martes, 27 de diciembre de 2016

Cartel 2017: grandes clásicos y grandes novedades

El cartel 2017 comienza con un clásico y acaba con una novedad que aún no se ha editado en castellano, pero esperamos que ya haya llegado hasta aquí a final de 2017. De nuevo tenemos un clásico catalán en el cartel y recuperamos la costumbre de incluir un título de ciencia-ficción.¡Feliz año y felices lecturas, novelantes!
  • 10/01 Optimismo antropológico: Voltaire, Cándido
  • 14/02 Fieras, salvajes, hombres: Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor
  • 14/03 Profecía: Chigozie Obioma, Los pescadores 
  • 11/04 Miedo: György Dragomán, El rey blanco
  • 09/05 Un hombre bueno: Honoré de Balzac, El primo Pons
  • 13/06 Rancio abolengo: Llorenç Villalonga, Mort de dama
  • 11/07 Testimonio: Ernst Haffner, Hermanos de sangre
  • 12/09 Doble fracaso: Thomas Hardy, Jude el oscuro
  • 10/10 Contando la guerra: Juan Eduardo Zúñiga, Capital de la gloria
  • 11/11 Universos paralelos: Isaac Asimov, Los propios dioses
  • 12/12 Tiempos modernos: Jonathan Coe, Número once

lunes, 19 de diciembre de 2016

Sobre el 13 de diciembre: Juego de máscaras

Este mes una hermosa novela llena de matices escrita por un escritor de origen japonés pero también inglés hasta la médula (ventajas/inconvenientes de haber emigrado cuando niño): Lo que queda del día, de Kazuo Ishiguro. Un libro que fue internacionalmente famoso gracias a la adaptación que hizo para el cine James Ivory. Con estas interesantes coordenadas en el punto de partida dio comienzo la tertulia de este mes.

Buena película, mejor libro
“Es triste pero hermosa”
“Tiene una perspectiva muy distinta de la película. Debo reconocer que la primera vez que lo leí aún tenía fresca la película y eso hizo que pasara por alto muchos detalles. Esta segunda vez lo he disfrutado más”
“Yo creo que es imposible llevar un buen libro al cine. Se pierde muchísimo en el camino. Y que conste que esta idea no es mía, sino de Alfred Hitchcock”
“Es curioso el estilo literario con el cual está escrito el libro. Con esa narración en primera persona llena de circunloquios”
“Es una manera más de definir al personaje principal y narrador”

Inglés universal
“Es un libro muy británico”
“Cierto, pero yo creo que el hecho de que el escritor haya nacido en Japón y tenga padres japoneses también hace muy especial la historia. El proganista, Stevens, parece un samurái”
“Qué va, es un perfecto mayordomo inglés”
“Pues todo lo que explica sobre la dignidad, por ejemplo, puede aplicarse sin merma al concepto del ‘on’ que Ruth Benedict traduce como honor en su libro El crisantemo y la espada
“Otra vez volvemos a Ruth Benedict”
“Es que es mi principal fuente de información sobre la cultura japonesa”
“Pues yo sigo insistiendo en que es un libro muy inglés, británico. En todo: en el orgullo con el que se habla de todo lo inglés, por ejemplo. También, en la perspectiva tan particular que el autor adopta”
“Además yo creo que describe algo realmente típico de allí porque, si no, los lectores no lo reconocerían como tal. Les parecería un universo extraño”
“Aun reconociendo ese argumento, yo creo que el hecho de que el autor sea japonés le da una perspectiva muy particular”
“Lo que pasa es que Ishiguro describe situaciones que pueden ser universales, no son contextos privativos de las culturas inglesa y japonesa”
“En todo caso si hay algo en lo que Inglaterra y Japón se parecen es, diría yo, en que ambas sociedades son muy cerradas sobre sí mismas, que se construyen sus propios códigos morales y son refractarias al cambio. La sumisión sin sentido que se describe en el libro es propia del ejército prusiano”

El último mayordomo victoriano
“Se describen situaciones muy kafkianas. Parece que lo importante sea quedar bien, socialmente hablando, y, para conseguirlo, los personajes llegan a disminuir incluso su humanidad”
“Es terrible cuando el protagonista ve que se está muriendo su padre y a pesar de eso sólo es capaz de pensar en que tiene que servir y actuar como corresponde a un buen mayordomo”
“Vive en un ejercicio de contención constante”
“De self-restraint
 “Es una actitud que aprendió de su padre que, obligado a servir a alguien que es posiblemente responsable de la muerte de uno de sus hijos, lo hace tan perfectamente que el otro no sólo no nota nada sino que queda muy satisfecho”
“Ishiguro y Kawawata son escritores que reflejan situaciones de decadencia, del fin de una manera de entender el mundo”
“El drama de este mayordomo es que adopta acríticamente una perspectiva de sumisión absoluta”
“Me parece significativa la importancia que Stevens da a que nadie entre en su cuarto porque, como explica, es allí donde puede dejar a un lado su máscara”
“También es muy significativo que el protagonista niegue a su antiguo amo después de haberle sido leal durante décadas”
“Pero es también un personaje muy tierno: intenta desempeñar su papel en el mundo lo mejor posible y no se da cuenta de sus propios sentimientos y contradicciones. No reconoce, por ejemplo, la profundidad de sus sentimientos hacia Miss Kenton”
“No está acostumbrado a situaciones de igualdad, siempre se comporta con sumisión”
“Y solo se atreve a ser el mismo en presencia de otros criados de su categoría. Y cada vez está más solo”
“Sí, está solo. Es un hijo de la era victoriana y renuncia por su propia decisión a unir su vida con una mujer. Representa el fin de una era en todos los sentidos. Cuando habla con otra gente se nota perfectamente el contraste entre su inglés de Oxford y el modo de hablar de los otros, más campechano”
“Y al final hemos hablado poco del amor entre Stevens y Miss Kenton”
“Bueno, así dejamos algo por desvelar”

viernes, 25 de noviembre de 2016

Sobre el 8 de noviembre: Japón en el tablero

En las dos últimas lecturas del año encontramos a dos japoneses, Kawabata en el comentario de noviembre e Ishiguro en diciembre. El maestro de go de Kawabata gustó, aunque los tertulianos esperaban otra cosa. No se puede considerar ficción pura, donde el autor puede reformular a su gusto el universo de los personajes, pero tampoco es periodismo stricto sensu. ¿Qué es entonces? Vamos con el análisis de la obra.

