lunes, 29 de noviembre de 2021

E.M. Forster, La mansión: Última voluntad

Howards end

Club de relectura en esta ocasión, todos los novelantes habían leído ya alguna vez La mansión, de E.M. Forster. Un clásico al que encontramos nuevos aspectos que comentar tras haber vuelto a leerlo décadas después.

¿Decimonónica?

“Es una novela decimonónica. La propuse porque me gusta mucho y no he terminado esta relectura porque la estoy disfrutando una vez más”

“¿Decimonónica? A mí no me lo parece”

“Bueno, me parece decimonónica en el sentido de que es de desarrollo lento, no tiene muchos personajes pero los que tiene los conoces muy bien y siguen una línea lógica razonable. Ahora me vais a decir que Mr. Wilcox no”

“No, pero entra dentro de lo que corresponde a su clase social”

“Yo la había leído hace 30 años, y la he redescubierto ahora. Ha habido bastantes cosas que me han llamado la atención. Había dos desenlaces posibles, la ruptura absoluta o la sumisión, que era lo menos probable, pero sí razonable. Hace la cuadratura del círculo para que Margaret se pueda quedar con la casa porque Charles era el heredero. El choque de trenes se veía venir”

“En literatura eso suele ocurrir, cambias las premisas para que haya más interés”

“A mí lo que más me interesó es que describe las cosas con mucha intensidad. Se le nota que era de Oxford”

“No sé si de Oxford o de Cambridge, en cualquier caso era Oxbridge, de la élite”

“Es un estilo elegante, un poco lento. Va desarrollando poco a poco, se toma su tiempo para explicarlo, te da pistas sobre lo que va a pasar, pero son muy condicionales. Ves que la relación con Bast va a ser importante, pero no cómo acabará”

“Hay varias cosas bien descritas. La enemistad un poco forzada entre Helen y Mr. Wilcox. La postura horrorosa de este, o la de Tibby, aún más infame”

¿Conflicto de clases?

“Hay varias ideas flotando. Una es el conflicto de clases, bueno, en realidad queda todo dentro de la clase media”

“Bueno, es el país más clasista de Europa y lo sigue siendo. No sé si la sociedad más injusta. Esa diferencia de clases lo impregna todo en esta novela, cuando Bast muere surge incluso la idea de la propiedad”

“Esa idea es una constante, pero es hábil para hacerlo explotar solo al final. Teniendo en cuenta que hablamos de un suceso ocurrido en una propiedad privada al veredicto se le hubiera podido dar la vuelta”

“El conflicto, más que entre clases, lo veo entre burgueses capitalistas y rentistas”

“Sí, los rentistas muestran complejo de inferioridad. Esto se ve por cómo se dejan seducir la principio, lo que pasa es que luego surgen las incompatibilidades. Otro tema de la novela es el surgimiento de la modernidad, de las urbes como Londres”

“Sí, se describen con mucho detalle los viajes en coche”

“Para ellos, era el summun de la modernidad. En este tiempo surge la idea de cuánto durará ese ritmo trepidante. Y no solo no ha llegado sino que cada vez se hace más acelerado, han surgido factores nuevos que precipitarán más el ritmo”

“Yo no veo claro que esta aceleración sea sostenible”

“Me ha sorprendido que fuera publicada en 1910 porque hay muchas referencias a Alemania en tono de preguerra pero aún faltaba para la Guerra Mundial”

“Pero ya se mascaba en el ambiente, esas cosas se ven venir”

Crítica al capitalismo

“La mujer que cuida Howards End dice que Mistress Wilcox debería haberse casado con un soldado, es un comentario de rechazo al burgués”

“Sí, hay mucha crítica al capitalismo. Y cuando el propio Míster Wilcox se hace responsable de sus acciones se produce su hundimiento psicológico”

“En un principio, las protagonistas sienten fascinación pero enseguida se produce el choque”

“Sí, yo tengo marcada esa frase de Helen “porque nuestra vida es grande y la suya es pequeña”, me fascinó cuando leí esta novela siendo adolescente. En esta lectura he visto más cosas. Me ha sorprendido que se consideren socialistas”

“Bueno, sí pero es un socialismo fabiano”

“Sí, es evidente que no se trata de marxismo, sé que el socialismo surgió ya en los inicios de la revolución industrial, pero me ha sorprendido de todos modos. Y lo que me ha sorprendido d es que no se haya hecho referencia al grupo de Bloomsbury. En esta lectura, habiendo ya leído a Virginia Woolf, detecto puntos en común, como la fascinación por las matriarcas, con esa sabiduría esencial que da la maternidad, ese poder creador… Hay mucha semejanza entre Mistress Wilcox y Mistress Ramsay”

“Sí, yo decía que me parece una novela decimonónica, pero también veo lo que dices”

“Tuvo que ser un periodo fascinante” 

“Quizá, pero no dio lugar a tantas buenas novelas, aunque tengo que reconocer que esta me gusta”

“Ya, sabemos lo que opinas sobre la Woolf, lo comentaste en la tertulia de Al faro, pero sigo pensando que fue un periodo estimulante, y además con Forster no puedo ser objetiva por lo mucho que me ha guiado con Aspectos de la novela, con eso me quedo”


domingo, 7 de noviembre de 2021

Ana Blandiana, Proyectos de pasado: Recuerdos


En ocasiones la discusión ideológica ahoga la discusión literaria, parecía que comentando Proyectos de pasado, de Ana Blandiana, así sucedía. La novelante que la propuso logró el retorno a la literatura, aunque la discusión ideológica volvió vía Whastapp. Cierto es que el vaivén es lo que mejor sienta a la obra comentada.

