientras que en Crimen y castigo hay redención al final, aquí no es así. Y el mismo autor tiene que reconocer que quizá sea Manuel el asqueroso”



miércoles, 11 de noviembre de 2020

El cuento de la criada, Margaret Atwood: Nolite te bastardes carborundorum


La canadiense Margaret Atwood es una escritora muy prolífica de la cual ya habíamos comentado hace tiempo la genial El asesino ciego. Con tan buenas referencias no nos importó leer El cuento de la criada, que fue adaptada en el cine y en una serie para televisión que se ha hecho muy famosa y ha recibido numerosos premios. Lo cierto es que la novela gustó mucho y por muchas razones.

Adelantada a su tiempo

“Yo, en una primera lectura, había interpretado que El cuento de la criada era sobre todo una crítica a costumbres que, tal como se practican en ciertas partes del mundo, resultan denigrantes para la mujer. Pero en esta segunda lectura me pareció que la historia no se agota en esa visión estrecha de las cosas”

“A mí me pareció que el libro es una llamada a nuestras conciencias para que no permitamos ciertas actitudes”

“Es una autora con mucho oficio y una gran habilidad para tratar temas delicados”

“Yo diría que es mucho más que eso. Alguien con oficio escribe una buena novela de género. Margaret Atwood es una gran escritora, una de mis escritoras favoritas, bueno, de mis escritores favoritos, y si este libro se ha hecho tan famoso no es por casualidad”

“Es un libro que se adelantó a su época”

“Cierto. La novela se escribió en 1985 y resulta más actual hoy que entonces, supo adelantar el auge de cierto tipo de islamismo y de la extrema derecha, las amenazas a la democracia que hoy estamos viviendo”

“En ese sentido Atwood ha sido visionaria”

No importa el cómo sino el qué

“Hay algo que me llama especialmente la atención de la novela: que siendo de ciencia-ficción, o, bueno, una novela distópica, en la línea de 1984 o Un mundo feliz, solo dedica una página o dos a hablar de cómo se llega a la situación que describe. Y ni siquiera lo llega a explicar. Lo habitual en la ciencia-ficción son las explicaciones prolijas sobre el cómo, pero ella no se detiene en el cómo sino en el qué”

“Sí, al reflejar la cotidianidad va retratando el régimen”

“Estoy de acuerdo. Todo el libro es un hilo de pensamiento continuo y la voz de la sirvienta no chirría en ningún momento a pesar de que cambia de escenarios con frecuencia, al pasar su memoria a los tiempos en que aún Gilead no existía o a la época en que era adoctrinada por las Tías” 

“A mí me llaman la atención las descripciones, cómo se detiene en los objetos, la casa del comandante está descrita con una gran sensibilidad.”

“Justo, las descripciones. Este material sería tan diferente en otras manos... Una vez más, una mujer contando la intrahistoria”

“Yo lo considero literatura íntima, hay multitud de detalles y se pone el énfasis en la descripción del día a día”

“Y os fijasteis en que es una cotidianidad llena de hastío. Especialmente penoso es que a las mujeres no se les permita leer”

“Sí, de qué manera tan sutil muestra el aburrimiento de esas mujeres. A partir de detalles como esos acaba retratando una sociedad profundamente restrictiva e hipócrita”

“El papel de las mujeres en esa sociedad está especialmente restringido. Y si no fijaos en las actividades inútiles del quehacer cotidiano de Serena Joy, que se pasa la mayor parte del tiempo dedicándose al jardín o a coser”

“Pero, cuidado con Serena, mirad cómo maniobra provocando por ejemplo la relación entre el chófer y la criada, Offred, que capta perfectamente el poder que tiene Serena y la va describiendo con muchos matices, es un personaje muy rico” 

“Me gusta especialmente cómo recuerda a su madre, una feminista que en Gilead sería considerada una no mujer, se aprecia el hastío o la vergüenza que le provocaba la lucha feminista de su madre cuando era joven. Es una relación llena de matices, llena de verdad. De hecho me recuerda la relación que yo misma tengo con mi madre”

“También es importante, aunque salga poco, el personaje de Moira, la chica que planta cara al régimen y, claro, acaba mal”

“Sí, qué diferente su actitud frente a la de Offred, que representa el poder de la resistencia callada, que acaba venciendo”