Reflexiones sobre el honor
“Yo había leído La casa de las bellas durmientes y me ha parecido que el autor se recrea en temas parecidos, sobre todo en la vejez y la decadencia”
“Hay un tercer tema que es predominante. En todo el libro hay una especie de sobreentendido sobre lo que es el honor. Los actos y actitudes del maestro o de Otake, su oponente, son un ejemplo práctico de cómo entienden los japoneses el honor”
“A mí ese trasfondo se me escapa un poco”
“Yo te recomendaría que leyeras El crisantemo y la espada, de Ruth Benedict, que es una antropóloga que analizó la cultura japonesa. Recuerdo que ya hablamos de ella a propósito del libro de Mishima que comentamos también aquí”
“En la obra se refleja un cambio inevitable, que está representado por la decadencia del maestro”
“Realmente en el libro se explica como el maestro se adapta mal a los cambios, cómo está acostumbrado a ciertos privilegios…”
“Y Otake, más joven, se adapta mejor”
“El personaje principal es, de lejos, el maestro. Otake está apenas esbozado”

Prosa minimalista
“Las descripciones de elementos como plantas, árboles y flores son pequeños oasis en medio de un texto un poco árido porque todo transcurre entre cuatro paredes. Son, literalmente, ventanas”
“Es una prosa muy contenida, muy reflexiva”
“Pero con descripciones preciosistas”
“Estoy de acuerdo. Por otro lado, es evidente que el autor se aleja voluntariamente del lirismo”
“Su prosa es de una gran delicadeza y de mucha calidad”
“En La casa de las bellas durmientes, el equivalente de esas descripciones de detalles de naturaleza son las descripciones de detalles de la anatomía de las mujeres dormidas. Estas descripciones son un alivio frente a los ambientes opresivos de estos relatos tan amargos”
“Bueno, hay algunos momentos divertidos, como cuando habla del caso de un americano que juega al go sin esforzarse y a quien no le importa perder, y de lo mucho que le sorprende esa actitud”
“A mí me cuesta entender estas novelas, me quedo fuera. Vargas Llosa decía en el prólogo de la edición que leí de Las bellas durmientes que se nos escapan muchas cosas cuando leemos novelas japonesas. Ponía como ejemplo una, no recuerdo cuál, que acaba con una mujer cocinando un pescado. Después de tanto sufrir, ¿acaba así la historia? Ese final lo dejó desconcertado hasta que se enteró de que el pez que cocinaba es venenoso. Esa mujer se estaba suicidando”

El Go: juego y alegoría
“Hablando de supuestos implícitos. Yo creo que el autor hace una analogía entre el go y un combate bélico”
“Esto último tendría bastante sentido. El torneo de go que describe se desarrollaba simultáneamente a la guerra de Japón con China que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial”
“Hay un capítulo muy hermoso en el cual Kawabata tiene que mediar entre el maestro y Otake para que la partida continúe. Allí se ve como ambos contendientes rivalizan en dignidad. Al menos así me pareció que lo reflejaba el autor. El mensaje implícito es que debemos preservar la dignidad como un tesoro”
“El reconocimiento de los méritos del contrincante es también una parte muy importante de la dignidad: un ejemplo se encuentra en los capítulos finales del libro, cuando el maestro reconoce la maestría de Otake en su jugada clave”
“Yo creo que el maestro podría ser una personificación de los valores del Japón tradicional”
“Entonces pudiera ser que Otake representara al Nuevo Japón, el gobierno fascista que metió al país en la guerra. No olvidemos que otro jugador dice de Otake que su juego tiene energía oscura”
“Y sin embargo la guerra ni siquiera se cita en el libro”
“Para mí es una alegoría clara”

lunes, 24 de octubre de 2016

Sobre el 18 de octubre: Lo inevitable

Aunque no fuera unánime, la novela del mes despertó de nuevo un gran entusiasmo entre los novelantes. Cómo disfrutamos de La teranyina, de Jaume Cabré. “Es que es muy buena”, “es que es muy bueno” fueron las frases más oídas de la sesión.

Un título acertado
“El título es un acierto. No sólo narra una trama muy bien urdida, toda la obra está pensada para atrapar al lector dentro del suspense”
“Sí, sería lo que los ingleses llaman un thriller. Un thriller muy bien hecho además”
“A mí lo que me gusta es que está muy bien ambientada, históricamente hablando”
“De eso quería hablar. Es un momento histórico muy interesante, un momento de desavenencia entre Cataluña y el resto de España. Está tratado de manera sutil, pero está ahí. Y eso hace que la obra tenga actualidad”
“Se refleja una situación típica de Cataluña: que se apela al sentimiento nacionalista, se usa el patriotismo como elemento movilizador, para obtener beneficio propio”
“Se retrata la postura de los catalanes profundamente disgustados por verse obligados a luchar en una guerra que no es la suya y cómo la competencia aviva el resentimiento popular contra Julià Rigau, que prefiere olvidar los sentimientos populares para lucrarse y adquirir poder”
“Mercè sería la antítesis de Julià, catalanista y tradicional, obsesionada por la pervivencia de la estirpe familiar”
“En toda la obra hay una tensión entre los catalanistas que lo son realmente y aquellos que solo usan el nacionalismo por los beneficios que puedan obtener. En todo caso lo que yo resaltaría es que la complejidad de la situación catalana está sugerida con una sutileza que se agradece”