Rechazando la racionalidad

“Es una prosa prolija, un poco pastosa, enumera y eso me cansa. Escribe bien pero es una prosa barroca. La verdad es que a mí las historias con ángeles...  En ‘Aves voladoras para el consumo’, la manera displicente de hablar de la profesora de filosofía, de la gente que no es creyente… me da la impresión de que esta mujer rechaza la racionalidad en sí. Es hija de un pastor y me parece que tiene un sistema de creencias que está muy extendido pero a mí no me convence, ya no es solo la crítica del régimen de Ceaucescu, sino ese tufillo de rechazo de la racionalidad. Milan Kundera supo criticar esos sistemas desde el racionalismo y la realidad. Esta señora inventa estas historias y yo veo que la comparan con Hoffman y Poe…”

“Ah, sí, estoy de acuerdo, el prólogo me parece horroroso”

“Poe es un autor que proyectaba hacia el futuro y ella proyecta hacia el pasado, dentro de un sistema de creencias muy resabiado”

“Es cierto que usa la simbología cristiana de manera extensa pero yo dudo que sea creyente”

“Yo creo lo contrario, y no es que eso la descalifique como autora, lo que no me gusta es el rechazo a la racionalidad”

“A mí sí que me parece que tiene una manera de escribir parecida a Poe, lo que no veo es el realismo mágico del que habla el prólogo”

“¿Pero tú ves a Poe hablando de ángeles? Yo no lo imagino. En uno de sus relatos, ‘En nombre de la multitud’, justamente proyecta modernidad, lo contrario que esta autora. Y hay párrafos que yo metería tijera, por ejemplo las enumeraciones del cuento ‘Proyectos de pasado”

“Ah, yo eso me lo he saltado”

“Pero a mí no me gusta saltarme nada cuando leo. Y su prosa me costaba masticarla. Tiene párrafos realmente buenos pero yo no la pondría en una lista de escritores favoritos”

Prohibición

“Parte de su éxito radica en la prohibición. Y el caso es que no sé porque se le oponía tanto el régimen de Ceaucescu. Del cuento que decías me llamó la atención el hecho de que la profesora tenga que esconderse”

“Bueno, ellos están en la sociedad en la que están, pero aquí también pasaría que te prohíben tener gallinas en casa”

“Yo tampoco veo que sea una gran escritora  en el sentido de Poe, en eso estoy de acuerdo”

“Escribe razonablemente bien pero no está al nivel de un clásico, hay autores contemporáneos que escriben mejor”

“A mí me parece que todos los cuentos tienen el mismo sesgo, sería bueno que escribiera en más registros”

“Bueno, eso es muy difícil de conseguir, no hay tantos Chejov”

“A mí me ha gustado ‘Una lección de teatro’, me pareció muy curioso que lo que parecía una cosa luego es otra. Y en ‘Proyectos de pasado’, por ejemplo, entiendo que se censurase porque evidencia la arbitrariedad del régimen”

Folclore

“A mí me desconcertó ‘Una lección de teatro’; en general, no sé cómo tomarme la presencia de ángeles, pero no me molesta encontrar imaginería cristiana, lo veo como una manifestación cultural de occidente, me lo tomo como parte de nuestro folclore. Recuerdo que la línea Vértigo, de DC, salían ángeles, demonios, dioses… en muchas historias, como Hellblazer o Sandman, que son mis favoritas. Me encantaba”

“Es cierto, también en otras series, como Lucifer

“Sí, Gaiman, el guionista de Sandman, ahora hace series. Yo he estado viendo American Gods, que mezcla dioses de diversas religiones de todo el mundo”

“En estos cuentos no solo hay ángeles, qué me decís de esas iglesias tan viajeras. Como el último relato, que tengo que deciros que me dejó con la boca abierta. Hace falta mucho talento para llevar así la narración, en ese continuo vaivén de realidad e irrealidad”

“A mí, el cuento de la iglesia que sale volando, ‘En el campo’, me gustó pero ese final justamente no”

“A mí también me dejo sorprendida ese final, pero de ese cuento, que es de mis favoritos, lo que más me impactó es cómo refleja la naturaleza, tan hostil, le da la vuelta a la sensación placentera que sueles sentir al salir al campo desde la ciudad, describe todo lo contrario y eso te prepara para lo que sigue después, cuando entra en los terrenos de la irrealidad”

Más real que la realidad

“En ‘Proyectos de pasado’, encuentro que refleja bien, como decíais, la arbitrariedad de estos regímenes. Pero ‘Reportaje’ me parece mucho más dura, porque no es real lo que cuenta pero resulta mucho más real que la realidad, sé que estoy sonando críptica, porque además algunos no la habéis leído”

“Yo lo he leído y no te entiendo”

“Quiero decir que no es real que se enterraran hombres para contener el curso del Danubio, pero la realidad es que esos hombres eran enterrados en vida, represaliados para una obra de ingeniería irrealizable. Y así este relato acaba reflejando mejor que un reportaje una realidad que resulta demasiado difícil de asumir. Y se refleja con tanto talento que resulta de una belleza terrible”

“A mí me enganchó desde el primer relato, y creo que en ese no hay una crítica al régimen, yo, al menos, no supe verla. Sin entenderlo del todo, me pareció fascinante y me despertó las ganas de seguir”

“El clima onírico me recordó El ruletista, de otro autor rumano, que también comentamos aquí”

“Pero a mí aquel libro no me convenció. Yo creo que Ana Blandiana escribe mucho mejor”

“Bueno es que yo creo que llegamos a la conclusión de que para hacernos una idea cabal sobre lo que había escrito Cartarescu tendríamos que haber leído todo su libro, con varios cuentos interrelacionados entre sí, y no solo el primer cuento por bueno que fuera”

“El caso es que los dos autores son muy críticos con el régimen y lo critican de una manera parecida”

“Pues yo creo que no hay que fiarse de todo lo que dicen las novelas. También incluso sobre un dictador como fue Ceausescu se exagera y se dicen mentiras”

“Terreno pantanoso la fiabilidad de un novelista, una novela no es un reportaje, Blandiana no miente, fabula”

“Claro. Pero las fábulas crean impresiones”

“Yo creo que os estáis haciendo un lío. Todos los que hayan vivido una dictadura, la única impresión que pueden dar si son sinceros es de que fue desagradable para ellos. Los que hacen la historia lo miran desde un punto de vista que se intenta que sea lo más desapasionado posible”



domingo, 10 de octubre de 2021

Wittold Gombrowicz, Ferdydurke: Dadaísmo y humor

Ferdydurke

Había pasado que los novelantes quedaran desconcertados ante alguna propuesta. En el caso del Ferdydurke, de Wittold Gombrowicz, hasta quien lo propuso quedó sorprendido de que el libro dejara de convencerlo en una segunda lectura. Y esto es inédito: nueva victoria que se apunta esta novela, tan reputada, aunque no entendamos el porqué.