Jugar al Scrabble, perversión refinada

“Al comandante lo pinta muy consciente de las limitaciones a las que someten a las mujeres. Si no, ¿por qué ofrece a Offred jugar al Scrabble? Han impedido leer a las mujeres y le da a su criada la posibilidad de jugar con letras, convertir algo tan inocente como ese juego en algo perverso… Es increíble lo que consigue Atwood”

“Además, está preocupado por las consecuencias de limitar así a las mujeres. Quiere indagar. Claramente incita a Offred a darle sus opiniones para que así le explique sus críticas al sistema, tentación en la que la criada de ningún modo puede caer”

“La relación del comandante con Offred sirve para explicar el régimen”

“Es una relación asimétrica. En un lado de la ecuación tenemos a una mujer aún joven pero en manos de un viejo con poder, pero que tampoco se retrata como un malvado sin matices, de nuevo un personaje muy bien delineado”

“No he visto la serie que HBO, pero me imagino que la relación entre ellos dos es muy diferente solo por el hecho de haber escogido a un actor joven para interpretar lo que en el libro es un anciano. Espero que Elisabeth Moss, que conozco de Mad Med, haya sabido darle a su actuación todos los matices que requiere el personaje”

“Creo que HBO ya va por la tercera temporada en su teleserie, siempre con el protagonismo de Moss. Por su parte Atwood ha escrito un segundo libro ambientado en Gilead, Los testamentos, pero Offred no aparece en esa historia. Ni siquiera como personaje secundario por lo que me parece que esta secuela poco tiene que ver con las televisivas”

“No obstante es sabido que Atwood ha sido contratado por HBO para asesorar a los guionistas”

“Uy, Offred no sale en Los testamentos pero está muy presente, no os lo quiero reventar, si no lo habéis acabado, pero tengo que deciros algo sobre el libro. Aunque me ha gustado mucho menos, reconozco la genialidad de escoger la narradora que escoge. Yo no creo que tuviera un plan para la segunda novela, seguro que la escribió por el éxito de la serie, pero estoy segura de que si no había plan, lo que sí que hubo fue una relectura de la primera novela para ver si podía escoger a la narradora que tenía en mente. A esa narradora ya la conocemos de la primera parte pero solo a partir de lo que recuerda Offred. Y si relees El cuento de la criada todo encaja, el personaje se aguanta, ¡no chirría en ningún momento! Es sorprendente. Bueno, ya me lo diréis vosotros si lo leéis”


domingo, 4 de octubre de 2020

Verano, de J.M. Coetzee: El eterno femenino


El debate sobre Verano, la tercera entrega de la autobiografía de Coetzee, partió del desconcierto y, a medida que avanzaba, se fue enriqueciendo hasta llegar todos al final convencidos de la originalidad de la obra. Apreciar más el libro a medida que lo comentamos: objetivo cumplido de esta sesión de novelantes.


El afrikáner anti-apartheid

“Propuse este libro entre otras cosas porque me interesaba el autor y porque me pareció que de los tres libros que componen su autobiografía este era el más amable y el menos amargo de la triada, el más digerible, en suma”

“Yo al principio pensaba que el autor era el mismo de Guerrilleros, que también leímos aquí, y claro, estaba desconcertada, hasta que descubrí mi error. El pobre hombre que retrata esta autobiografía no podía ser el autor de una novela tan cruda y desagradable”

“En realidad Coetzee está en las antípodas de Naipaul, que es un pro-colonialista convencido, Coetzee es… otra cosa”

“De hecho, ganó notoriedad internacionalmente por ser de familia afrikáner y estar, a pesar de ello, en contra del apartheid”

“Yo creo que ese fue uno de los motivos por el que se le concedió el Nobel”

“Algún día alguien tendrá que hacer un estudio acerca de cómo la política influye en la concesión de los Nobel”

“Aparte del Nobel, Coetzee ha ganado dos veces el Booker Prize, lo cual es muy meritorio si tenemos en cuenta que es un autor que no ha escrito muchos libros. Y parece que siempre escribe sobre los mismos temas”

“Bueno, esto es algo que pasa con muchos autores”

Una pregunta cuestionable, cuestionada

“Aparte de eso, también se ha dicho de él que es el mejor escritor de habla inglesa, lo cual, me parece a mí, no es cierto. Al menos en este libro su prosa es muy sencilla, no demasiado buena, aunque, eso sí, sus personajes están muy bien construidos”

