domingo, 28 de diciembre de 2014

Sobre el 9 de diciembre (que fue 23): buscándose la vida

Este mes leímos un libro que está considerado por muchos la obra maestra de la literatura checa (la Wikipedia lo dijo, no nosotros), Las aventuras del buen soldado Svejk, de Jaroslav Hasek. Pero es de lectura difícil (según el parecer de la mayoría de los tertulianos asistentes) y pocos novelantes lo acabaron. Con todo, tertulianos hubo, y gracias a su esforzada labor y asistencia es posible publicar esta reseña.

¿Obra de ficción?
“Para los que no habéis llegado al final diré que es un libro inconcluso, la narración se corta en medio de una conversación inacabada”
“¿Y eso por qué?”
“Es que el autor murió antes de poder acabar la obra, por insuficiencia cardiaca pero sobre todo por los problemas derivados del alcohol, ya que era adicto”
“Pero eso no impide que el libro sea una genial sátira de la guerra”
“Y una demoledora crítica sobre el imperio austro-húngaro”
“Sí, bueno, del emperador lo más suave que se dice es que es una figura puramente decorativa y bastante ridícula”
“Y fijaos que, si seguimos el texto, se nos dice que el imperio estaba formado por pueblos distintos que ni se entendían ni se querían (en realidad, se odiaban). Y además eran pueblos que ni siquiera usaban una lengua común para comunicarse entre sí”
“En teoría esa lengua era el alemán (fijaos en Kafka, que era checo y escribía en esa lengua). Pero esa era la teoría”
“El ejército, si funcionaba como explica Hasek, era extremadamente incompetente”
“Casi increíblemente incompetente”
“Pero es muy posible que el libro sea una relación veraz de lo que al autor le pasó: los apellidos de los militares que cita en el libro como personajes son los apellidos de los que fueron sus superiores en la primera guerra mundial”
“Y la verdad es que todos los personajes son muy creíbles y están bien retratados”
¿Diversión desde la primera página?
“La obra fue un éxito entre el público checo y no es difícil de entender el porqué. Es un libro antibélico que se vendía a un público formado por los que habían perdido la guerra”
“Es un libro sin ningún plan”
“Hay muchísimos personajes, demasiados”
“Y todos ellos aquejados de una verborrea superlativa”
“Yo creo que el autor da demasiados detalles”
“Pues yo creo que ahí está la gracia del texto”
“En todo caso es una gracia que, como diría…, que tiende a la sonrisa amarga”
“Yo creo, por el contrario, que se trata de una novela muy divertida, desde la primera a la última página”
“En todo caso es un humor muy contextualizado. O conoces muy bien la situación o no te hace gracia”
¿Es Svej un tonto?
“En la obra, al final de la primera parte, el mismo autor se queja de que la gente de la calle considera a Svej un tonto sin más. Y yo creo que es a partir de ahí que el personaje se comporta de una manera siempre digna y correcta. En muchos casos como un soldado ejemplar”
“Más bien parece alguien que se hace el tonto pero que no lo es en absoluto”
“Y con el voluntario de un año, que es otro tonto del mismo tipo, muchas veces parece que se ríen de todo y de todos, como si siguieran un código por el cual ellos se entienden entre sí pero que los otros no comparten”
“Pero hay veces en que Svej se comporta como un verdadero tonto, como cuando se declara culpable de seducir a una mujer casada, no habiéndolo hecho”
“Y yo me pregunto, ¿podría considerarse que caricaturiza el carácter checo?”
“Pues no lo sé, pero si es así no creo que les guste demasiado, a los checos, digo”
“Pues yo creo que algo de identificación hubo, dado el éxito que alcanzó desde el primer momento”

lunes, 24 de noviembre de 2014

Sobre el 11 de noviembre: Otra de surrealismo

Una obra con pocas discusiones la que presentamos este mes, un clásico del humor británico: Wilt, de Tom Sharpe. Y con esta y la del mes que viene, acabamos este año y nuestro ciclo de humor. Atentos al cartel del próximo.