Desconcierto

“Yo no sabía por dónde cogerlo. Lo que más me gustó fue al final la relación entre nobles y plebeyos. Va de menos a más. Lo encontré muy extraño”

“Cuando lo leí hace años me gustó más. Si lo hubiera vuelto a leer, no lo hubiera propuesto. Aunque sigo creyendo que es sorprendente, no me ha parecido tan gracioso y ocurrente como la primera vez que lo leí. Es raro que cambie de opinión con respecto a un libro. Pero este en la segunda lectura no me ha gustado tanto. Me sabe mal incluso admitirlo”

“A mí me parece que es lo suficientemente original como para que no tengas que arrepentirte de haberlo propuesto, merece una lectura, aunque no consigamos seguirlo por falta de referencias de la cultura polaca”  

“Sí, merece la pena conocer este autor. Estuvo propuesto tres años seguidos para el premio Nobel de literatura, pero murió y ya no hubo oportunidad de que lo ganara”

Distancia

“Sobre su vida, a mí me ha llamado la atención lo impersonal que es la nota de su hija al final de la obra, en la que explica las extrañas circunstancias en que se tradujo. No se aprecia ningún cariño, no sé si es frialdad polaca o distanciamiento familiar”

“Se casó con su secretaria pero hay el rumor de que era homosexual, quizá la relación familiar no era del todo fluida”

“En el libro se apunta”

“Sí, Polilla, el amigo del protagonista, claramente lo es”

“Es un libro muy extremo”

“Sí, hoy en día sería inconcebible que se publicara, no creo que hubiera editores que se atrevieran”

“Tiene muchos rasgos de literatura experimental”

“Ya entiendo que pueda ser filosofía, pero cuál sería”

Épater le bourgeois, en la línea de Alfred Jarry, Joris-Karl Husymans o Barbey D’Aurevilly. Es un autor polaco pero se nota que está occidentalizado”

Humor extremo

“Cuando decía que me parece extremo no me refiero tan solo a lo estilístico. Encuentro el mismo tipo de humor que en Boris Vian, que también me provocó rechazo. Habla de violaciones en tono de broma, puedo entender que no esté siendo literal, pero me provoca rechazo ese tipo de humor. Y también la misoginia”

“Sí, hoy en día esto es algo inconcebible, aunque también se está produciendo el fenómeno contrario, estamos llegando a unos puntos de autocensura excesivos, vivimos en una época supuestamente tolerante pero me gustaría saber cómo se interpretará en un futuro”

“Para mí, este libro es algo que hay que vivir”

“Desde luego, y está muy considerado, pero pensaba que era mejor”

“Quizá es que también rechazas lo que yo, falta verdad. Mirad, si no, cómo explica el enamoramiento del protagonista por la hija de los juventones. O más bien, cómo no lo explica”

“Es un libro muy sintético, hay muchos mensajes que se nos escapan, y es muy fino pero tampoco es una maravilla estilística”

Traducción

“Qué traducción has leído, si la has leído en catalán, seguramente has captado más cosas que yo, que he leído la traducción en castellano que hizo el mismo autor en Argentina con ayuda de sus amigos. Es una edición reciente, y mantiene aquella traducción. Yo lo encuentro extrañísimo, a no ser que se quiera mantener aquella traducción porque se considera una obra del autor en sí misma, diferenciada de la original polaca. A fin de cuentas, hizo lo mismo con la versión en francés, es suya”

“Ya, pero en el caso del francés, tenía más dominio del idioma”

“En cualquier caso, es difícil encontrar autores que quieran asumir así las traducciones. Para mí, eso complica la lectura de la obra en castellano, creo que sería más fácil entender una traducción directa del polaco”

“Desde luego, la parte del instituto y la crítica a la modernidad es difícil de entender. No me parece vigente, además. Sí que me lo parece, en cambio, la crítica del final”

“Hay mucha lucha de clases caricaturizada”

“Yo es que tengo problemas con los protagonistas abúlicos. Es personal. Me cuesta leer libros con ese tipo de protagonista. Pero aquí es el hilo conductor y al menos no me perdía, como en los capítulos de Filidor, que tengo que reconocer que me los he saltado, quizá me hubieran dado claves para interpretar el resto”

“Yo los he leído y aun así no he entendido nada. Necesitaríamos muchas notas a pie de página”


lunes, 30 de agosto de 2021

Annie Ernaux, Los años: Memoria colectiva

Les annes, Annie Ernaux
Corrió el riesgo y ganó. La novelante que propuso Los años, de Annie Ernaux, se alegró al comprobar que había acertado: “Hay gente que le echa mucho para atrás que haya tantas referencias culturales francesas, qué bien que no sea el caso, qué interesante lo del yo huidizo y lo de recorrido sentimental y biografía enmarcada en lo colectivo.” Es lo que tiene proponer retos tan estimulantes... ¡Objetivo cumplido!

¿Autobiografía, novela?

“Se repite pero no es una crítica, yo lo veo como una historia de los sentimientos, un ensayo”

“Cuanto más se acerca a la actualidad más me ha ido gustando, cuando habla de su infancia me parece incluso peor escrito”

“Cuando es pequeña su única referencia para hablar de política es lo que oye en torno a la mesa. Y después de sus años de activismo político, vuelven las comidas familiares, pero esta vez como anfitriona. Esas sobremesas de matriarca me recordaban la de Al faro, de Virginia Wolf, que yo creo que tomó como referencia”

“Yo pensaba que iba a ser muy pesado de leer y al final lo he leído en dos días. Es muy literario, lo veo un cruce entre la nouveau roman y Marcel Proust. Lo iba pensando y al final acaba mencionándolo”

“Me iba identificando con el libro, incluso lo que contaba de los años 50, aunque no lo viviera. Me han llamado la atención los autores que se estudiaban en el bachillerato, es curioso el currículum, Racine, Molière… Lo siento todo muy reconocible, muy cercano. Y escribe bastante bien, no es que sea un estilo deslumbrante, pero se lee con mucha fluidez y lo he sentido más próximo de lo que pensaba. Te hace pensar que se repite porque se desarrolla a partir de fotos y eso da la sensación de repetición, pero va progresando. Es una biografía proyectada en lo colectivo, una manera de enmarcar la historia de Francia a través de una vida”

“Sí, es lo que decía, una historia de los sentimientos, contada por un yo huidizo. Cuando habla sobre literatura se siente más el yo”

“Pero yo sí que creo que es una novela. Se inscribe en la nouveau roman. Ahora mismo me viene a la mente La vida, instrucciones de uso, de Georges Perec, son novelas deliberadamente antiliterarias. Se juzgan por otro baremo, se alejan de la narrativa tradicional”

“A mí me ha parecido muy francesa y me ha costado seguir algunas referencias”

“Las referencias políticas podrían ser universales. Hay que llegar a lo universal a través de lo local, es la manera, normalmente. Como siempre he estado conectado con Francia, las referencias me son todas muy familiares. Se podría hacer un recorrido sentimental por este libro a través de Youtube. Hoy en día es fácil”