“El libro me ha parecido bastante uniforme, todo lo leído está en la misma línea”

“Dado que hay los relatos de cuatro mujeres, a mí me gustaría preguntar a las novelantes si a ellas, como mujeres, les parece que los retratos femeninos de Coetzee son creíbles. Si me permitís una pequeña explicación yo veo que las mujeres escritoras se atreven sin problemas a hacer retratos masculinos y sin embargo los hombres no se atreven a hacer retratos femeninos”

“Y sin embargo Flaubert dijo “Madame Bovary soy yo”. Yo considero que debemos huir de los juicios sobre los géneros. A mí, cuando me hacen una pregunta “como mujer” o “dada mi condición de mujer”, me saltan las alarmas. Esas preguntas ni deberían plantearse. Por ejemplo, considero que es muy llamativo y está muy bien hecho el retrato de la profesora de baile brasileña, pero no porque se la refleje como mujer sino porque se la refleja como brasileña. Su lengua. Todos los personajes tienen su propia voz. Y de esta mujer en concreto se nota que le gustaba su modo de expresarse y creo que lo ha reflejado muy bien”

Una autobiografía llena de huecos y trampas

“A mí me parece que el autor da de sí mismo una imagen excesivamente negativa. De hecho creo que se regodea”

“Sí, parece querer vengarse un poco de las personas que tienen de él esa imagen poco halagüeña”

“A mí no me parece una venganza, lo encuentro más bien una broma, un juego. Si os fijáis “los testimonios” que “el biógrafo” escoge son todos personas, como diría, limitadas, llegan donde llegan y no más allá y eso se nota, por ejemplo en el caso de la brasileña, que es una fuerza de la naturaleza, ha sufrido mucho, pero no parece los suficientemente sutil para entender a Coetzee”

“Sí, y también pasa en el caso de la amante casada”

“El autor más que retratar a las mujeres se retrata a sí mismo, pero yo añadiría que lo hace de un modo un poco tramposo”

“Sí, a medida que hablábamos me preguntaba por qué escoge a estas personas para hablar de sí mismo si algunos de ellos apenas lo conocían y otros no llegan a comprenderlo. Y ahora me estoy dando cuenta de que Coetzee ha escogido esas personas para hablar de sí mismo sin apenas revelar nada de sí mismo”

“Siempre se destaca de esta autobiografía que use la tercera persona y que en esta tercera entrega se retrate ya muerto”

 “Yo que he leído los tres tomos de la autobiografía he encontrado que en la historia de su vida Coetzee se permite dejar grandes vacíos que no se explican, es una biografía llena de huecos”

 “Por mi parte yo no entendí cuando se dice que Coetzee añoraba ciertas reglas que existían en su infancia”

“Bueno, lo que yo creo que dice es que echa de menos el sistema autoritario y patriarcal, casi feudal, que existía antes de la imposición del apartheid”

“De la parte de Margot, la prima de Coetzee, me llamó la atención cómo describe el lugar donde vive la familia. Dice que tienen suerte de vivir en una tierra tan “hermosa” y parece conectar con su primo en lo dudoso de su derecho a estar ahí. También se habla de una tierra “yerma”, casi “estéril” y de si vale la pena todo lo sufrido. Todo esto es muy interesante y también lo son las reflexiones sobre la guerra de los Boers”

“Margot tampoco parece comprender a su primo”

“Es lo que decía, algo buscado por Coetzee, que sólo te explica lo que quiere explicarte”

“Tratándose de una autobiografía, lo considero un poco tramposo”

“Yo lo encuentro genial y muy divertido” 


miércoles, 2 de septiembre de 2020

La guerra de las salamandras, Karel Capek: Reptiles rebeldes

La guerra de las salamandras, Karel Capek

¿Nos enfrentamos aquí a una parodia, a un cuento con moraleja, o quizá a algo más? Cuando el hombre descubre un animal que es tan humano que es más que humano, unas salamandras con una inteligencia por lo menos tan grande como la nuestra, ¿qué hace? El libro de este mes, La guerra de las salamandras, de Karel Capek, aparte de ser una entretenida obra de ciencia ficción, es una advertencia sobre las bajezas y miserias de la raza humana.

