martes, 15 de enero de 2019

Cartel 2019: Susto o muerte

Extrañas conversaciones y humor para abrir el año y mucha muerte para cerrarlo. 2019 viene así de fuerte en Novelantes, ¿te atreves a acompañarnos?
  • 08/01 Perros charlatanes: Miguel de Cervantes, Cipión y Berganza 
  • 12/02 Un extraño en Argel: Albert Camus, El extranjero 
  • 12/03 Veredicto final: Kamel Daoud, Meursault, caso revisado 
  • 09/04 Un sirviente perfecto: P.G. Wodehouse, Gracias, Jeeves
  • 14/05 Paranoia: Phillip K. Dick, Los tres estigmas de Palmer Eldritch
  • 11/06 Detectives de la ciencia: Gustave Flaubert, Bouvard y Pécuchet
  • 09/07 Ascenso y caída: Philip Kerr, Trilogía nazi
  • 10/09 Siete veces cónsul: Colleen McCullough, El primer hombre de Roma
  • 08/10 Antes de The Wire: David Simon, Homicidio Un año en las calles de la muerte
  • 12/11 Barcelona protagonista: Jordi Basté y Marc Art, Els coloms de la Boqueria
  • 10/12 Mi familia: Sacha Batthyany, La matanza de Rechnitz 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues este mes de enero comentamos "El coloquio de los perros" de Miguel de Cervantes y, en mi opinión, la conclusión más importante, aparte de la valía de la obra y el talento de Cervantes, es la diferente apreciación de una obra literaria que puede haber según las épocas. Varias de las observaciones de Berganza tras haber pasado por diversos amos -corroboradas sin excepción por Cipión-, tales como comentarios despectivos hacia la raza gitana o los musulmanes, hoy serían considerados como xenofobia o islamofobia, pero en la época de Cervantes eran considerados como lo más natural del mundo en una sociedad cerrada y excluyente como era la sociedad española de aquella época, que además vivía en un constante temor de una invasión musulmana. No es en absoluto casual que Cervantes publicara este relato, que es el último de las doce Novelas Ejemplares en la época en que FelipeIII y Felipe IV habían decretado la expulsión masiva de los musulmanes.

Veletri dijo...

Pues este mes de enero comentamos "El coloquio de los perros" de Miguel de Cervantes y, en mi opinión, la conclusión más importante, aparte de la valía de la obra y el talento de Cervantes, es la diferente apreciación de una obra literaria que puede haber según las épocas. Varias de las observaciones de Berganza tras haber pasado por diversos amos -corroboradas sin excepción por Cipión-, tales como comentarios despectivos hacia la raza gitana o los musulmanes, hoy serían considerados como xenofobia o islamofobia, pero en la época de Cervantes eran considerados como lo más natural del mundo en una sociedad cerrada y excluyente como era la sociedad española de aquella época, que además vivía en un constante temor de una invasión musulmana. No es en absoluto casual que Cervantes publicara este relato, que es el último de las doce Novelas Ejemplares, en la época en que FelipeIII y Felipe IV habían decretado la expulsión masiva de los musulmanes.