“Estoy segura de que desde joven ha hecho un diario muy detallado. Aparte de tener un carácter muy definido, debe de tener la base material de un diario extenso”

“Sí, un diario y muchos recuerdos”

“A mí me gustaría recuperar lo que decíais de historia de los sentimientos, recorrido sentimental y biografía enmarcada en lo colectivo, porque ella misma plantea su trabajo como un palimpsesto, en la misma obra reflexiona sobre cómo lleva toda la vida planeando cómo hacerla”

Revolución, involución

“Hay notas personalísimas, con las que me he sentido identificada, como cuando dice que de quien muere que más sientes perder es la voz, porque la pierdes, dice recordar la silueta de su madre, las expresiones, pero le duele perder la voz. A mí también me ha pasado. En lo político, lo que más me ha llamado la atención es que diga que la revolución francesa es la madre de todas las revoluciones. Lo tienen muy presente”

“Es que es así, es un país con una gran capacidad de respuesta. The Economist, la biblia del neoliberalismo, lo tacha de anticuado, dice que tiene que acabar con su sistema de pensiones, la semana de 35 horas… Pero el auténtico problema de Francia no es ese, sino Le Pen y la minoría de población que no se integra”

“Se dice que parte del problema radica en el sistema educativo, que es muy admirado pero está en discusión por no haber sabido integrar las minorías. Acabo de leer una novela, Marx y la muñeca, escrita por Maryam Madjidi, una iraní que emigró a Francia con sus padres y lo vivió en sus carnes. En el libro lo relata y critica el sistema educativo francés, son solo dos páginas, pero demoledoras y escritas desde la experiencia y la autoridad. Hoy en día se dedica a la integración de minorías, sabe de lo que habla”

“En Estados Unidos están aprobando leyes para evitar que llegue a los colegios la critical race theory, que explica que el racismo es sistémico en el país, desde la llegada de los primeros esclavos en 1619. Allí se trataría de puro racismo”

“Otra cosa que me ha llamado mucho la atención es la reflexión sobre el feminismo. Cómo las jóvenes de los años 80 y 90 lo ven como algo superado y a las pioneras, como viejas locas. Esa figura también está en El cuento de la criada, la protagonista no puede evitar ver así a su madre, no entiende su lucha. Yo viví aquellas décadas y también sentí el retroceso. Diría que ahora ha quedado superado, pero la autora ya no llega a narrarlo”

“Yo creo que está más en peligro que nunca”

“Sí, pero el peligro viene de fuera, la lucha está más viva que nunca, de hecho ese peligro externo es una reacción”

“Es un universal cultural. En culturas primitivas la diferencia entre hombres y mujeres es menor, pero a medida que avanza, lo que hacen las mujeres está menos valorado que lo que hacen los hombres, y cuando lo que hacen las mujeres lo empiezan a hacer los hombres, esa actividad deja de tener una consideración negativa pero no llega a alcanzar una consideración positiva, queda neutra”

“En ese relato de la historia francesa tienen un papel muy destacado los líderes”

“Sí, Francia es un país presidencialista, también Estado Unidos lo es y en sus novelas y películas no dejan de salir sus presidentes y no nos llama tanto la atención”

“No me llama tanto la atención que hable de los presidentes, sino cómo habla de ellos, lo que cuenta es cómo se van avejentando, es un tratamiento muy personal de esas figuras, no es tan político como sentimental, como decíais”

Allô, qui est à l'appareil? 

“Lo que es indiscutible es el trabajo que hay detrás, la reflexión, la fórmula que sigue para escribir la autobiografía a partir de fotografías, esa elección de la tercera persona, es un yo que se observa: ¿Un yo… cómo lo llamabais?”

“Un yo huidizo, que viene y se va, una falsa tercera persona”

“Justo, un yo huidizo, la elección de la tercera persona está muy meditada, ella misma lo cuenta. Y la encuentro muy acertada para narrar a partir de fotos de ella misma como si fuera otro. Pero antes de las fotos hay una lista de referencias sueltas, que me costó seguir”

“Sí, reconozco que es un libro que tardé en coger por cómo empieza”

“A mí también me pasó. Después de las fotos, al final, hay una lista parecida. Y me dejó intrigada lo que incluye, la única nota personal es la mirada de su gata cuando la sacrificó. Mira que ha contado otras muertes que ha sentido, pero elige acabar con la mirada de la gata, me parece curioso que esa sea la única nota personal de la lista”

“Se nota que nunca has tenido un gato si te llama eso la atención”

“Sí que he tenido pero nunca he debido sacrificarlos, quizá sea eso lo que la lleva a destacarlo, es una muerte de la que se siente responsable”


domingo, 18 de julio de 2021

Dai Sijie, Balzac y la joven costurera china: Otra revolución cultural

Balzac y la joven costurera china, Dai Sijie

La novela de este mes, Balzac y la pequeña costurera china, de Dai Sijie, en general, no gustó. Las razones esgrimidas para defenderla no convencieron a casi nadie, quizá porque el novelante que la propuso tampoco estaba tan convencido de sus méritos. No ayudó que casi nadie hubiese visto la película que se rodó a partir de la novela. 

“Escogí este libro como reacción ante la lectura de la bastante execrable novela de Ai Mi Amor bajo el espino blanco, porque ofrece una visión completamente diferente de la revolución cultural china. Pero en la segunda lectura ya no me ha gustado tanto, a vosotros no os ha gustado, ¿no?”

“A mí me parece una novela pasable, pero que se hace un poco larga”

“Pero por qué te pareció execrable la otra novela. ¿Esta da una visión más realista de la revolución cultural china?”

“Es más crítica”

“¿Y está prohibida en China?”