Personajes y argumento
“Me encanta cómo usa Cabré la anticipación. Cómo te presenta hechos que luego se aclararan al desarrollarse la trama”
“En esto se parece a García Márquez o a Faulkner”
“A mí lo que me gusta es que cada personaje tiene una voz distinta”
“El prólogo está tan bien escrito… Con esa frase final lapidaria, “y con el silencio, la tranquilidad”. Pinta un héroe, que pide ver el amanecer cuando lo van a fusilar, y es una sensación que en una primera lectura se te queda y condiciona la percepción que tienes de él”
“Sí, a pesar de que se convierte en un asesino en ningún momento me pareció una mala persona, algo que no se puede decir de los que le rodean”
“Exacto, te identificas con él y su lucha y olvidas que, en definitiva, es un asesino a sueldo”
“La suya es una historia muy triste porque hasta cuando cree liberarse y se venga, en realidad está ayudando a los que se aprovechan de él”
“Hablando de anticipación, también me parece un recurso técnicamente muy logrado esa advertenc  al principio de la obra: “Costa es el peor de todos”. Al final de la obra el lector comprueba que así es efectivamente. Es un thriller, sí, pero no engaña, esto es lo que caracteriza a los grandes narradores”
“Otro personaje que está muy bien tratado es el de Francesc Rigau, es magistral abrir la novela con su funeral, presentarlo en su entierro para luego ir definiéndolo a través del retrato cruzado que hacen el resto de personajes”
“Sí, se le pinta como un héroe, un líder, una bella persona. Sin embargo, es otro personaje de moral cuestionable. Para tener controlado a su hermano, traiciona a su propia familia al dar  información confidencial sobre él a Enric Turmeda”
“Un personaje bastante rastrero”
“Y no olvidemos a Mercè Rigau, la hermana que ha idealizado a Francesc e intenta controlar a Julià a través de todos los recursos a su alcance. Cómo está caracterizada Mercè... esa esmeralda en el pecho…”
“¿Podría argumentarse que en el libro se dibuja una dicotomía entre personas de clase alta - mala gente- y personas de clase baja -buena gente-?”
“Yo creo que los personajes de clase baja también están corrompidos, lo que pasa es que como sufren una situación de opresión tiendes a sentir simpatía por ellos”
“Pues yo creo que no te lo cuenta y que es deliberado. El enfoque es maniqueo, claro que sí, es uno de los mayores atractivos del libro”

Los libros de Feixes
“También sería interesante que comentásemos que este libro es el primero de una trilogía ambientada en el pueblo de Feixes y donde los diferentes integrantes de la familia Rigau van apareciendo”
“Qué sorpresa me llevé al ver cómo siguen los Rigau en Fra Junoy, es que no tiene nada que ver con lo que me había imaginado que sería el futuro de la familia. ¡Se retrata de una manera totalmente distinta a Juliá Rigau!”
“A mí lo que me llama la atención es que según parece se escribieron los tres libros de manera poco menos que simultánea; se publicaron todos entre 1983 y 1984”
“Y La teranyina en concreto fue llevada a la televisión en forma de serie”
“Conforme vas leyendo te imaginas las escenas, cómo se nota que es guionista, con ese plano final de la escalinata donde se encuentran Mercè, su sobrina y Joaquín Costa. Yo me imaginé una película que no se corresponde en nada con lo que sigue en Fra Junoy
“Es una gran novela, pero no vamos a negar que es folletinesca, está muy bien contada, pero si te paras a pensar es difícil de creer lo que cuenta”
“Al contrario. Yo diría que es muy creíble”
“En todo caso eso daría tema para otro debate”
“Pues cuando quieras lo empezamos”

lunes, 19 de septiembre de 2016

Sobre el 13 de septiembre: Juego de idiotas

La lectura de este mes despertó un entusiasmo unánime. A todos nos pareció que Las doce sillas, de Ilf y Petrov, es un libro muy divertido y que es una pena que no sea más conocido. Fue difícil de encontrar (no tanto como los diamantes de madame Petujova), pero ¡valió la pena!

Un clásico ruso
“Me ha encantado este libro, hacía tiempo que no leía algo tan bueno. Me ha divertido mucho”
“Es una novela muy divertida. Lo más extraño es el final. Parece moralista. No te esperas un final tan rastrero para el protagonista”
“Sí, el pícaro, Ostap Bénder, es un personaje increíble. Al final parece que lo asesina Vorobiáninov, pero si hay una segunda novela que protagoniza, no puede ser entonces que hay logrado matarlo”
El becerro de oro. Me gustaría mucho leerlo, pero supongo que es aún más difícil de encontrar que este”
“Me costó conseguirlo porque no se podía comprar y estaba en muy pocas bibliotecas. Tuve que ir una de Poble Nou. Cuando fui a buscarlo, no estaba en su sitio, lo tenían detrás del mostrador, yo sospecho que lo habían retirado y que al cogerlo, lo salvé del expurgo. ¡Eso me gusta pensar!”
“Aquí no se encuentra fácilmente, pero es una novela muy famosa en Rusia, a mí me la recomendó una profesora rusa”
“Es un humor muy salvaje, que estaba de moda en los años 20 en Rusia. He visto cortos rusos de aquella época, mudos, y tienen un humor parecido y la misma picaresca”

La NEP
“Está ambientado en una época que no sabía que había existido, al comenzar a leerla me sorprendió que en la Rusia revolucionaria hubiera burgueses, iniciativa privada, no sabía que Lenin había propiciado esa apertura”
“Sí, es la NEP de Lenin, la Nueva Política Económica, que se acabó con Stalin”
“Llegó la represión”
“Bueno, se ha exagerado la represión, no es cierto que hubiera 60 millones de deportaciones, como decían Robert Conquest o Solzhenitsyn. Tampoco es cierto que la colectivización agraria fuera un fracaso”
“Este libro, en concreto, estuvo prohibido hasta tres años después de la muerte de Stalin, pero los rusos siguieron leyéndolo en ediciones antiguas. Hoy en día es un clásico”
“Qué pena que no sea más conocido aquí. Me resulta curioso haber leído tanta novela rusa y encontrarme ahora con esta novela, reconozco el carácter ruso, pero nunca me lo habían contado así”

