
Los títulos de las novelas de Margaret Atwood pueden llevar a error; aunque El asesino ciego no suena tan a Jazmín como La novia ladrona. De hecho, quien abandone esta novela antes de hora (al principio puede costar entrar) se quedará con la sensación de que estaba leyendo una especie de Falcon Crest (incluso hay una malvada que podría estar a la altura de Angela Channing). Pero nada más lejos de la realidad; porque esto es literatura y de la buena (y en cantidad, más de 500 páginas). Y con eso queremos decir: una estructura original que combina diferentes registros e incluso géneros y un estilo fluido e impecable que se lee con naturalidad a pesar de la atención que presta a los detalles.
Nos hallamos ante un repaso al decepcionante siglo XX desde la casita donde transcurren los últimos días de una anciana también venida a menos, pero con mucho que contar (no en vano ha visto nacer y morir todo tipo de ilusiones familiares y sociales). En fin, una novela muy premiada de una autora que ha ganado casi todos los premios posibles (le sigue faltando el Nobel) y a la que seguramente no se la lee tanto en este país como sería deseable.
Como de costumbre, os ofrecemos algunos enlaces y desde aquí podéis descargaros el contundente principio de la novela.
Más sobre Margaret Atwood en:
- “La infancia es a veces un sueño, pero también puede ser una pesadilla”, por Xavier Moret, en El País. Entrevistada por la publicación en España de El asesino ciego, la autora considera su novela “un conjunto de cajas chinas”.
- El asesino ciego en el Club virtual de lectura del Diario de Navarra. Recoge comentarios como éste: “Agradezco muchísimo al Club de Lectura la recomendación. (...) La novela es espléndida y está maravillosamente escrita, no sólo por su estructura, sino también por el bellísimo uso del lenguaje.”
- El asesino ciego, Margaret Atwood, crítica de José Antonio Gurpegui en El Cultural. La considera la más ambiciosa y quizá la mejor de las novelas de la autora.
- Un grito literario contra la injusticia, de José Andrés Rojo, en El País. Reportaje publicado con ocasión de la concesión a la autora del Príncipe de Asturias de las Letras. Da acceso al A fondo que ha dedicado la edición online del diario a la escritora.
- “Margaret Atwood, la escritora de sobrado talento e infinitas sensibilidades”, por María Aixa Sanz en Revista Almiar. Incluye un fragmento del discurso ofrecido por la escritora en la concesión del Premio.
- “Margaret Atwood, premio Príncipe de Asturias”, entrada de Edmundo Paz Soldán en Río Fugitivo. En este blog ponen en relación a Atwood con otros escritores canadienses.
6 comentarios:
Suscribo lo dicho por la novelante proponedora. Esto es literatura y de la buena y estoy dispuesta a morir en la hoguera por defenderlo. Ale, a disfrutarla todos los que la hayan dejado aparcada, que, en el fondo, Falcon Crest molaba :)
Muy mal la tradu al catalán ¿eh? Zumaque es "sumac" (sale en cualquier diccionario), nada de "ortiga", aunque produzca la misma reacción alérgica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rhus_coriaria
Hola, he faltado a las dos últimas tertulias, pero ya estoy leyendo "The Moonstone" y espero asistir el mes próximo. Un saludo a todos. Carlos.
sobre lo del "zumaque" o "sumac".En ingles las palabras exactas segun las leyó Jaime eran "poison ivy" o sea, traducido malamente al español, "hiedra venenosa" o, traducido al catalán, también malamente, "heura verinosa". Por tanto ni la traducción al catalán ni la traducción al castellano son literales.
Puedes encontrar "hiedra venenosa" y "zumaque" como sinónimos. En cambio "ortiga" es una planta totalmente diferente, de otra familia, que no tiene nada que ver (reacciones alérgicas aparte). En catalán deberían haber puesto "sumac" o "heura verinosa".
Me encanta el empeño y pasión que poneis en esta labor. Os invito a que os paseis por RESEÑANDO, y a lo mejor os convertis en cómplices del apartado.
¡Enhorabuena!
Publicar un comentario