“No lo sé, el propio autor dirigió la película y se rodó en China”

“Pero parece que la película sí que fue prohibida en el país, aunque al final la autorizaron con algunos cambios”

Dai Sijie y Francia

“A mí me recuerda otras novelas que he leído editadas en Francia. Allí se publica mucho este tipo de obra, escrita en francés por un autor no francés, yo he leído unas cuantas. Suelen tener mucho éxito aunque literariamente no sean ninguna maravilla. Supongo que reciben muy buena promoción y el público francés las recibe bien”

“Aquí también. De hecho, esta novela fue un fijo de las tertulias literarias cuando se publicó, pero ahora parece que ya ha pasado un poco de moda, el mejor indicador es que no tienes problemas para cogerlo prestado en las bibliotecas, debe de haber muchos ejemplares circulando por ahí que ya nadie lee”

“No me extraña que fuera un éxito en Francia, habla muy bien de la literatura francesa. Me parece una novela pensada para halagar a los franceses”

“Para mí lo mejor de la novela es la frase final, es un final muy balzacquiano”

“Es una novela balzacquiana. Flaubert odiaba a sus personajes y se le nota. La obra de Balzac también es un retrato vivo de la Francia de su época, pero Balzac amaba a sus personajes y eso también se nota”

“A mí me ha despistado en ocasiones la voz narrativa, que cambiaba y no lo encontraba justificado” 

“Bueno, hay partes de la novela que Ma como narrador no podía conocer y entonces hace que las expliquen otros personajes”

“No sé si en algún momento narra la chica. Lo que sorprende del final es su papel. Ahí es cuando te das cuenta de que los ha manejado a su antojo, aunque parecía que tenía un papel pasivo”

Diversión o depresión

“Hay momentos divertidos en la novela, a costa de la incultura de los campesinos. Como cuando relacionan Mozart con Mao o cuando les hacen creer que el retrato de Balzac es el de Marx”

“Bueno, a mí me parece deprimente”

“La novela es crítica pero también puede leerse como una muestra de los beneficios de la revolución. Si es demasiado pronto para evaluar la revolución francesa, como no lo va a ser para evaluar la revolución cultural china, es muy reciente en el tiempo”

“Se llevó con ella muchos restos de incultura que habían anidado en las zonas agrarias. Baltasar Porcel fue un gran defensor de la revolución china”


domingo, 6 de junio de 2021

Georges Simenon, El hombre que miraba pasar los trenes: Un instante basta

Georges Simenon, El hombre que miraba pasar los trenes

Todo fueron elogios para la novela del mes, El hombre que miraba pasar los trenes, de Georges Simenon. En vida fue un superventas pero quizá hoy en día haya perdido popularidad: uno de los novelantes más jóvenes reconoció no haberlo leído nunca y agradeció que hubiera sido propuesto para comentarlo en Novelantes.

Profundizando en el estilo

“A mí me ha parecido refrescante y hasta innovadora la manera en que se plantea la novela: en lugar de ver el crimen desde la perspectiva del detective que lo investiga, aquí se plantea desde la perspectiva del asesino”

“Sí, en eso se parece un poco a Crimen y castigo, de Dostoievski”

“Las diferencias entre uno y otro me parecen muy grandes, por no decir más”

“Bueno, sí, Raskolnikov sigue un método y una ideología, Kees Popinga sólo sigue el dictado de sus impulsos”

“Los estilos literarios tampoco son comparables, es evidente”

“Mirémoslo desde el lado positivo y centrémonos en Simenon. Su narrativa es muy ágil y elegante, y sabe dar una gran sensación de realidad a su relato”

“Era un escritor que escribía muy rápido. Una novela como la que comentamos hoy, de unas doscientas páginas, podía escribirla en quince días. Eso sí, trabajaba jornadas continuas de ocho a diez horas ininterrumpidas de escritura creativa”

“A mí me ha hecho mucha gracia cómo están redactados los artículos periodísticos que se intercalan en la narración, no sé si es que en la época de Simenon los periodistas escribían así o si los artículos están escritos desde la ironía”

“Yo me decanto por lo primero, creo que el periodismo de aquella época era tal cual se refleja en el libro”

“En realidad Simenon fue uno de los candidatos al premio Nobel de literatura pero claro, por aquel entonces el género policíaco estaba un poco en la sombra. Supongo que el jurado no quería ser tachado de demasiado popular”

Verosimilitud

“Me ha parecido que tiene una manera muy refrescante de escribir, que es capaz de poner al lector en el lugar del personaje, por más peculiar que sea”

“Estoy de acuerdo pero es que además parece capaz de hacer verosímil no solo lo que cuenta sino que también podría hacer verosímil cualquier otra continuación que se le hubiese ocurrido”

“Muchos de los personajes de Simenon tienen las costumbres del autor, van a los sitios que él iba y dan muchas vueltas por París, que es una ciudad que Simenon conocía al dedillo”

“Es notable su habilidad para reflejar los ambientes bohemios, como el la prostitución”

“Es que los conocía. Alardeaba de haberse acostado con miles de mujeres, muchas de ellas prostitutas, tenía debilidad por las mujeres, y las mujeres por él. Su hija llegó a suicidarse porque estaba enamorada de él”

“¿En serio? No tenía ni idea”

“Pues fue muy sonado en su momento. Era un escritor muy popular”

Maigret el funcionario

“El personaje más emblemático de Simenon, el que con más frecuencia aparece en sus novelas, es el comisario Maigret, que está en las antípodas de un Sherlock Holmes y en las antípodas también de cualquier detective de película norteamericana. Maigret es el policía funcionario, el que sigue todas las pistas y busca los errores de los criminales y además los pilla por cosas bastante evidentes, no por minucias como haría, por ejemplo, Holmes. Pero no son las novelas de Maigret las que más me gustan de Simenon”

“Yo no lo había leído nunca y tengo que reconocer que ha sido un descubrimiento”

“Es que hay mucho prejuicio con la novela negra, seguramente por eso no lo habías leído” 

 “A mí lo que me gusta es la variedad de detalles de los que se sirve para retratar a sus personajes, a unos los retrata por el físico, a otros por detalles como un olor característico. Tiene todo un muestrario de recursos y los sabe utilizar bien”

“Sí, sabe escoger muy bien los detalles, con un par de notas ya queda hecho el retrato. Con los ambientes sucede lo mismo, recuerdo que toda la casa holandesa queda descrita con la chimenea, de la mejor calidad”

Deep inside Popinga

“A mí me impresionó mucho la carta que Popinga escribe al comisario. En ella se citan los mismos elementos que al principio de la novela se usan para definir la vida de Kees pero estos mismos elementos son usados de un modo totalmente distinto”

“Bueno, a mí lo que no me pareció muy creíble fue que Kees asesinase a una mujer y luego no se arrepintiese en absoluto”

“Es una conducta típica de los psicópatas”

“Pero es que lo cuenta él, eso es lo sorprendente, y lo razona llegando incluso a decir que cómo se le ocurre a esa mujer morirse, lo cuenta de una manera que hasta te hace gracia”