Divertido
“Resulta una obra muy divertida”
“Especialmente en los diálogos, que están muy trabajados”
“Dado el tema y el argumento era difícil no caer en el humor de brocha gorda”
“Es humor blanco, disfrazado de humor negro”
“Intenté leerlo en inglés y es muy difícil de seguir”
“Eso es porque tiene muchas expresiones típicas de Gran Bretaña, pero yo considero que está escrito para leerse muy rápido y divertirse mucho con ello”
“Es un humor desorejado, sin complejos”
“Es un libro hecho para disfrutarlo leyendo, no para analizarlo”
“Las situaciones llevan el surrealismo al extremo”
Los personajes
“La manera de expresarse de Sally es muy divertida”
“Y cuando Eva intenta imitarla, la situación llega al paroxismo”
“Es una crítica social muy acotada y restringida. Al contrario que en La conjura de los necios, aquí solo se describe una parte muy limitada de nuestra sociedad”
“Pero las críticas a los académicos esnobs son vitriólicas y sin paliativos, muy descarnadas”
“También las que se dirigen a los educadores del instituto donde trabaja Wilt son muy fuertes”
“Es una visión muy íntima, de alguien que conoce y posiblemente ha vivido en un ambiente parecido al que describe”
“En ese sentido es indicativa la dedicatoria del libro (“Para Carne 1”)  porque Carne 1 es  el nombre de uno de los grupos a los que Wilt da clase”
“Posiblemente Tom Sharpe daba clase a un grupo de alumnos del mismo tipo y con el mismo nombre”
“El autor da una visión de los alumnos muy negativa, tratándolos como brutos incultos”
“Y cuando habla de las estudiantes de secretaria las refleja como personas muy sádicas, refinadamente sádicas”
“El personaje del inspector Flint es muy divertido. Sin ser tonto está profundamente obsesionado con culpar a Wilt del asesinato de su esposa”
“Es un personaje que se repite en otros libros protagonizados por Wilt”
“A mí un personaje que me parece más profundo de lo que aparenta es el de Eva, la mujer de Wilt, cuyo retrato va haciéndose más y más complejo cuanto más se descubre sobre sus interacciones con los otros protagonistas del libro”
“Un personaje que Sharpe se saca de la manga al final es el párroco, que en definitiva evita un asesinato y permite preservar la visión optimista y desenfadada del libro”

lunes, 20 de octubre de 2014

Sobre el 14 de octubre: Ignatius busca trabajo

Interesante libro el de este mes: La conjura de los necios, de John Kennedy Toole. Gustó a todos los asistentes. Lo difícil fue no perdernos hablando de tal o cual escena concreta del libro. El próximo mes, una muestra de un humor un poco distinto, Wilt.

Ignatius
“Me sentí muy identificada con Ignatius”
“¿Y eso por qué?
“Pues porque se siente un anacronismo y yo también me siento así, y creo que hay cada vez más gente que tiene ese problema”
“Sí, en ese punto el autor fue un visionario”
“El discurso es muy moderno aunque la obra se publicó en 1981”
“Ignatius es un incomprendido”
“A mí me recordó a las parodias de la serie televisiva, Mr Bean”
“¿Podría ser Ignatius una caricatura del autor?”
“Posiblemente. Para mí el hecho de que el escritor se suicidara evidencia que se sentía un inadaptado”
“Todos los personajes son necios a más no poder”
“En ese sentido, Ignatius podría ser el genio contra el cual se dice que todos los necios se aliarán”
“En todo caso, un genio muy extraño y disparatado”
Los otros personajes
“Los personajes son todos monomaniacos pero absolutamente fieles a sus manías”
“Y en las descripciones se resalta un rasgo particular de cada uno de ellos y a partir de ahí la asociación entre ambos es constante”
“A mí me gustó mucho Myrna Minkoff, que es absolutamente delirante, y que será la que al final salve a Ignatius”
“Para mí es relevante que John Kenedy Toole fuera profesor pero también actor, de hecho le gustaba intercalar actuaciones en sus clases”
“Y de hecho la novela esta organizada en escenas, como una película”
“Es una obra muy trabajada”
“Para mí, la ciudad de Nueva Orleans es la gran protagonista después de Ignatius”
“No hay mucha descripción de lugares pero sí una gran precisión en el detalle de decir doónde se desarrolla la acción, siempre cita la calle, cosa poco corriente en la ficción”
“Como si el autor esperase que el lector sólo con saber el sitio ya fuese capaz de hacerse una idea de los ambientes”
“Y, en realidad, hay un gran cariño a la ciudad”
Argumento y traducción
“El gran tema del libro es la inadecuación de los personajes a la vida”
“La primera parte de la novela es muy oscura, yo creo que en la primera lectura que hice no pude soportarla y la dejé ahí. Y ahora he visto que a partir de que Ignatius empieza a buscar trabajo es cada vez más divertida hasta llegar al final, que lo descubres indefenso como un niño”
“Pero no hay una historia que se sostenga. Es un libro más para disfrutarlo que para analizarlo”
“En realidad, los editores criticaban que era un libro ‘sin argumento”
“Cada personaje tiene una manera de hablar tan característica que seleccionando una frase suya al azar yo creo que el lector ya sería capaz de reconocerlo”
“En la traducción española el intérprete no se esfuerza en conservar las peculiaridades del habla de cada uno de los personajes, que en la versión en inglés resultan una delicia, cada personaje tiene su propia voz”
“Sí, en la traducción, el único que conserva un habla dialectal es el negro Jones y suena a los ‘señorita E’carlata’ del doblaje de Lo que el viento se llevó
“Y eso deforma un poco la visión que el lector español pueda tener del libro”

jueves, 11 de septiembre de 2014

Sobre el 9 de septiembre: A contracorriente

Este mes, novela histórica, y el próximo trimestre tres novelas de humor, una detrás de otra, para que cada cual escoja la que prefiera. Sobre la tertulia dedicada a Juliano el Apóstata, de Gore Vidal, de la obra comentada surgieron muchos filones, que los tertulianos aprovecharon… Os dejamos aquí un resumen, necesariamente largo, de lo que se dijo.