Autoría compartida
“Es una demostración de que el mejor humor se hace al alimón.  Solo hay que ver los monólogos. Pero no es lo mismo, porque aquí se trata de una novela, el esfuerzo es mucho mayor, requiere mucha coherencia, compenetración de los autores. Eran los dos de Odesa, ¿no?”
“Sí, pero se conocieron en Moscú, no se conocían de Odesa”
“Eran periodistas, ¿verdad?”
“Uno de ellos creo que llegó a trabajar en Pravda
“Se nota que eran periodistas por el capítulo ambientado en la redacción de un periódico, lo disfruté”
“¡Cómo tenían que pelearse por los espacios!”
“Qué risa, con el pobre hombre de la sección de ajedrez, que cada vez tiene menos espacio y al final no se publica, o aquel otro que iba vendiendo la misma colaboración a todas las secciones pero nunca la cobraba. Y cómo cuentan el retoque de las fotos, las ilustraciones…”
“Es de los capítulos mejores”

Los mejores capítulos
“Todo el libro es muy divertido, pero hay capítulos que lo son especialmente. A mí me encantó el del ingeniero que se queda en la calle desnudo y acaba desesperado diciendo “Solo había una solución, morir”
“El capítulo de su mujer, Élochka, la caníbal, también es muy divertido. Tiene un comienzo genial, con ese vocabulario de 30 palabras que le sirve para todo”
“Y que cuando reaparece al final del libro sigue usando y enseguida la reconoces y te partes de risa, es un personaje genial y muy contemporáneo. ¡Retrata a las instagramers de moda!”
“El libro está lleno de personajes así, son caricaturas, pero tan bien hechas… Son personajes redondos, van apareciendo, dicen dos palabras y es que los estás viendo”
“¿Os habéis fijado que cuanto más mala fe tiene el personaje, el cura, el dueño de la residencia..., más insisten en su cara de bondad?”
“Otro capítulo muy bueno es de la Unión de la espada y el arado, que va apareciendo a lo largo del libro, qué bien caracterizados están todos, qué miedo tienen todos”
“El cerrajero aristócrata es impagable”
“Y Kisliarski también es buenísimo”
“Sí, en este capítulo se refleja el clima que había en aquella época, el temor soterrado de los aristócratas y los burgueses”
“Qué risa cuando se ponen a repartirse los cargos de la Rusia postrevolucionaria”
“Para mí el mejor capítulo es de la subasta”
“No es tan divertido”
“Pero es cuando se precipitan los acontecimientos”
“Tienes razón y el capítulo de antes es el que propicia el desastre de la subasta. Con ese don Juan y el clima español-exótico, vaya imagen tenían de España, ¿no? Es forzado, para justificar lo que pasa en la subasta, pero aun así es de los más divertidos”

Tipos de humor
“Es buenísimo este libro, cuánto me he reído, me ha salvado el verano. Cómo me gustaría que fuera más conocido. Si lo leíste hace años, ¿cómo es que no lo habías recomendado hasta ahora?”
“Uy, pero si ni siquiera me atrevo a recomendar La conjura de los necios...”
“Cómo me gusta que menciones ese libro. Ambos son de humor, pero son tan diferentes... En La conjura de los necios el humor es tan amargo, aquí es todo lo contrario. Vives en medio de las comodidades y no eres más que un desgraciado”
“Sí, en el fondo La conjura de los necios es la historia de un niño pijo”
“Exacto, la vida real ya es suficientemente triste, para qué amargársela más. Qué contraste con esta novela. Hay pobreza, penalidades, pero el trasfondo siempre es optimista, y se te contagia esa alegría, la alegría de vivir”

martes, 19 de julio de 2016

Sobre el 12 de julio: Homenaje

Este mes leímos una evocación de la figura del padre del autor: La isla del padre, de Fernando Marías. Y eso fue precisamente lo que dio tuétano a la tertulia. Sobre todo se habló de cómo ha de hacerse o no el relato de una vida. Como fuera que el tema se cerró en falso, desde aquí animamos a todos los que nos seguís desde la página web a que opinéis sobre el asunto. Buen verano a todos. Nos vemos en septiembre o en este mismo blog cuando os apetezca.

Biografías subjetivistas y objetivistas
“Es una buena lectura pero es una manera de entender la literatura que me deja muy frío. Llevo leídos muchos libros parecidos. Escribe muy bien, pero, para  mí  no llega a un nivel aceptable de calidad”
“Es una biografía subjetivista. Demasiado. Le vendría bien adjuntar datos objetivos y añadir contexto histórico”
“Desde luego no llega al nivel de las grandes autobiografías, como la de Proust, por ejemplo”
“Considero que poner como listón a Proust es un poco injusto. Las dos obras no son comparables ni en planteamiento ni en técnica ni en extensión”
“Yo creo que el gran mérito de este libro es que trata un tema muy delicado sin caer en la sensiblería”
“Me recuerda a Paseos con mi madre de Pérez Andujar: en ambos casos se trata de la evocación de una época reciente con descripciones parecidas”
“Literariamente es un texto no muy coherente”