¿Una obra para jóvenes?
“El libro fue escrito en 1936”
“Se trata, evidentemente, de una crítica del capitalismo”
“Sí, pero también es evidente que se está “ridiculizando” el nazismo, que por aquella época estaba muy en boga”
“Yo recuerdo haber leído el libro hace muchos años, sería en la década de los 80, cuando la editorial Bruguera lo publicó en su colección “Bruguera juvenil”. Me parece que era una obra donde se habían expurgado todas las notas a pie de página”
“Yo no creo que esta obra sea especialmente sencilla ni especialmente pensada para los jóvenes, creo más bien que es para lectores adultos”
“Hay muchas obras que hoy en día son consideradas infantiles o juveniles y que en su día no lo fueron en absoluto, como podría ser, por ejemplo, Los viajes de Gulliver

Salamandras y robots, esclavos del hombre
“Capek es un autor muy notable, si no hubiera sido checo sino anglosajón, hoy en día sería mucho más conocido. Esto pasa con muchos escritores”
“Sin duda, fue un hombre muy inteligente y supo reflejar con imaginación las tensiones de su tiempo”
“Él fue quien inventó el uso de la palabra “robot”, como sinónimo de “hombre artificial fabricado de metal”
“Hoy en día es tradicional llevar a su tumba pequeños muñecos de robots y dejarlos allí”
“Las salamandras de este libro vendrían a ser esclavas de los hombres, como los robots”
“A mí se me hace muy entrañable cómo comienza el libro, cuando se explica cómo descubre a las salamandras el capitán van Torch”
“También es muy divertido cuando describe cómo los dos enamorados descubren a las salamandras, es notable cómo sustituye constantemente el nombre propio de la chica por un adjetivo, construyendo frases del tipo: “Bellísima hizo esto, Bellísima hizo lo otro.”
“Todo el libro es como un collage, una mezcla de imágenes y texto de muy variado estilo y técnica”
“Sobre todo en la segunda parte, se me hizo un poco pesada la acumulación de documentos. La primera y la tercera me parecen más logradas, son menos complejas y muy divertidas, me gusta mucho cómo se abre el libro con van Torch y se cierra con el mayordomo Povondra” 
“Yo creo que es un acierto hacer que el protagonismo de la novela recaiga en personajes como el señor Povondra”
“También lo es que el relato acabe con las reflexiones sobre el destino de Povondra por parte del autor, que se convierte en un personaje más del libro”

lunes, 25 de mayo de 2020

El pabellón número 6, Antón Chéjov: Rusia eterna

Esperábamos una gran tertulia y no quedamos defraudados. Siendo un relato corto, El pabellón número 6, de Antón Chéjov, dio de sí bastante más que la mayoría de novelas que hemos comentado los Novelantes.

La influencia de un autor
“Escogí El pabellón número 6 por su evidente calidad y porque no era muy largo. Hay que tener en cuenta que Chéjov era el lector más leído en la Rusia de su época, y además yo creo que es el autor que más ha influido en la literatura del siglo XX. Su influencia es muy clara, por ejemplo, en Raymond Carver”
“Yo no menospreciaría la influencia de otros escritores, como Dickens, por ejemplo”
“Pues precisamente a Dickens lo olvidaron, por desgracia, demasiado pronto, al contrario que a muchos autores, como Virginia Wolf”
“Bueno, sin querer entrar en la polémica, yo me quedaría un poco al margen y preguntaría por qué ha influido tanto Chéjov en la literatura posterior”
“Porque ponía el acento en lo cotidiano y porque sus personajes son, perdón por la expresión, insignificantes, personajes sin características especiales, hombres y mujeres comunes y corrientes”
“Chéjov es un autor que publicó muchísimo pero la mayoría de las veces con seudónimo por lo que no sabemos el numero exacto de cuentos que publicó, aunque, en todo caso, eran muchísimos. Muchas veces firmaba como Antonsha Chejomté”
“También fueron muy importantes sus obras de teatro, que se basaban en una nueva concepción acerca de cómo debían ser los diálogos entre los personajes. En realidad su teatro resultaba tan innovador que para poder representarlo adecuadamente hubo que elaborar nuevas técnicas de interpretación”
“Sí, en sus obras teatrales externamente parece no pasar nada, pero en el interior de los personajes pueden intuirse multitud de tensiones”