Sobre la novela histórica
“Al proponer la novela tenía un cierto miedo de que no os gustase. Tiene algunos párrafos farragosos”
“Y la traducción no me gusta nada”
“Yo creo que algunas partes tediosas se justifican porque un escritor de novela histórica está en cierto modo atrapado por las biografías que cuenta, debe explicar una serie de cosas (que son las que pasaron en la crónica histórica) lo quiera o no, aunque esas historias ralenticen el ritmo del libro”
“Uno de los méritos del libro es que el autor evita con mucha gracia el poner notas al pie”
“También son muy divertidos los personajes de Prisco y Libanio, que son, en muchos casos, el equivalente a esas notas y comentarios al pie”
“Gore Vidal se salta las batallas, que para mí son importantes. No me acaba de gustar”
“Pues, para mí, las batallas son, en general, muy aburridas”
Sobre Gore Vidal
“El autor era un aristócrata, se presentó varias veces a las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, aunque perdió siempre”
“Conoce muy bien la historia de su país y eso se refleja en su serie de novelas históricas ambientadas en Estados Unidos”
“Me parece interesante que escogiera novelar la vida de Juliano, que no fue un emperador tan destacado, supongo que fue una vía para criticar el cristianismo”
“Eso, seguro”
 “Para descubrir el imperio romano, es recomendable el clásico Yo, Claudio y, para el periodo inmediatamente anterior, la serie de Colleen McCullough”
Los personajes
“Sobre el personaje de Juliano, llama la atención que todos los augurios que recibe son contrarios a sus proyectos pero, a pesar de eso, no hace caso de ellos”
“La verdad es que la obra literaria transmite que su intento, el de Juliano, de reinstaurar la antigua religión era un anacronismo”
“Y no ahorra defectos a los protagonistas, por ejemplo, al mismo Juliano”
“También  critica a los políticos de la época y a sus virajes y cambios de opinión”
“Incluso Prisco y Libanio tienen sus defectos”
“También es interesante el retrato de Máximo”
“Y mención especial merece Macrina que hasta cierto punto encarna la racionalidad más pura, el sentido común”
“En el relato de Juliano me parece erróneo que vaya cargando más y más las tintas contra los cristianos conforme va avanzando el texto, cuando se supone que son unas memorias escritas en la madurez y bajo una óptica que es de esperar que sea homogénea”
Críticas al cristianismo
“Las críticas que Vidal hace al cristianismo las puede hacer porque estamos en una época de descreídos”
“Pero críticas mucho más fuertes se hicieron en el siglo XVIII. Es instructivo en este sentido leer Las ruinas de Palmira del barón de Volney”
“Claro que casi todas las críticas ya habían sido hechas en la época antigua por Celso”
“Entonces quizá las críticas del siglo de la Ilustración se copiaron de las de Celso…”
“Pues no necesariamente, porque para hacerlas lo único que se necesitaba era sentido común”
Los romanos 
“No estoy acostumbrada a leer novela histórica y me ha costado encontrar a los romanos como personas iguales a nosotros, verlos actuar con nuestra misma lógica…”
“Sí, en el libro se minimizan las diferencias culturales entre ellos y nosotros. En otros textos de ficción que se han escrito sobre ellos las diferencias se maximizan. Creo que la verdad debe estar en un punto medio entre unos y otros”
“Yo creo que muchas veces escribir novela histórica es una excusa para hablar de nuestra época”
“Lo que refleja muy bien el libro es que el cristianismo conllevaba una organización administrativa que es lo que hace que se imponga sobre el paganismo”
“Y lo que no hace Gore Vidal es reflejar lo que pensaban los antiguos sobre la religión helenista”
“Un último apunte, cuando Gore Vidal habla de los diferentes pueblos y ciudades, ¿refleja sus propios prejuicios? ¿O son los prejuicios de su personaje? ¿Qué opináis?”
Me temo que esa es una pregunta que deberemos responder en otra tertulia.      

sábado, 19 de julio de 2014

Sobre el 8 de julio: Surrealismo BD

En la tertulia de este mes tocaba cómic: Los dientes del tiburón, de François Boucq. Fue una sesión con muchos comentarios, que a ratos se convertían en un discurso, una exposición, una explicación sobre cuál era la estructura, gráficamente hablando, de la obra comentada... No en vano, el novelante que la propuso se dedica profesionalmente al mundo del cómic y la ilustración. En definitiva, los asistentes salimos de la tertulia sabiendo más que cuando entramos. Os dejamos unas cuantas perlas escogidas de entre lo que se dijo.