Un padre ideal
“Como narrador de una biografía que no es la suya, Marías se ve obligado a sacar conclusiones a partir de datos realmente mínimos”
 “El problema es que como intenta reconstruir la vida de su padre sin tener casi datos y va combinando la evocación de su juventud con la de su padre, los retratos quedan descompensados. Era algo muy difícil y creo que no le sale del todo”
“Eso pasa porque el autor peca de narcisismo. Habla sobre todo de sí mismo y no da una visión amplia del tema que trata”
“Del padre da una imagen envidiable de bondad y de modestia. En cierto momento Marías reconoce que debería hablar de los defectos de su padre pero se excusa diciendo que no guarda en su recuerdo ninguna falta reseñable”
 “Eso es cierto pero también es verdad que advierte de que su visión será sesgada y parcial. Solo trata de su padre, de sí mismo y de la relación que los unía a ambos”
“Incluso teniendo en cuenta su parcialidad, es innegable que el padre del autor tenía que ser, objetivamente hablando, una muy buena persona y un modelo. Es muy emotivo, por ejemplo, cuando el padre, que ha estado a punto de morir, le dice a su hijo que lo que más le duele es que un compañero suyo podría haber caído al mar por culpa suya”
“En el libro lo negativo no existe”
“Es cierto, pero considero que no cae en el maniqueísmo, cumple el objetivo que se había trazado y consigue emocionar, yo creo que esta novela ha emocionado a muchas personas por ese retrato de un padre ejemplar, que está lejos pero es un modelo. Que no necesita ejercer la autoridad para tenerla porque su ejemplo es suficiente para educar”
“También es importante la figura de la madre. Como informante es crucial”
“Varias veces habla de su innata capacidad para el suspense, parece que fue un ejemplo de cómo narrar para su hijo”

Un libro escrito deprisa
“Es un libro que está hecho muy deprisa y eso lo va confesando el propio autor a medida que lo escribe”
“Sí, esa prisa se nota especialmente cuando habla de que el libro tiene una fecha para acabarse definitivamente, que es cuando él se verá obligado a dejar su casa en Bilbao. Yo creo que es probable que esa ansía por acabar habría hecho que el autor se justificase ante sí mismo no revisar suficientemente la obra. Llega un punto a partir del cual ya no quiere profundizar más, lo cual es hasta cierto punto justificable porque el tema debía ser muy doloroso para él”.

domingo, 26 de junio de 2016

Sobre el 14 de junio: Repúblicas bananeras

La tertulia de este mes se caracterizó por la rapidez con la que los asistentes se pusieron de acuerdo en los puntos esenciales. La evidente calidad de la novela que comentábamos, El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, fue reconocida por todos y las controversias se centraron sobre todo en algunos detalles menores como lo demuestra nuestro resumen.

Historia cruelísima
“Creo que Miguel Ángel Asturias es uno de los mejores escritores de lengua hispana del siglo XX”
“Tiene otro libro estilísticamente tan bueno como este, “Leyendas de Guatemala” compuesto de relatos cortos que explican leyendas que él oyó contar”
“El libro tiene un vocabulario muy amplio y exquisito”
“La calidad del libro es innegable pero he de decir que junto a descripciones hermosísimas (de paisajes o de objetos, por ejemplo) alterna unas historias tremendas que incluyen escenas muy crueles. Es la misma maestría técnica que se refleja en las descripciones pero usada para estremecer al lector”
“La manera en que describe la muerte del hijo de una detenida, por ejemplo. Es horroroso. Era tan terrible que se me hacía difícil creer que cosas así puedan ocurrir”
“En Sudamérica eso es el pan de cada día. Lo demuestran los informes de Amnistía Internacional”
“Son cosas que pasaban cuando se escribió el libro, en la década de los 30 del siglo pasado y siguen sucediendo en la actualidad de 2016”
“Miguel Ángel Asturias era diplomático e hijo de diplomáticos y su relato es cierto en lo esencial”
“Bueno, quizá sí, pero lo que quiero decir es que para leer el libro de este mes hay que tener el ánimo muy reforzado”

¿Realismo mágico?
“Las descripciones en las que se intercalan alucinaciones son difíciles de leer”
“En ese sentido, el autor es un precursor de otros autores posteriores”
“En la Wikipedia he leído que algunos autores dicen que Miguel Ángel Asturias es un precursor del realismo mágico”
“Pues a mí me parece que no lo es”
“Yo mas bien diría que es surrealista”
“Surrealista en la manera de tratar el lenguaje, pero en los hechos que retrata es totalmente realista”
“Estoy de acuerdo”

Retrato del dictador
“Yo creo que el retrato que hace el autor del presidente no es coherente”
“Ya. Pero es que en una situación en la que se describe el presidente no puede ser coherente. Es un dictador absoluto”
“Si os fijáis, no se le describe directamente, la descripción resulta de lo que dicen otros. Resulta contradictorio por la manera indirecta de describirlo. Creo que es una elección estilística y me parece acertada”
“Es la mejor manera de describir un carácter así”
“Se describe una república bananera, esto es, una dictadura arbitraria y cutre, si se puede usar ese adjetivo”
“La lección del libro es que el poder absoluto corrompe absolutamente”
“Y con un estilo tan bello, conmueve más que cualquier informe de Amnistía Internacional”
“Es una historia de una belleza terrible y oscura, pero que en definitiva vale la pena”

martes, 17 de mayo de 2016

Sobre el 10 de mayo: Siguiendo a Zola

En la tertulia de este mes la gran ausente muy presente fue La Regenta. Resultó que preferimos comentar Doña Berta, porque era más corta, pero muchos de los tertulianos empezaron a leer la genial obra de Clarín, la que le ha dado la inmortalidad, podríamos decir. Como el autor es el mismo en ambas novelas, esto añadió muchos matices a la tertulia, sobre todo a la hora de discutir sobre el estilo.