Dándole vueltas al cuento del mes
“En el cuento de hoy se habla mucho de la locura”
“Es importante saber que Chéjov era médico y en muchos aspectos sus descripciones son médicas o reflejan cosas que él había visto o experimentado”
“Lo que más me ha gustado del cuento es el estilo. La manera de presentar el pabellón, por ejemplo, es genial. Parece que vayas acompañando al escritor desde el exterior del edificio hasta donde están “los locos”, como cierra la descripción”
“Para mí también merece la pena remarcar la oposición que en el cuento se traza entre los dos médicos que aparecen en él: por un lado está el oportunista, por el otro tenemos al estoico”
“Más que de estoicismo hablaría de abulia, abulia que lleva al menos hipócrita a caer en desgracia, por culpa de su propia inacción”
“Bueno, es que ese médico se hace amigo de un loco, lo cual para su época era muy grave”
“Un loco que por otra parte es una persona muy lúcida”
“Y todo el pueblo lo acaba rechazando por su acercamiento a los locos”
“Sí, es tremendo lo que cuenta”
“A mí me parece algo natural, propio de la época, de la locura se huye, por temor de verse contagiado, el pueblo no entiende el acercamiento del médico al loco y lo aísla también”
“Otra oposición que destaca con gran fuerza en el cuento es cuando se compara la religiosidad del loco con el ateísmo del médico”
“Es curioso que en una obra tan corta haya tanta profundidad y todo este tan bien trabado”

Chéjov y los otros escritores rusos
“Lo que a mí me gusta de las historias de Chéjov es que son válidas para cualquier sociedad”
“Chéjov no tenía grandes teorías, como Dostoievski o Tolstoi, y eso, contra lo que pudiera parecer, resulta, en su caso, una ventaja”
“Aparte de los cuentos Chéjov tiene algunos libros casi periodísticos como por ejemplo La isla de Sajalin, uno de sus mejores libros, donde explica la vida cotidiana de los deportados a esa isla, es un texto muy intenso pero que desgraciadamente no se encuentra en ninguna parte”
“Chéjov no escribía novelas, quizá una de las pocas que se pueda citar sea Una jornada de caza, que no destaca por su calidad. Lo suyo era el relato corto”
“Como el que hemos leído este mes”

martes, 5 de mayo de 2020

La inmortalidad, Milan Kundera: Filosofías vitales

A pesar del confinamiento, los novelantes pudimos acudir a nuestra cita ¡y es que la reunión de este mes fue por videoconferencia! Nos sentíamos todos un poco raros pero la charla sobre La Inmortalidad, de Milan Kundera, fue en general fluida y los resultados bastante aceptables. 

Entre la novela y el ensayo
“Lo primero que quisiera decir sobre Kundera es que es un autor checoslovaco que tuvo dificultades para publicar en su país por culpa de la dictadura comunista. Considero que es muy pesimista, pero el libro de este mes me sorprendió agradablemente porque lo encontré menos agrio que sus primeras novelas, como La broma, o incluso la muy celebrada La insoportable levedad del ser, que no se publicó en su país hasta 22 años después de haber sido escrita”
“Este libro no es verdaderamente una novela, es más bien un ensayo. Intercala el relato y la reflexión sobre hechos históricos, como la relación de Goethe y Bettina, con una trama de ficción”

¿Inmortalidad?
“Kundera postula que las peculiaridades individuales en realidad son limitadas y compartidas. El individuo, incluso sin ser consciente de ello, va repitiendo siempre lo que otros hicieron dijeron o pensaron antes que él: desde los gestos corporales a las ideas e incluso las expresiones eróticas. No hay inmortalidad posible porque no hay individualidad posible, estamos condenados a repetirnos. Estas reflexiones me impresionaron siendo joven, ahora ya no las comparto y encuentro artificiosa la manera de contarlas”
“¿Y qué opináis de lo que dice sobre el periodismo? Eso de que los entrevistados no tienen derecho a no responder”
“Bueno, yo creo que en solo unas décadas esa postura ha sido relegada por la realidad que vivimos, con esas ruedas de prensa sin derecho a preguntas, por ejemplo, el periodismo ya no es el cuarto poder. Yo creo que Kundera, al venir de una dictadura, idealiza las democracias occidentales. En realidad su perspectiva resulta ingenua y ya muy superada”