El autor, sus otras obras…
“Es un autor que estuvo de moda en los años ochenta y noventa”
“En España publicó sobre todo en Cimoc”
“Para mí su obra de mayor calidad es La mujer del mago, con un guión excelente de Jerome Charyn”
“Dicen que tiene una obra ambientada en el Oeste americano de excelente calidad”
El estilo
“Para ser un cómic, me ha parecido muy largo”
“Sí, tiene 79 páginas cuando lo normal en un cómic son 46 o 50”
“Es lo que en el oficio se llama long shot. Es una manera de concentrar en un solo álbum lo que de otra manera ocuparía dos o tres de ellos”
“A mí lo que me resulta más definitorio de la obra es su surrealismo”
“Sí, tiene un estilo entre cómico y costumbrista, e, innegablemente, es muy surrealista”
“Pues, para mí, el surrealismo, aunque tiene sus aciertos, acaba resultando una carga. Te permite hacer lo que quieras, cualquier cosa, pero no puedes evitar quedar preso en él”
“Bueno, pero es que además a este autor se le deja, o se le dejaba, hacer lo que le diera la gana, no solo en el guión, también gráficamente”
La estructura de Los dientes del tiburón
“En este álbum hay una secuencia genial que es donde se ve el ataque del tiburón”
“Prefigura lo que luego usara Frank Miller en Dark Knight
“Las dos obras son de la misma época, la relación podría ser la inversa, tendríamos que comprobarlo”
“Boucq abusa de los picados, las vistas desde arriba y un poco desde atrás”
“Que es la perspectiva que tendría el tiburón sobre sus víctimas”
“Los picados abundan precisamente hasta que aparece el tiburón”
“La obra podría dividirse en tres partes,  la primera acabaría cuando el tiburón se lleva al hijo de Jerónimo Puchero, la segunda, cuando Puchero atraviesa la pared y la tercera empezaría en la quinta dimensión y acabaría con el libro”
“El autor usa un collage para representar el paso de una dimensión a otra”
“Y se da el lujo de ocupar toda una página con una sola viñeta, lo cual hoy en día sería impensable, ningún editor lo aceptaría”
“En el cómic, el mundo interno, el fondo del mar, el estomago de los monstruos marinos, se representan por el caos y las viñetas en vertical”
“En cambio el mundo normal esta representado con viñeta horizontales”
“No es el cómic francés típico, con plano general y siete viñetas”
Valoración del autor
“Escogí a Boucq por su originalidad”
“Tiene un humor modestito, no te partes de risa, pero a mí me hace gracia”
 “A mí me parece un gran dibujante y un gran narrador”
“No tiene mucha fama”
“Porque no busca el reconocimiento ni la grandiosidad, hace lo que le gusta”

domingo, 29 de junio de 2014

Sobre el 10 de junio: Sensacionalismo


El comentario de este mes fue muy fluido y el texto gustó, aunque, paradójicamente, todo el mundo dijera que había sido difícil de leer, pero en todo caso esa fue una dificultad superable. Hablamos de El honor perdido de Katharina Blum, de Heinrich Böll, aunque tardamos más de lo acostumbrado en comenzar por encontrarnos con que nuestro Nostromo ha cerrado. De momento, recalamos en el Bar Thales. Os invitamos a enviarnos un mensaje o dejar algún comentario con sugerencias para el nuevo local de Novelantes.