“Es un psicópata reprimido. Es un hombre profundamente alterado por la ruindad que de repente descubre en De Coster, el propietario de la empresa en la que trabaja. Desde ese momento deja de ver pasar los trenes, deja de reprimir sus deseos y se lanza a una vorágine entre criminal y delictiva”

“Lo novedoso es que Simenon lo muestra todo desde su punto de vista, no conoces el diagnóstico de los psiquiatras, solo percibes la confusión del mismo Kees, que los ve ir y venir. Tampoco la investigación policial, que es lo típico”

“Sí, pero no te pilla de nuevas que acabe cómo acaba. Con solo un par detalles, como el incidente de la sal en la sopa o de la pieza de ajedrez, ya ves desde el principio que una persona muy normal no es”

“Sí, está cantado que Kees ha de acabar mal. Denuncia incluso a los delincuentes que intentan ayudarle y al final tiene que huir de ellos además de esconderse de la policía”

“También muy peculiar lo que hace al final, cuando se deshace de toda su ropa para que nadie sepa que era Kees Popinga quien se suicidaba. Y yo me decía al leerlo, así que ese era su gran plan, simplemente escapar de todo pero sin que nadie lo supiera, esa era su prioridad”

“Es muy coherente con el retrato del personaje: un hombre con un orgullo superlativo, todo en la novela lleva a pensarlo. Está bien construido”

“También me gusta mucho el final, cuando vuelve a cometer la jugarreta pieza de ajedrez en la partida con el doctor. Y cuando intenta explicar la “verdad” de su caso y resulta que no hay verdad ninguna. Que todo lo ha hecho simplemente porque sí, porque se dejaba llevar”

“Es muy buen cierre. Y a mí me hizo reír que su mujer vaya a verlo el segundo martes de cada mes: ¡como las reuniones de Novelantes!”

¡Nos vemos en la próxima!


domingo, 9 de mayo de 2021

Irene Solà, Canto jo i la muntanya balla: Paisaje

Canto jo i la muntanya balla, Irene Sola

Antropomorfismo, esoterismo, realismo mágico… Intentamos etiquetar a Irene Solà y su Canto jo i la muntanya balla, pero resistió todos nuestros intentos. Hay muchas obras que escapan de las etiquetas, pero pocas nos resultan tan próximas como esta, que tenemos la suerte de leer al pie de esos Pirineos que nos hablan a través de ella.

 Etiquetando un estilo

“Es evidente la influencia de Rodoreda en la prosa de Irene Solà; se nota especialmente en su manera de integrar a la naturaleza como un personaje más en la trama. Lo de integrar a la naturaleza en el relato también lo hacía Víctor Català, pero en él la naturaleza es básicamente una fuerza hostil. En Rodoreda o Solà, la naturaleza es más bien un ente polimórfico y cambiante”

“Yo diría que no ha leído muchos autores pero los que ha leído se los ha leído con mucha atención, muy concienzudamente. Por ejemplo, es evidente que se leyó a Faulkner”

“En una entrevista reconoce la influencia de Faulkner”

“Yo diría que lo suyo podría ser un poco como el realismo mágico pero con un gran acento en lo de mágico”

“A mí no me parece que esto sea realismo mágico, aquí no sucede que surja la magia de la realidad, en un relato muy apegado a la tierra, a las costumbres rurales catalanas. Pero la naturaleza tiene voz y también los muertos. En todo caso diría que está más cerca de Juan Rulfo que de García Márquez, pero no sé si Rulfo se inscribe en el realismo mágico”

“Bueno, Alejo Carpentier no se parece en nada a García Márquez y de los dos se dice que escriben realismo mágico”

“No recuerdo cómo escribe Alejo Carpentier, quizá sea que tengo yo un concepto muy restringido del realismo mágico”

“O quizá Solà escribe en un nuevo estilo que aún no tiene ninguna etiqueta clara pero, para mí, a lo que más se parece es al realismo mágico”

“A mí me parece más bien que se trata de las clásicas historias de fantasmas”

“Ahora recuerdo que cuando hablamos de Rodoreda se comentó que era esoterista”

“Cierto, y los esoteristas creen que el destino está guiado por un poder sobrenatural casi omnipotente”

El porqué del título

“A mí, lo que me ha parecido más notable en la novela del mes son los retratos que la autora hace de una naturaleza antropomorfizada”

“Recordáis que os preguntabais el porqué del título antes de leerla. Yo no os quería adelantar nada, porque me encantó encontrármelo, ¿qué os ha parecido?”

“A mí el título me parecía un poco tonto”

“Pero luego ves que es un verso”

“Esas poesías intercaladas me gustaron, aunque reconozco que yo, en definitiva, no sé leer poesía porque la leo como si fuese prosa”

“Yo no he leído tanta poesía para juzgar su calidad”

“No hace falta ser un lector de poesía para ver que la calidad de los poemas es muy desigual”

“Ya, algunos son directamente bromas”

Una familia maldita

“Que Hilari, ya muerto, lea sus propias poesías me parece surreal. Y que a su padre, Domènec, lo transformen en un espíritu salvaje. Aunque no se diga claramente, quizá sea Domènec el espíritu que una sanadora espiritual consigue echar de la casa familiar”

“Sí, quizá sea él, no queda claro, pero es una buena explicación. Ya en vida, es un personaje extraño. Al morir, su espíritu está dividido, él mismo ha podido provocar la desgracia familiar”

“Sí, es una familia que está “maldita”. Todos los hombres mueren antes de tiempo, a Domènec lo alcanza un rayo. A Hilari, lo mata por accidente el amante de su hermana Mia. Porque también las mujeres son desgraciadas”

“Sí, tremendo cómo cuenta Sió cómo la empujan a vivir”

“El papel de las mujeres de agua no lo acabo de entender” 

“Yo tampoco. Creo que hay un capítulo que debe de ser crucial, que es aquel en que se relata el juicio de las brujas. Pero no lo acabo de entender”

“Yo tampoco entiendo lo de las mujeres de agua, al releer el libro confirmé que es Sió la mujer que las ayuda en el parto, lo que pasa es que aún no sé en qué momento. Me he quedado en ese punto en la segunda lectura. Pero el capítulo que dices de las brujas creo que sí que lo entendí. Las describe como personas injustamente juzgadas. Me da la sensación de que quieres ver una relación entre las brujas y la muerte de Domènec, y esa relación yo no la he visto”

“Me extrañó que en la bibliografía solo se hiciera referencia a obras extranjeras, habiendo aquí buena literatura sobre la brujería. En realidad, excepto episodios puntuales, en España apenas se persiguió a las brujas, los juristas de la época consideraron que eran perturbadas mentales. No hubo la caza de brujas que existió en otras partes de Europa” 