Los personajes de Kundera, un sabor amargo
“Una constante en la obra de Kundera es plantear la oposición entre los personajes para los cuales el cuerpo es más importante que el intelecto, como pasa, en este libro, con Laura, y aquellos otros en los que el intelecto prima sobre las “necesidades” corporales, en el libro representados por Agnes. Es evidente que Kundera siente simpatía por ella a pesar de que piensa y hace cosas criticables”
“La mayoría de los personajes son desgraciados. Paul es un buen ejemplo de alguien que se ha buscado el infierno en el que vive, es divertido cómo lo refleja al final de la novela”
“Infierno en el que vive por seguir sus pasiones. Paul es definido como “el ingenioso ayudante de sus sepultureros”
“Sí, el discurso de Paul es muy típico de una época y de una cierta progresía europea que hablaba del “final de la Historia”
“¿Y qué me decís de Avenarius?”
“Para mí es la caricatura de un anarquista. En realidad un bromista a quien sus bromas le salen muy caras y que provoca sin saberlo que Paul no llegue al hospital antes de la muerte de Agnes”
“Otro personaje que es desgraciado es Rubens, un hombre que dedica su vida a acostarse con diferentes mujeres, cuantas más mejor, nunca está satisfecho”
“A mí me resulta interesante ver cómo Kundera maneja a los personajes de manera que el lector sabe lo que hacen pero no sabe a ciencia cierta cuál es su identidad. Por ejemplo, en la historia de Rubens solo al final se le dice al lector que la llamada mujer del laúd es Agnes”
“Sí, a pesar de lo que dije al principio se ha de reconocer que la historia que se explica en este libro está llena de momentos amargos”
“Y también de filosofía”

lunes, 23 de marzo de 2020

Tierra sonámbula, de Mia Couto: África en guerra

La esperábamos con ganas y quizá por eso defraudó. Tierra sonámbula, de Mia Couto ni gustó, ni se entendió. Y por eso la tertulia no dio mucho de sí.

Jugarse la vida 
“A mí no me ha acabado de convencer. Parecía interesante leer un libro sobre Mozambique pero la verdad es que me ha decepcionado”
“A mí tampoco me ha gustado”
“Yo lo iba leyendo y en ningún momento se me despertaba el interés”
“Yo no he podido acabarlo aunque lo he intentado”
“Es que la trama de la novela se desarrolla en un escenario tan fantasioso que no te sientes identificado. No sientes que Couto te esté hablando del mundo real”
“Yo creo que Couto usa la fantasía más desbocada por protegerse a sí mismo. Él vive en Mozambique, que es un país en guerra, y tiene que convivir con la guerra como cosa cotidiana y además publica, lo cual en un país en guerra es muy peligroso porque cualquier persona puede tomarse a mal cualquier insinuación más o menos fundada y hacértelo pagar. En cierto sentido, Mia Couto se juega la vida con cada palabra que escribe y por tanto su literatura es escapismo”
¿Realismo mágico?
 “A mí me ha parecido una incursión del realismo mágico en tierras africanas”
“Yo no sé si considerarlo realismo mágico, la verdad”
“Bueno, es realismo mágico en el sentido de que los elementos fantásticos se entroncan en el hilo narrativo principal sin justificarse con ninguna ciencia ni ninguna explicación pseudo realista”
“Pero la narrativa de Márquez se entronca directamente en la cotidianidad y eso hace que te identifiques con los personajes, aquí no pasa”
Un traductor en apuros
“A mí me parece que los españoles tenemos una gran ventaja al poder leer a García Márquez en el castellano original. A Couto lo leemos traducido y a mí me parece que, en este libro por lo menos, se ha perdido mucho en la traducción”
“El mismo traductor, Eduardo Naval, se defiende de posibles críticas en el preámbulo diciendo, entre otras cosas, que le pidió ayuda y opinión a Couto pero que apenas tuvieron tiempo de hablar”
“Parece que el autor se desentendiera de las traducciones, qué raro”
“Quizá este traductor no fuera el más adecuado para lidiar con los experimentos idiomáticos de Couto, que mezcla palabras para crear otras. Yo este recurso lo he visto gratuito, quizá sea que en la traducción se pierde el encanto de ese juego idiomático”
“A mí el castellano de esta novela me parece recio, muy poco lírico. Me ha recordó al de Aramburu, que también es traductor, y que en Patria juega, como Couto, a combinar palabras, en este caso mediante barras”
Dos escenarios y personajes flotando en el vacío
“En el libro se plantean dos escenarios, uno más realista y otro mucho más fantasioso, y en cierto modo es como si cada uno alimentase al otro”
“La historia del viejo y el niño, Tuahir y Muidinga, es la más realista y para mí la más interesante. Al principio me recordaba a La carretera, que es otro libro que leímos en la tertulia, pero este libro es mucho menos dinámico, los dos personajes no avanzan, se refugian en un autobús, el machimbombo, y su historia siempre se ve interrumpida por la narración, para mí mucho menos interesante, de las aventuras de Kindzu”
 “A mí me ha parecido que es una obra que rezuma crueldad y desesperanza. Hay historias tremendas, a mí me estremece lo que cuenta Kindzu de Juninho, el niño al que enseñan a comportarse como un pollo y de este modo lo crían. Lo que pasa es que en la parte de Kindzu es todo tan fantasioso y contado con tanto distanciamiento que no te llega”
“Los personajes no están ni siquiera esbozados, no se les dan características distintivas, eso hace que no te identifiques. El colmo es el caso de Farida, hay muchas descripciones contradictorias de esa mujer, no sabes qué pensar, ¿es una ilusión, es real?”
“El final es curioso. Ambas historias confluyen, el viejo y el niño llegan al barco donde había estado Kindzu y Kindzu llega al machimbombo donde llegaran el viejo y el niño”