El personaje de Katharina
“Para mí, el eje central del libro es el retrato de un personaje íntegro contrapuesto a la sociedad que le rodea”
“En este sentido tiene relevancia el apartado en el que se discute lo que unos califican de ‘caricias’ y que la protagonista considera ‘impertinencias’. Sólo por eso vale la pena leer el libro”
“Sí, en ese sentido el personaje de Katharina es muy íntegro”
“Demasiado íntegro, no hace pública su mejor arma como defensa, que es el intento de violación que sufre”
“Tiene demasiado orgullo”
“La situación puede entenderse como la de una persona que no quiere hacer público todo aquello que tiene que ver con su intimidad”
“Pero sigo diciendo que se defiende muy mal”
“Para mí, Katharina es una persona muy normal, nada excepcional”
“Otro personaje importante es el de Blorna, que desde las altas esferas sacrifican y lo dejan caer en desgracia”
“Y en su retrato hay riqueza de matices, porque durante toda la novela parece defender a Katharina desinteresadamente, pero al final se desvelan sus motivaciones, ella le gusta y acaba pagándolo caro. Y la descripción de su caída está muy lograda”
El estilo de Böll
“Nunca se sabe si el autor explica las cosas con ironía, diciendo lo contrario de lo que piensa, o simplemente las dice porque las piensa tal y como las dice”
“Las críticas que hay en el libro son muy oblicuas, nada explícitas. Para mí, por ejemplo, las referencias que se hacen en el texto a los soldados que no aparecen en las listas del ejército alemán son muy poco comprensibles”
“Es una manera de defenderse”
“Es un autor a quien no le importaba si caía o no simpático a las personas que le rodeaban”
“Y tuvo una vida muy dura, participó en la segunda guerra mundial y sufrió toda la posguerra”
El autor y el periodismo del Bild-Zeitung
“El tema tratado en el libro es de plena actualidad. El acoso de los medios de comunicación es algo plenamente vigente”
“Se trata de una crítica directa al periódico Bild-Zeitung, de quien copia la manera de redactar. El Bild-Zeitung es populista, xenófobo y de derechas”
“Antes de escribir el libro pasó que el hijo de Böll fue sospechoso de haber dado cobijo a un terrorista y posiblemente de ahí partió la idea de la obra”
“¿Y el periódico ha cambiado su línea editorial con los cambios políticos?”
“La línea editorial no ha cambiado. Es un periódico muy tendencioso”
“Esto me hace entender muchas noticias que se ven en los informativos cuando se habla de Alemania”
“El libro arremete con mucha saña contra cierto tipo de sociedad hipócrita”
“Es el retrato de una pesadilla”
“Encaja todo al final, y es gracias al final que puedes decir que este es un libro muy bien construido”
“Después de leerlo, uno tiene una sensación agridulce. Por un lado, se siente contento con su integridad personal, por otro se siente impotente porque toda la integridad del mundo no parece capaz de hacer nada frente al cinismo y la maldad que nos rodea”

viernes, 30 de mayo de 2014

Sobre el 13 de mayo: Sálvame

Una sesión con poco recorrido. Por una emergencia tuvimos que cambiar el día y la hora de nuestro encuentro. Y aunque asistieron los novelantes de siempre y alguno más, no por ello las ideas fluyeron con mayor facilidad. De todos modos, es de agradecer que todo el mundo pusiese su granito de arena en la tertulia dedicada a la novela más famosa de D.H. Lawrence: El amante de Lady Chatterley.

El estilo
“Es un libro de crítica social más que un libro erótico”
“Está lleno de reflexiones sobre el momento histórico”
“A mí me recuerda a Dickens cuando critica las condiciones de vida de la clase obrera”
“Quizás porque se reflejan las condiciones de alienación de esa clase. Aunque en esta novela se habla de una alineación relativa. La situación no era tan grave como en tiempos de Dickens”
“Es prosa erótica sugerente: explicita poco pero sugiere mucho”
“En la actualidad el sexo se trata de manera muy explicita y hasta soez. Es mejor la dosificación de entonces”
“Para su tiempo el libro fue muy atrevido y original”
“Para mí, es un estilo muy elaborado”
“Yo creo que es muy descuidado, demasiado reiterativo para mi gusto”
“El estilo es un poco cansino, pero posiblemente era la única manera que al autor se le ocurrió de poner en valor el erotismo, literariamente hablando”
“Resulta un autor demasiado teórico. Y además sermonea al lector constantemente”
“Es que en el XIX, y esta novela es de ese estilo aunque fuera escrita en 1928, se consideraba a la novela como un medio de redención de las masas”
Los personajes
“En cuanto a los personajes, el aristocrático Clifford es un repelente sin paliativos, lo cual sirve para justificar la infidelidad de Connie”
“Es una manera de justificar el tema de la obra”
“Y Mellors, el guardabosques, es un personaje muy nietziano”
“Para mí, los mejores personajes de la novela son la enfermera y su marido, yo creo que caracteriza mejor a los secundarios, no están tan explicitados, son sugeridos”
“También el personaje del padre de Connie está muy bien dibujado. Es un hombre práctico, que se preocupa por sus hijas, es una buena persona”
“Pero Connie, la protagonista, es desconcertante, es muy inconstante, no sabes si quiere hacer las cosas o no, y al final la novela se resuelve cuando ella está en Venecia y todo se explica a través de cartas”

lunes, 14 de abril de 2014

Sobre el 8 de abril: Alas resplandecientes

Sesión bastante tranquila la de este mes, y eso a pesar de ser el autor propuesto, George R.R. Martin, un auténtico fabricante de bestsellers. Aunque la sesión estaba dedicada a El refugio del viento, esta vez no pudimos resistirnos a la tentación de hablar, aunque someramente, de su obra más emblemática, como ya se ve a continuación.