“Qué interesante esto que dices, no tenía ni idea, pero conecta con algo que sé. España es un país con buena tradición de juristas”

Un estilo juguetón

“Para entender este libro no es suficiente una sola lectura”

“Pues a mí me pareció que en la primera lectura entendí lo suficiente y la disfruté mucho. En la relectura me he dado cuenta de que el relato es más lineal de lo que me había parecido y ya no me gusta tanto, pensaba que era una novela argumentalmente más compleja”

“Es verdad que no te lo pone fácil, no presenta ambientes ni personajes. Y como no esperas que la naturaleza se ponga a hablar, si no vas avisado, te pierdes. Pero a mí me encantó perderme en esta novela”

“Ya, y es muy poética”

“Cuando se habla prosa poética, no suelo entenderlo, ya os digo que no soy lectora de poesía, pero que ella sea pintora, me parece clave. ¿Recordáis que cuando hablamos de La espuma de los días os pregunté si Boris Vian, entre las muchas cosas que fue, fue pintor? Hay un momento de esta novela en la que la mejilla de la tierra acoge la mejilla del hombre. Ella pinta, ella ve así”

“Sí, a mí me parece muy poético, pero había mucho que se me escapaba”

“Yo creo que te perderías menos si los personajes tuvieran una voz más propia, casi todos hablan de la misma manera, y como no los presenta, se hace difícil saber quién está hablando. Abarca demasiados personajes y todos tienen la misma voz”

“Pero cómo quieres que tenga voz propia un animal, o una nube, estamos en el terreno de la fantasía”

“Bueno, pues para mí demasiados personajes hablan de manera atropellada, te lo compró de un corzo pero no de Sió, ella no debería hablar así, una mujer como ella. Creo que es una obra demasiado ambiciosa y quizá se precipitó escribiéndola demasiado pronto”

“No estoy de acuerdo. Para mí, hizo bien escribiéndola cuando lo hizo, de otro modo la obra no hubiese visto la luz”

“Sí, tienes razón. Es más, ¿sabéis que ha confesado que disfrutó mucho escribiéndola? Creo que dice que lo disfrutó exageradamente”

“Es que yo creo que si un autor no se compromete con lo que escribe al final se le acaba notando. Todos los buenos autores muestran ese compromiso”

“En este caso es algo más que compromiso. Para muchos autores escribir equivale a frustración o sufrimiento. Para variar, está bien que esta obra venga de la felicidad. Por eso yo creo que tiene un estilo tan juguetón, y es tan disfrutable. Además, tenemos mucha suerte de poder leerla en su lengua”


viernes, 2 de abril de 2021

Aki Shimazaki, Hôzuki, la librería de Mitsuko: Las palabras

Este mes, nuestra convocatoria fue por Google Meet y parece que es un cambio que llega para quedarse. Lástima que no pudo unirse a nosotros la novelante que propuso la lectura del mes. ¡Nos hubiese encantado oír sus comentarios! Desde aquí aprovechamos este pequeño espacio para desearle una completa recuperación y esperamos oírla y verla un día cercano, aunque ese día no toque asistir a ninguna reunión programada.

Una historia japonesa escrita en francés

“Me resulta extraño encontrarme con una escritora que vive en Canadá y que además escribe en francés pero que ambienta todo el libro en el Japón”

“A mí también me parece rarísimo, aunque es cierto que la autora es de origen japonés”

“En realidad, según dice la Wikipedia, vivió en Japón hasta los 26 años. En otras palabras, vivió toda una vida en Japón y todos sus libros están ambientados en ese país”

“A mí me parece una decisión inteligente desde el punto de vista del marketing. Puede que incluso sea una decisión alentada por sus editores”

“Yo más bien creo que Shimazaki no ha cambiado emocionalmente de país: sigue en el Japón aunque sus libros vean la luz en Canadá” 

“A mí me resulta curioso lo fríos que son los personajes teniendo en cuenta lo que trata la novela”

“Sobre eso, sobre la frialdad de los japoneses, hay una teoría psicológica según la cual los japoneses gestionan sus emociones en el lado izquierdo del cerebro mientras que los occidentales los gestionan en el lado derecho y claro, los resultados son distintos. La manera en que a unos y otros les afectan los hechos es muy distinta según esa hipótesis”

“Eso que dices me parece una barbaridad. Aunque también es cierto que para oír barbaridades no hay nada mejor que escuchar a los expertos. A mi entender lo que ocurre es que cuando hablamos de la manera en que se expresan los sentimientos hablamos de un tema de educación. Los japoneses gestionan muy fríamente sus sentimientos porque lo aprenden así desde que son pequeños y no hay que darle más vueltas”

Mitsuko, un personaje complicado

“Cuando acabé de leerlo, me pareció ver algunos paralelismos, aunque muy ligeros, entre este libro y la novela de Dickens Grandes esperanzas

“Supongo que lo dices porque en ambos relatos surgen hijos que resultan ser de padres biológicos distintos a los que parece que pudieran ser. Ese no es un tema que se vea tan sólo en las novelas de Dickens. Es, más bien, un clásico en la literatura. Hay multitud de novelas donde ese asunto aparece y se trata de un modo u otro”

“Otro de los asuntos clásicos que suelen aparecer en literatura y que también se trata en la novela del mes es el de la prostitución. Y he de decir que a mi entender esa es una cuestión que Shimazaki ha abordado mal. Si Mitsuko fuese prostituta toda su vida sería muy distinta de como se dice que es: por poner un ejemplo que me parece muy significativo, la protagonista es, en el libro, una prostituta que no tiene chulo, algo prácticamente impensable”

“Bueno, pero es que realmente no conocemos cómo es la prostitución en el Japón”

“Para mí el hecho de que la protagonista sea prostituta es un gancho que usan los editores, lo destacan del argumento, cuando, en realidad, la autora no lo desarrolla para nada. Y a mí me parece muy inteligente que no lo haga, porque no hace falta, es únicamente un rasgo que, como muchos otros, define al personaje y que no dé más detalles encaja perfectamente con el retrato del personaje. Es reservada y muy independiente, hasta tal punto de llegar a perder a su gran amor por preservar su independencia”

“¿Te refieres a cuando decide abortar por no querer ser madre y debido a ello se rompe la relación, no? Y el caso es que cuando encuentra a Tarô lo educa como al hijo que no tuvo”

“Sí, para mí, lo que mejor define al personaje es que no quiere explicar su intimidad ni conocer la de los otros, ¿recordáis lo que le cuesta a la madre biológica de Tarô que la escuche?” 