Alma asturiana
“Una de las cosas que más ha disfrutado de Doña Berta y La Regenta fue recordar mi tierra, cómo se refleja Asturias”
“Yo no soy asturiano. ¿Qué es lo que recordabas?
“Al leer la descripción de los paisajes, por ejemplo, veo los de mi tierra. También hay localismos, sobre todo cuando hablan personajes humildes. Y los tipos humanos son también muy de allí”
“A mí me parecen muy universales”
“Hay una manera típica de ser, muy distinta de la de aquí, somos más intensos, más apasionados, soñadores, honestos pero muy poco flexibles”
“Sí, todo eso se ve en Doña Berta
“Y también en La Regenta
“Venía leyendo la biografía de Clarín y me divertía leer sobre su mítica inflexibilidad, era un hueso como profesor y cómo crítico”
“Se ganó muchos enemigos. He leído trabajos suyos periodísticos y no me extraña. Yo creo que la base de toda la problemática de Clarín, y en eso, por lo que dices, era muy asturiano, es que tenía unos ideales muy fuertes y era muy exigente con todos los que no llegaban a su altura de miras”

Vocabulario cuidado
“En la obra se disfruta de un vocabulario muy cuidado, estoy enriqueciendo mucho mi castellano”
“Con muchísimos sinónimos”
“Es como una fusión de Góngora y Quevedo. Clarín da gran importancia a los conceptos pero también al adorno formal”
“No estoy de acuerdo. Su estilo me parece bastante austero, aunque quizá haya un exceso de adjetivación”
“Sí, hay bastante reiteración pero no es poética. Por eso a veces sus escritos se hacen un poco largos. A veces se regodea en las situaciones”
“¿No encuentras muchos rasgos en común entre Doña Berta y Ana Ozores? Ambas provienen de la nobleza aunque sea de una nobleza decadente en ambos casos, son soñadoras, poco realistas, orgullosas y tienen una gran fuerza de voluntad”
“Hasta el punto de echarlo todo por la ventana por ver el retrato de un hijo que quizá ni siquiera resulte ser a la postre su verdadero hijo. En este sentido doña Berta es muy idealista”

¿Personajes naturalistas?
“Se ha dicho de Doña Berta que es un ejemplo de la corriente del naturalismo en las letras hispanas pero no acabo de verlo”
“Explícate un poco...”
“El Naturalismo es una teoría que formuló Zola y es cuasi sociológica. Según él, la pobreza y la miseria se dan sobre todo cuando se encuentran unas determinadas condiciones ambientales de brutalidad y una predisposición de los individuos. Se ha de entender que Zola no usa la palabra ‘genética porque en su tiempo no se conocían esos temas pero el autor francés habla típicamente de familias desestructuradas, donde dominan los peores vicios: prostitución, alcoholismo, miseria... Refleja unas condiciones extremas de bajeza moral asociadas a determinadas familias. En eso sí puede decirse que la teoría de Zola es genética”
“Pues no sé si es naturalista, pero en Doña Berta se habla de una familia que cae en la degradación”
“Y en eso se parecen Zola y Clarín”
“Una de las características de Clarín es la crítica cruel cuando retrata a los ricos”
“Bueno, también critica a los pobres”
“Sí, pero entonces es mucho más amable. Por ejemplo, es muy afectuoso el retrato de Sabelona, la criada de doña Berta. Lo que critica sobre todo es la bajeza moral. En La Regenta el retrato que hace de la nobleza vetustense y del clero es muy crítico. Estoy seguro de que conocía personajes como esa celestina de curas, doña Petronila”
“Yo creo que el autor había conocido todos los personajes que retrata, quizá no le sale tan bien en algunos casos pero en realidad era un gran retratista”
“Y es muy poética y hasta inevitable la muerte de doña Berta, atropellada por el tranvía”
“Sí, se trata de un personaje nacido para ser desgraciado, sobre todo en el ambiente hostil de Madrid, y su muerte resulta una liberación”
         

lunes, 18 de abril de 2016

Sobre el 12 de abril: Cuatro siglos después

Después de los relatos cortos de Ngozi Adichie nos adentramos en una novela que ha resultado una delicia: Un puente sobre el Drina, de Ivo Andric. Gustó a todos los asistentes y la discusión fue muy animada, pero sin acritud. El libro dio calidad a nuestro debate.

Realismo y surrealismo
“La novela tiene una estructura muy clásica”
“El planteamiento es muy ambicioso”
“El escritor escribió varias novelas en una sola”
“Es un libro donde conviven varios tonos”
“El episodio del jugador que apuesta su vida es quizá el más surrealista del libro”
“Tiene partes muy surrealistas. Sobre todo en la descripción de la etapa de la dominación turca. Luego, con los austriacos, el estilo va haciéndose progresivamente más realista”
“Pero hay alguna historia muy curiosa como la del soldado que se enamora de una musulmana que luego resulta no serlo”
“Pero insisto en que el tono va haciéndose más realista conforme se acerca a nuestros días”

El puente como metáfora
“Es un libro que no se puede leer si no es en clave simbólica”
“Para mí el puente es la personificación de la cultura serbia”
“Yo diría más bien de la cultura bosnia. Fíjate, por ejemplo en lo mal parados que quedan los serbios en todas las historias y en todas las descripciones”
“Para mí el puente es el reflejo de una manera de entender el mundo más antigua y más amable, que queda destruida al final por una nueva manera hacer las cosas,  en apariencia más civilizada, más ordenada, pero que finalmente acaba en la destrucción de todo”
“Yo creo que el puente es una metáfora de la unión, de la hermandad entre los pueblos, bueno, más que el puente, lo sería la kapia, el lugar de reunión, de encuentro entre culturas”
“Y con la llegada de los austriacos, que trae el orden, llega luego el gran desorden”
“Sí, reforman el puente pero lo minan y acaban destruyéndolo”
“Es un libro que te da herramientas para valorar la situación actual en los Balcanes. Yo he comprendido por qué fue y sigue siendo un polvorín”

Del mito a la realidad
“Los primeros capítulos podrían ser perfectamente un precedente del realismo mágico, con el mérito de que fueron escritos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando eso ni se planteaba ni se tenía idea”
“El libro pasa de un periodo histórico dominado por la fantasía y lo mágico a un mundo como nuestro mundo real, y en ese sentido toda la historia tiene la estructura de un mito”
“El primer episodio (donde se describen todas las leyendas asociadas al puente) hace la función de prologo”
“Es una estructura muy bonita, el primer capítulo son recuerdos de niñez, de las leyendas que contaban los niños en torno al puente y que la novela va desplegando luego relacionando leyendas con historia”
“Es un maestro combinando leyenda e historia”
“La narración corre en la primera mitad y se demora en la parte final, cuando comienza la época que el autor conoció de primera mano, como  se sucede en Los Buddenbrock, ¿recordáis que lo comentamos? Es una estructura imperfecta, pero muy bonita”