El autor
“Escogí este libro porque era relativamente corto y, a la vez, muy dinámico. Y porque quería hablar del autor”
“Que se ha hecho famosísimo con Juego de tronos
“Es que engancha mucho”
“Se ha de reconocer que tiene mucho oficio”
“Y es profundamente visual. Conforme vas leyendo vas viendo en tu cabeza lo que pasa, como si fuese una teleserie”
“Es que George R.R. Martin se gana la vida como guionista de televisión”
“El mundo de Windhaven es muy parecido al de Juego de Tronos. Quiero decir que es muy poco tecnológico. Aparte de la explicación que se da acerca de las alas que los personajes usan, la tecnología está totalmente ausente de la narración”
“Es un mundo casi mitológico”
Uno o tres libros
“Creo que las diferentes partes del libro están poco relacionadas entre sí”
“El título es el nombre del planeta donde transcurre la acción, lo cual me sugiere que el hilo conductor es muy tenue”
“Son tres historias casi independientes. Ni siquiera los personajes se repiten, si exceptuamos a Maris”
“Es que se trata de narrar la vida de Maris, la protagonista”
“Sí, pero cada historia se corresponde con un momento crucial en la historia de los alados del planeta”
“El hecho de que en el prólogo se hable de la infancia de Maris y en el epílogo, de su muerte, ayuda a pensar que lo que une las diferentes partes del libro es el intento de hacer una biografía”
Los argumentos y las tramas
“Que esa es otra de las constantes del autor, la de redondear sus historias con prólogos y epílogos”
“Monta unas ensaladas que te cagas y luego no sabe cómo hacer para simplificar la trama”
“Para mí lo más característico de sus historias es lo que hace sufrir a sus personajes, llegando incluso a matarlos”
“Sí, es un poco sádico”
“Pero, en contraste con los típicos finales acaramelados, esa dureza, el lector la agradece”
“Aunque a veces Martin se carga hasta tal punto la estructura que es víctima de su propio estilo”
“Deja caer muchas cosas en el olvido: por ejemplo, en el libro de este mes, casi no comenta las consecuencias de las heridas gravísimas que sufre Val-un ala. En realidad ya no se vuelve a hablar más de ellas, cuando era un punto que podía haber dado mucho juego”
Lisa Turtle
“A mí me llamó la atención que el libro esta coescrito con Lisa Turtle e intenté ver si estaba emparentada con Martin pero parece que no”
“¿Y en que contribuyó Turtle al libro?”
“Pues parece que, de los tres cuentos que conforman el libro, escribió el primero”
“Entonces quizá sería un buen experimento volver a leer el libro pero intentando ver si hay diferencias notables entre el primer cuento y las otras partes”
“Pues queda pendiente para una segunda lectura”

lunes, 24 de marzo de 2014

Sobre el 11 de marzo: Omertà

Este mes, novela de suspense, novela negra, novela de policías y ladrones… la definición no está cerrada, y el libro escogido es del famosísimo escritor Andrea Camilleri, creador del inolvidable comisario Montalbano. Los novelantes asistentes aprovechamos la ocasión para comentar no sólo la obra asignada, la primera novela que publicó, El curso de las cosas. También se habló mucho en la reunión de los otros libros que ha escrito el autor y de otros autores de género. En definitiva fue una tertulia animada y variopinta. Aquí intentaremos centrarnos en “el curso de las cosas”.

Retrato de la mafia
“Es un libro corto pero fácil de leer, muy campechano”
“En muchos aspectos es un escrito costumbrista”
“Y que tiene como gran valor añadido que refleja algunas costumbres sicilianas y también la vida cotidiana bajo la influencia de la mafia”
“En las aventuras de Montalbano, que son el referente que hizo universal a Camilleri, se explica poco sobre la mafia, por lo que esta obra en concreto tiene para mí un gran valor testimonial”
“Siendo como es, además, un acercamiento muy natural al tema del crimen organizado”
“Y tan natural. Como que la cosa nostra se convierte de facto en parte del paisaje”
“Lo cual es un triste, que una organización tan reprobable tenga una influencia tan grande y esté tan asentada que se considere parte del paisaje”
“Es sorprendente lo mucho que se ha escrito y filmado sobre la mafia. Sólo hay que ver las películas americanas”
“Pero la que refleja Camilleri está muy alejada de la que nos llega desde Hollywood”
“Cierto. En las películas de Estados Unidos la mafia tiene un aire mítico”
“Y en America se refleja la mafia como si sólo fuese un gran negocio Y al mafioso se le retrata como un empresario más”
“En cambio en el libro de Camilleri se ve a los mafiosos como personas absolutamente normales, valga como ejemplo el amigo del protagonista que es un personaje muy bien tratado, misterioso y sorprendente”
Los personajes
“Todos los personajes del libro resultan muy entrañables, empezando por el jefe de policía, el mariscal Corbo, que es muy carismático”
“El mariscal es el precursor de Montalbano pero sin ser genial ni especialmente sociable,  es un hombre prudente, con una cierta mala leche, y, sobre todo, que ve las cosas desde lejos y que no se deja engañar”
“Pero lo que resulta curioso es que Corbo no sea el protagonista de la novela”
“Es que si hay algún protagonista ese es Vito, el hombre perseguido, pero desde luego se trata de una novela coral donde el interés de la acción se reparte en multitud de personajes”
“Para mí el personaje más entrañable es el del viejo ciego, que resulta prácticamente un padre para Vito”
“Sí, a mí ese personaje en concreto me emocionó”
“A mí me resulto muy curioso el personaje del cornudo, por su muy peculiar idea del honor”
El lenguaje
“El original está prácticamente escrito en dialecto siciliano y eso les ocasionó muchos problemas para el autor y los editores”
“Lástima que nosotros, que no lo podemos leer en versión original, no podamos apreciar la complejidad de su lenguaje”
 “Aunque yo creo que la traducción al catalán es muy cuidadosa y con muchos matices. Sin dejar de ser por ello un catalán sencillo, de estar por casa”
El autor
“A mí lo que me resulta curioso de Camilleri es que sus primeras obras las publicó siendo ya muy mayor”
“Claro que siendo guionista de televisión tenía bastante rodaje en manejar personajes y hacerlos creíbles y entretenidos”
“Pero lo cierto es que ésta es una novela muy bien escrita. Se nota que no es simplemente un guión para televisión, que esa es una tentación en que el autor podía haber caído”
“Otro punto que para mí es de consideración es que las novelas de Montalbano son muy famosas en Italia, y eso hace pensar que el paisaje que refleja, lleno de crimen y corrupción, es básicamente un reflejo fiel de la realidad de allí”
“Las de Montalbano no me han gustado tanto como ésta, lo cual me hace pensar que las primeras novelas que escribió son mejores que las últimas”
“Es que con el tiempo se ha acomodado"
“A mí esta novela también me gusta mucho, pero se le nota inexperiencia, que es la primera, que tenía muchas ganas de contar muchas cosas, sobre todo de su país, hay mucha reflexión sobre Sicilia, muchas anécdotas”
“Y ya se aprecia lo que es más característico de Camilleri: cómo refleja la alegría de la vida”
“Quizá por eso es tan fácil de leer”
“Y tan querido en Italia y tan bien valorado en el resto del mundo”