domingo, 1 de marzo de 2020

Los tres impostores, de Arthur Machen: Ciclo continuo


La lectura de este mes, Los tres impostores, de Arthur Machen, fue más difícil de lo que parecía, y con valoraciones muy enfrentadas y hasta contradictorias. No todo el mundo entendió el libro y no a todo el mundo le gustó.

Un inmenso McGuffin 
“El libro es un inmenso McGuffin. La trama sólo es una excusa para que el autor pueda mostrar su virtuosismo estilístico”
“El prologo de Borges y la referencia a un libro que no existió nunca, titulado Los tres impostores, que eran Moisés, Jesús y Mahoma, despiertan el interés, pero a mí la lectura no me ha parecido interesante”
“Pues a mí me ha encantado”
“Yo no he llegado a entender el entramado del libro”
“Son tres personajes que intentan conseguir una moneda antigua, el Tiberio de oro, que ha sido robada por un cuarto personaje. Los cuatro van cambiando de papeles a lo largo del libro hasta que los tres primeros llegan a matar al cuarto”
“Pues yo no me enteré de la misa la media”
Escritor influyente e influido
“Machen estaba influenciado por Poe pero sobre todo por Stevenson, y fue influencia reconocida para Lovecraft”
“La trama de Los tres impostores es la excusa para presentarnos un conjunto de cuentos que sólo tienen en común algunos personajes”
“Los cuentos se podrían encuadrar en el género del terror, y es notable que las tramas están muy influidas por la cosmología celta”
“A mí me gustaron especialmente tres cuentos: el que explica la historia de la piedra negra, Vinum Sabbati y el último cuento de la serie donde se recupera el Tiberio de oro”
“Como todos los escritores de este género de su época estudia la métrica para sorprender al lector cuando quiere y crea atmósferas para conseguirlo”
“Hubo momentos en que la aportación de Machen fue menospreciada. Por suerte, fue una persona que vivió muchos años y en los últimos tiempos su nombre fue rehabilitado”
“Escritor decadentista, y como todos los de su estilo, sufrió la caída en desgracia de Oscar Wilde”
¿Escritor para escritores?
“Machen era un gran enamorado de Londres pero el suyo es un Londres muy particular ya que no tenía muchos recursos económicos y tampoco era universitario. Intentó que le admitieran pero falló en los exámenes de acceso”
“Este libro, en parte, es autobiográfico. Uno de los personajes es un escritor enamorado de Londres y explica cómo se inspira para escribir una historia”
“Machen es un escritor para escritores, no es de lectura fácil”
“Detestaba la escritura realista. Le gustaba más la lectura social. No explica claramente lo que ven los personajes. El lector tiene que imaginarse la mayor parte”
“Yo, por ejemplo, no entendí nada. Hasta el punto de que creo que tendría que volver a leerlo”

miércoles, 5 de febrero de 2020

Aurora Boreal, de Asa Larsson: Una abogada diferente

En la tertulia de este mes, dedicada a Aurora Boreal, de Asa Larsson, se notaba un cierto aire de cansancio y además en el mismo local en el que estábamos los Novelantes, y a la misma hora, estaban celebrando un concurso de monólogos, lo cual dificultaba enormemente la fluidez del diálogo. Veremos si en la siguiente cita hay menos interferencias ambientales.