El tratamiento de los personajes
“A ratos hay demasiados personajes, sobre todo al principio, cuando te empiezas a acostumbrar a uno desaparece”
“Lo que pasa es que en la primera parte apenas cuenta con material histórico, cuando sabes el nombre de alguien, malo, porque acaba mal”
“Pero conforme se va acercando el final los personajes empiezan a hacerse más y más presentes”
“Son magistrales los retratos de Ali Hojda y de Lotte. Cuando él muere y ella enloquece acaba la novela”
“El autor presenta personajes de todas las culturas”
“Y son personajes reales. Se nota que el autor les quería, les tiene afecto”
“Pero a mí me falta algo para acabar de ambientarme, no describe paisajes, los adjetivos asociados a ellos son siempre los mismos”
“A mí no me parece que eso sea un defecto de la novela”
“No digo que lo sea, solo que a mí me faltó, pero en realidad, no encajarían con el estilo de la novela, más centrado en la descripción de personajes”

Humanidad
“Hay grandes retratos y nadie sale mal parado. Siempre saca lo mejor de todos. Yo creo que por eso es un escritor tan querido en su país, hay mucha humanidad en esta novela”
“Se nota que disfruta escribiendo, no intenta conseguir la novela perfecta y eso lo hace más atractivo, es un narrador de raza”
“Pues escribió poca cosa”
“No me extraña, es que este es el libro de una vida, está tan bien documentado…”
“Yo no diría documentado”
“No, tienes razón, es algo más, se nota que vive lo que cuenta, es parte de su vida”

domingo, 20 de marzo de 2016

Sobre el 15 de marzo: Entre Nigeria y Norteamérica

Hacía mucho tiempo que no comentábamos una recopilación de relatos. A veces, hemos leído un solo cuento y, lo más común, es que comentemos novelas. Hecha la prueba con Algo alrededor de tu cuello, de Chimamanda Ngozi Adichie, el resultado del experimento ha sido exitoso. La tertulia funcionó notablemente bien y el análisis resultó interesante. Esperamos que estéis de acuerdo con nuestra opinión.

El estilo
“Me ha gustado bastante”
“Está bien pero no mata”
“Tiene un estilo muy contenido”
“Es un libro muy anglófilo. Escribe para un público anglosajón y desde una perspectiva anglosajona”
“Aunque con un afecto palpable hacia sus personajes africanos”
“Es un estilo que recuerda los textos de Katherine Mansfield. En definitiva practica una crítica social suave y con un estilo muy descriptivo”
“Para entender bien el libro has de saber bastante historia de Nigeria”
“¿Ah sí?”
“En el texto casi no se habla de la guerra de Biafra y es básico conocerla para entender el trasfondo desde el que escribe la autora. Fue un conflicto entre los igbo, a los que pertenece la autora, y las otras etnias nigerianas”

La autora y sus personajes
“La autora solo se representa a sí misma, una mujer igbo, viviendo, trasplantada, en Estados Unidos. Los personajes de la autora son la autora misma”
“En este sentido sus escritos alternan los problemas nigerianos, los estadounidenses y los de los emigrantes en Estados Unidos”
“En ese sentido se pueden reseñar varias concordancias con la situación de Cortázar por ejemplo, que alternaba esos tres tipos de escritos”
“Yo creo que no son comparables. Cortázar escribe muchos cuentos desde una perspectiva que podríamos llamar “universal”. Ngozi Adichie no logra superar su localismo”
“Es cierto que la autora se representa básicamente a sí misma. No se metamorfosea en otros personajes”
“Por otro lado, no carga las tintas. Simplemente plantea situaciones y deja que el lector saque sus propias conclusiones”

El mejor y el peor cuento
“Para mí el mejor cuento es “el temblor”
“Estoy de acuerdo en eso. Refleja con mucho afecto la relación de la autora con el homosexual, y hasta en sus particularidades menos convencionales te sientes cómodo con él”
“También está muy bien el cuento “La embajada estadounidense”
“¿Y cuál sería el peor cuento?”
“Posiblemente el de “El mañana está demasiado lejos”
“A mí no me gustó “Jumping Monkey Hill”, aunque comprendo el fondo reivindicativo de todo el escrito”
“Es un cuento escrito para escritores”
“También está bien “La historiadora obstinada”, que para mí es el único cuento donde la autora reivindica su pasado africano, su herencia cultural”

lunes, 15 de febrero de 2016

Sobre el 9 de febrero: Lucifer acecha

Muchas cosas hay que decir en este preámbulo. La primera es que tenemos algunos novelantes que merecerían matrícula de honor porque son capaces de vencer dificultades muy serias para asistir a nuestras sesiones. Otro tema es que en la tertulia del mes no se quiso entrar en la valoración de las atrocidades que en la novela propuesta se describen: El adversario, de Emmanuel Carrère. El resultado fue un análisis muy “estructural” del texto. Decimos aquí lo mismo que en Crematorio: tertulia sólo hubo una y es nuestra obligación reflejarla tal como fue. Dejamos paso libre a los lectores para que con sus comentarios ahonden en una visión más profunda.