jueves, 13 de febrero de 2014

Sobre el 11 de febrero: Inocencia perdida


En la sesión de este mes nos encontramos con un libro que todos los asistentes habíamos leído anteriormente: El señor de las moscas, de William Golding. Un libro con una historia de evidente intención moralizadora. Quizá fue por eso que en la tertulia nos centramos más en las moralejas que en los valores literarios de la obra en sí. Si llegamos lejos o no en nuestros análisis, es algo que deben valorar los comentarios en la web. Los esperamos también para suplir nuestras carencias.

Novela de tesis
“Es evidente que el autor escribe aquí para defender una tesis, una teoría sobre la naturaleza humana”
“Sí, una idea esencialmente pesimista del hombre, Golding nos dice que el hombre es un lobo para el hombre”
“Quizás influyese el hecho de que la novela se escribiera estando reciente el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial. A mí, por ejemplo, me parece que toda la historia es una alegoría sobre lo que pasó en el mundo a raíz del ascenso del nazismo”
“Yo creo que es más profundo que eso. En otro libro suyo (de título The inheritors, que puede traducirse por Los herederos), refleja las mismas ideas pesimistas y la misma visión desesperanzada de las cosas”
Moraleja
“¿Y cual es la moraleja de la historia?”
“Pues, para mí, que forzados a volver a empezar, los hombres crearemos una nueva religión que nos embrutecerá”
 “Bueno, la degradación que dices también se veía en los cuerpos sucios, la ropa sucia, la relajación de las normas de convivencia…”
“Ya. Pero para mí la creación de una religión inventada y falsa es el ejemplo clave y más claro de la decadencia de esa comunidad. A partir de la religión vendrían todas las demás consecuencias aberrantes. Y lo que caracteriza a esa religión es que no tiene ningún apoyo en la realidad objetiva”
“Hablando de religión: en el comentario que sobre la obra se publica en la Wikipedia se compara a uno de los niños del libro con la figura de Jesucristo (ya que descubre cuál es “el secreto del monstruo” pero es asesinado por sus compañeros antes de poder revelarlo)”
“No sé yo si el autor estaría de acuerdo con eso”
El extraño grupo
“Lo que es curioso es que en el libro no aparecen personas adultas y, aun más raro, tampoco aparecen niñas”
“Bueno, es que si hubiese chicas surgirían problemas muy complejos en la comunidad”
“Es que el autor busca circunscribir lo que ocurre en la isla a unos parámetros bien definidos y manejables y elimina todo lo superfluo. Por eso digo que es una novela de tesis”
“En ese sentido es notable lo oscuro de su prosa, que describe sin definir. El lector entiende lo que pasa pero debe suponer la mayoría de las cosas, que desde luego no le son explicitadas”
“En este sentido creo que hay una bella excepción en el tercer capítulo, donde se describe la vida en la isla cuando los niños ya están asentados en ella y antes de que se recrudezcan los problemas”
“Sí, porque los enfrentamientos entre ellos llevan a una mayor degradación en el modo de vivir”
“Y desembocan en la conversión de todos ellos en un grupo de los salvajes, desnudos, pintados, dedicados sólo a la caza y al exterminio de los pocos opositores”
“Pero el salvajismo no es inevitable. Lo demuestra la pervivencia de Ralph o la lucha de Piggi hasta la muerte. Hay unos cuantos ejemplos de comportamiento que nos llevan a la esperanza”
“Pero lo que triunfa en todo momento es el salvajismo. Lo que pasa que el autor se ve obligado a introducir personajes que sean más moderados para así poder contar con una tensión que haga avanzar el relato”