Sobre un libro que nunca existió
“Me ha gustado, aunque la verdad es que el final es un poco previsible”
“Sí, estoy de acuerdo contigo en que el final es bastante previsible, pero, dicho esto, también es coherente con la trama, quizá sea incluso un poco demasiado previsible, pero en general  me parece un libro muy entretenido y por eso lo propuse”
“Según parece Asa Larsson escribió un primer libro que está traducido al inglés pero no al español. Pero, viendo el título en inglés de la obra en cuestión, no es difícil deducir que, al igual que la novela que comentamos hoy, en la trama de este primer libro también se entremezclan los temas religiosos”
“¿Cómo lo sabes?”
“Por el título, que es Savage Altar. Si en el título hay un altar no es difícil suponer que el tema religioso se tocará, ni aunque sólo fuera de pasada. Pero ya digo que ese libro no está traducido al español”
Ah, pero eso es porque en inglés el mismo libro, titulado Solstorm en sueco, fue titulado en Estados Unidos como Sun Storm, tormenta solar, pero en Gran Bretaña prefirieron titularlo Savage Altar. Pero aparte del título y de la portada los dos libros son uno, el primero de la serie de Rebecka Martinsson”
“Pues yo me he leído toda la saga de Rebecka Martinsson y puedo certificar que la autora tiene una obsesión muy marcada por los temas religiosos, que ocupan un lugar destacadísimo en todos los volúmenes de la serie, quizá el menos comprometido con esos temas sería El Sendero Oscuro, el tercer volumen de la saga”
Sobre los personajes
“A mí, aparte de la trama detectivesca, que no es que sea una maravilla, lo que me ha llamado la atención es la descripción de costumbres. Y es que en España desconocemos mucho las costumbres suecas y sobre todo la zona, cercana al Polo Norte, donde se desarrolla la acción de la novela”
“Rebecka Martinsson es una heroína un poco distinta de las que salen en los libros típicos del género de los detectives”
“Bueno, yo lo que veo es que el protagonismo lo comparte con la policía Anna María Mella”
“Pues a mí me parece que Larsson es una autora que no sabe tratar muy bien a sus personajes. En este libro no se aprecia tanto pero en los posteriores de la saga se nota más. Para mí el caso más flagrante es el de Sven, el compañero de Anna Maria Mella, que a ratos parece que sobra”
“Tienes razón, que por un comentario al principio, parece que será un personaje más complejo y luego resulta muy plano. El jefe de Rebecka sí que tiene sus matices, y también los predicadores. En este sentido, a mí me gusta mucho cómo expresa el machismo en la novela, sin juicios de valor, simplemente reflejando hechos concretos. Seguramente eso le gustaba de ella a Stieg Larsson”
“Yo considero que hay otro personaje muy bien delimitado, el poco agradable fiscal Von Post. Es alguien que despierta inmediatamente las antipatías del lector”
“A mí me parece que hay un defecto: los personajes están tan marcados que recaen en el estereotipo. Los malos son tan malos que eso ya justifica todas las maldades que harán a continuación, es muy fácil hacer recaer la autoría de un crimen en un fanático religioso”
“¿Y os fijasteis en que Larsson trata a los perros como personas?”
“Yo interpreté que humanizara tanto al perro de las niñas como un 'precedente' para hacer más impactante la muerte de éste”
“En el libro se refleja una familia aparentemente ideal pero en realidad profundamente disfuncional”
Rebecka en peligro
“En todos los libros se pone a Rebeca Martinsson en peligro de muerte lo que no es que sea muy creíble”
“Bueno, eso también lo que le pasaba al padre Brown, el personaje de los cuentos de Chesterton”
“A mi entender ese es un caso un poco distinto, Chesterton tiene que poner a su personaje en el escenario de un crimen cada vez. Y eso no es fácil dado que el padre Brown no es policía, pero Asa Larsson es que pone a Rebecka en peligro de muerte en todos y cada uno de los libros y siempre al final del libro”
“Eso es hacer trampa”
“Estamos de acuerdo”