¿Precedentes literarios?
“Es una novela durísima”
“Se han hecho hasta tres películas siguiendo el tema de este libro”
“El autor intenta seguir el modelo de A sangre fría
“¿Pero consideráis esto periodismo?”
“No, es pura literatura”
“Yo diría más, diría que es antiperiodismo, porque el periodismo busca aportar respuestas y en este libro se busca todo lo contrario”
“Desde luego, no es Capote ni Kapuscinski, a quien, por cierto, podríamos comentar”
“A mí me parece que hay otros precedentes, Albert Camus en El extranjero, por ejemplo, o Crimen y castigo
“Pero el protagonista de la novela rusa no intenta suicidarse como hace Romand”
“Lo hace, pero es un falso suicidio, según yo lo veo, pero fíjate que, como en la novela de Dostoievski, los dos protagonistas saben que les pillarán”
“Pero Raskolnikov se enfrenta a los hechos y Romand no quiere hacerlo”
“Es que Romand es un cobarde enorme, es un mentiroso compulsivo, hasta tal punto que ni él mismo sabe cuál es la verdad”

La encarnación del mal
“Esta es una novela sobre la mentira. Es la historia de un hombre que vive en la mentira. Escoge vivir en la mentira. Y es la mentira la que lo lleva hasta el asesinato”
“Pero yo no veo cuál es la moraleja del asunto: porque si lo que se quiere decir es que no te puedes fiar de las personas amables, como a ratos parece, como conclusión me parece insuficiente y engañosa”
“Es que Romand es para Carrère la imagen del Anticristo. Carrère es un autor con preocupaciones teológicas, por más que sea agnóstico”
“En todo caso, Romand no llega a ser un ejemplo para el lector, ni siquiera un ejemplo negativo, porque su caso es tan extremo que nadie se ve reflejado en él”
“Y en todo caso Carrere juega a ser el ‘espectador casi imparcial”
“El autor es un ejemplo de contención constante, incluso en lo moral”
“Pero refleja las opiniones negativas de otras personas y por ellas sabemos lo que realmente piensa Carrère”
“Pero precisamente es por su contención como autor por lo que todo su libro se me antoja un trabajo inane, inútil, para qué entrevistarse con Romand, para qué asistir al juicio...”
“Yo eso no lo veo claro”
“Pues yo pregunto, ¿para qué ha escrito Carrère el libro?”
“Como experimento literario, supongo”
“Tengo otra pregunta: ¿quién es más amoral, el autor o el personaje?
“No sé si entiendo la pregunta”
“Pues piénsalo un poco”

Y a partir de ahí, todos nos quedamos pensando y ya no se dijo más sobre la novela.

lunes, 25 de enero de 2016

Sobre el 12 de enero: Amor en la juventud

Por fin, este mes hemos encontrado una obra y un autor donde el balance entre críticas y alabanzas está equilibrado. Abrimos el año hablando de Aguas primaverales, de Turguénev. La conversación fue fluida, los acuerdos rápidos, una delicia de tertulia. Esperemos más como esta.

Una mezcla extraña entre lo habitual y lo excepcional
“Su heroe, Sanin, es muy criticado por el autor. Algo que se repite mucho en Turguénev, tratar sobre el hombre superfluo, por no decir inútil”
“Es una novela muy típica del siglo XIX, con descripción a montones”
“El autor es muy habilidoso al describir la naturaleza, cosa que aquí no se da, en este sentido es una novela poco convencional entre las suyas”
“Es una de sus obras menores”
“Solo habla de la naturaleza cuando se produce el duelo”
“Que por otra parte es lógico que acabe como lo hace. Ninguno de los contendientes quiere en realidad batirse”
“Para ser una novela de amor, el amor está casi ausente de ella”
“Es cierto. No hay descripciones amorosas”
“El protagonista se comporta como un adolescente. Su amor está teñido de sexualidad”

¿Autobiográfica? 
“Leyendo la obra intuyes cómo va a acabar y lo pasas mal”
“El tema no está muy desarrollado, debería haberse tomado más tiempo”
“Y es autobiografica. El autor estaba enamorado de una mujer casada y la seguía allí donde fuera”
“No creo que fuera tan autobiográfica. Más bien parece una respuesta a los rumores que habría sobre su relación con una mujer casada. Sanin confiesa que no está enamorado y se siente mal con el adulterio, no creo que le pasara eso al autor”
“Hay cosas que se callan o se dicen oblicuamente. Por ejemplo, la libertad ingenua que siente Sanin y María cabalgando, que precede al momento en que caen en pecado y se siente condenado, y que no se cuenta”
“En conjunto, el comportamiento de Sanin está lleno de connotaciones religiosas”
“Sí, al escoger a María, la mujer casada, escoge el pecado, a la mujer que manda, escoge su propia humillación y rechaza a la casta Gemma”

Protagonistas no retratados y secundarios muy vivos
“La motivación de María, su ansia de libertad, está muy bien descrita”
“Pero el personaje de Gema no está bien delimitado, Sanin mismo casi no la conoce, en cambio sí conoce a María. Conoce su maldad sobre todo”
“Claro, porque es una mujer que en realidad es un hombre, es ella quien lleva los pantalones, por eso la describe bien. Gema, en cambio, es una esfinge sin secreto, un amor platónico”
“El comportamiento de Sanin es absurdo”
“No es absurdo, es un hombre joven e ingenuo, aunque es verdad que las explicaciones están poco desarrolladas”
“Otros personajes secundarios están llenos de vida, como Pantaleone o Frau Leonore”
“Entre los personajes, Pantaleone es el más divertido”
“Pues a mí me parece un poco patético”

Rusia como personaje
“Refleja, con Frau Leonore, el carácter italiano, que tanto sorprendía en la época a los autores anglosajones y del norte de Europa y tantos escritores retratan”
“Es un tópico”
“En cambio, no habla de Rusia en este libro, que era lo típico entre los autores rusos de la época”
“Y se dice que fue algo que lastró su desarrollo como escritor, que se sintió obligado a entrar en el debate entre eslavófilos y occidentalistas”
“Pues yo creo que incluso en este libro habla muchísimo de Rusia, cuando pone una y otra vez a Sanin como un ruso típico”
“A mí me parecen muy graciosas las referencias continuas al carácter ruso, siempre lo hacen. Tuvo que ser una época apasionante en Rusia, vivir aquel contraste de culturas”