miércoles, 15 de enero de 2014

Sobre el 14 de enero: Barcelona 1714

“Está muy bien escrito”. Así venía recomendado por un exigente novelante el libro del mes: Victus, de Albert Sánchez Piñol. Las expectativas eran muy altas. Y no defraudó.

Por fin
“Me ha enganchado y me ha gustado mucho, y eso que iba con expectativas porque habías dicho que está muy bien escrito, pero, si no llegas a recomendarlo, no lo hubiera leído porque me parecía muy oportunista”
“Sí, había el peligro de que se considerara oportunista, pero es todo lo contrario, lo extraño es que no hubiera surgido una novela así antes, porque la Guerra de Sucesión fue muy importante, lo que pasa es que, como se dice en el propio libro, por aquel entonces no existía la leva, con lo que no hubo tantas bajas como en guerras posteriores. Por otro lado, el conflicto no fue tan descarnado como el de la Guerra de los 30 años, no era religioso, sino sucesorio”
“Yo tenía una visión completamente diferente”
“La historiografía española la ha silenciado por motivos obvios, pero lo sorprendente es que desde el lado catalán no se hubiera ya escrito esta novela antes. Por fin alguien lo ha hecho”
“El propio libro hace referencia al autor de las Narraciones históricas, Castellví, que no vio publicada su obra en vida, y de hecho estuvo perdida hasta el siglo XIX, seguramente ha sido la base de esta novela”
Estructura y punto de vista
“La primera parte, la de aprendizaje, me recuerda al Julien Sorel del Rojo y Negro de Stendhal. En la segunda, la descripción de Barcelona, a Los Miserables de Víctor Hugo”
“Encuentro descompensadas esas dos partes del libro”
“A mí no me lo parece, es una novela muy bien estructurada”
“No es que me disguste, ambas partes me gustan mucho, pero son tan diferentes… En la primera aprendes muchísimo, es un lujo que se cuente de forma tan amena el cambio en las fortificaciones, pero hay tan pocos personajes y está tan desarrollado… Y la segunda parte es una novela coral, cuenta algo muy grande y todo sucede muy aprisa. Yo creo que otro autor hubiera acortado la primera parte”
“Y seguramente se habría equivocado, la primera parte explica al protagonista y cómo puede contar lo que cuenta con tantos conocimientos. Es un gran acierto haber optado por un ingeniero militar como narrador de una novela bélica”
“Sí, tienes razón. Yo creo que se llevó una alegría cuando encontró este personaje histórico como narrador”
“A mí me molesta a veces que lo veo un poco pasado de vueltas”
“Sí. ¿Y esas salidas de tono con Wartraud? Esa relación tan tirante resulta chocante”
“Son reacciones de viejo amargado”
“Lo entiendo, pero están insertadas de una manera muy violenta, me falta algo de ambiente para situarlas”
“Es cierto, debería haberlo cuidado un poco más, así hubiera redondeado la novela, en La caída, de Albert Camus, sucede algo parecido, también hay un narrador anciano desde un país extranjero, pero algo sí que sientes Amsterdam y además es una novela más corta, por lo que no queda descompensado”
Cambio de registro
“A mí me gustó mucho La pell freda. Pandora en el Congo ya no tanto y me quedé con las ganas de leer Pallasos i monstres. Victus devuelve al mejor Sánchez Piñol y en un cambio de registro total, es una novela histórica muy bien documentada, yo no viví la Barcelona de hace tres siglos, pero aun así me lo parece, ha mamado la época, se nota”
“Sí, y no solo se trata de batallas, sino también de intrahistoria y episodios anecdóticos pero conmovedores, muy emocionantes”
“Echo en falta una bibliografía de la obra consultada”
“Ya, pero esto es una novela, ¿es necesario?”
“Sí, tienes razón. Cuenta la historia de una manera muy vívida, es increíble cómo condensa la guerra de sucesión en un solo capítulo, y con qué gracia”
“Más que un alegato en favor de la independencia, me parece un retrato fiel de la burguesía catalana y su doble juego. Lo encuentro muy oportuno. Pero es que además es de lo mejor que he leído en los últimos tiempos y no hablo solo de aquí. Ahora tengo ganas de leer Canadá, de Richard Ford, pero no creo que me guste más que esta novela”