Trama embrollada, desarrollo explosivo

“La trama gira alrededor de las distintas maneras de esconder la verdad. Por ejemplo, cuando se habla de los diferentes alfabetos, de cómo el nombre de la tienda cambia según el alfabeto que se use, en uno parece que signifique “oración” aunque en realidad viene del nombre de una planta venenosa que en el idioma del mundo de las flores, en Japón, significa mentira. Lo cual concuerda con el hecho de que Mitsuko miente, o al menos no dice toda la verdad, y su nombre como prostituta es también un nombre de flor, Azami (cardo), que es el mismo nombre de una revista hecha por intelectuales donde Mitsuko conoce a su gran amor. En definitiva, me declaro incapaz de entender el rompecabezas que propone Shimazaki pero es evidente que el rompecabezas está ahí”

“A mí me ha gustado mucho del libro su manera de revelar los hechos. Se presentan de una manera explosiva, la muerte del gato de Tarô o la revelación de que la protagonista es prostituta, por no poner más que dos ejemplos”

Diferentes autores de la literatura japonesa

“A mí me ha gustado, sobre todo ahora que la estamos comentando, pero no me ha entusiasmado. En general la literatura japonesa no me emociona”

“Pero Mishima sí que te gustó cuando lo leímos, y recuerdo que cuando leímos a Soseki todo eran parabienes”

“Quizá porque Soy un gato era una comedia. Es distinto con los dramas. El maestro del go se me hizo muy pesada y con Murakami no he podido nunca”

“Ah, pues Murakami es lo más occidental que se puede leer entre los autores nipones”

“Y luego también está Ishiguro que ha acabado siendo premio Nobel”

“Sí, pero ése no cuenta: ha pasado toda su vida, o casi, en Inglaterra. Yo lo considero un autor inglés”


domingo, 14 de febrero de 2021

Juan Marsé, El amante bilingüe: Renacimiento

El amante bilingüe

Este mes homenajeamos a un gran escritor fallecido el año pasado, Juan Marsé, comentando El amante bilingüe. ¿Por qué elegir esta obra? Esa fue la primera discusión surgida.

Una trama inverosímil

“Tengo que reconocer que es un libro divertido, que se lee fácil, pero es un poco inverosímil la trama”

“A mí también me lo pareció y no entiendo por qué escogimos esta novela de Marsé. Ya había leído Últimas tardes con Teresa y El embrujo de Shangai y cuando la propusisteis me apetecía más leer otras”

“Bueno, yo la propuse porque trata una temática que me parece más de actualidad que otras suyas, como El embrujo de Shangai, que también me gusta pero trata la postguerra”

“Ah, pues a mí me gustó mucho más El embrujo de Shangai

“Yo no la he leído, pero no sé por qué te parece poco actual la postguerra”

“Bueno, no se trata de eso, tan solo que me parece una buena novela para debatir”

La vida secreta de Norma

“Hay algo en lo que quizá no os hayáis fijado, y es lo importantes que son los nombres de los personajes. Seguramente Norma se llama así por aquel otro personaje llamado Norma que en los años ochenta promocionaba la política de normalización lingüística en Cataluña. Y Faneca, el personaje en el cual se convierte Marés cuando huye de sí mismo, era el apellido del padre biológico de Juan Marsé”

“Ah, ¿es que era adoptado?”

“Sí, de hecho, el apellido Marés también tiene que ver mucho con el Marsé de su padre adoptivo”

“El personaje de Norma no me lo creo, y tampoco el del limpiabotas, no me creo que Norma sienta impulsos sexuales por él”

“Bueno, Norma se siente atraída por hombres de clase baja, incultos. Es como si llevase una pequeña vida secreta, en la vida pública es catalanista y de clase alta, en la privada se acuesta con hombres de clase baja y a poder ser charnegos”

 “Creo que eso es lo que chirría en esta novela, porque ya no responde a la realidad. En Últimas tardes con Teresa el charnego seductor de una catalana de clase alta funcionaba, era creíble, pero aquí no”

La figura del charnego

 “El personaje del charnego, tan recurrente en las obras de Marsé, reflejaba una realidad en la posguerra, pero hoy en día Cataluña ya no es así”

“Claro, es que en Cataluña ya no hay charnegos”

“Ya que estamos hablando sobre Norma, el ultimo polvo entre ella y Marés/Faneca a mí me sobra, no me lo creo”

“Bueno, es una manera del personaje de despedirse de su pasado”

“Pero es revanchista y por eso mismo a mí me sobra”

“En el libro la normalización se ve como una amenaza”

“Sí, eso está claro”

“A mí los letreros que Marés usa en sus jornadas de pedigüeño me parecen graciosos. Están muy impregnados de crítica contra cierto tipo de catalanismo militante. En el libro me hacen gracia pero no creo que nadie en el mundo real recaudase nada con ellos. Es lo que decía antes, me parece inverosímil. Creo que Marsé cae en el mito de que los pedigüeños recaudan mucho dinero y pueden ganarse muy bien la vida, pero no creo que esa visión, que por otro lado está bastante extendida, se corresponda con la realidad”

Guiños a los aficionados a Hitchcock

“Aparte de la trama freudiana, en este libro me ha llamado la atención las muchas referencias a Hitchcock. La idea básica del libro (la doble personalidad del protagonista) me parece una idea copiada de la trama de la película Vértigo”.

“Y supongo que os disteis cuenta de que la última película que Carmen, la ciega, está viendo en el televisor es Encadenados

“Sí, por eso decía que en este libro se nota mucho la filia de Marsé por las películas de Hitchcock”

La simulación, eje de la narrativa de Marsé

“A mí me gustó mucho la transformación de Marés, el protagonista, en un justiciero, como ya se ve cuando venga la soledad de su amigo jorobado”

“Sí, claro, es el preludio de todo un cambio en el personaje. Y desde luego el personaje del jorobado está dibujado desde el afecto mezclado con una pizca de lástima”

“A mí me parece evidente la fascinación que Marsé como escritor siente por el talento para la simulación. Lo he visto en todas las novelas suyas que he leído”

“Estoy de acuerdo, en esta novela, hay que ver, por ejemplo, cómo el padre del protagonista ejerce más como ilusionista que como padre”

“Sí, el libro está lleno de personajes que se transforman en otros personajes. El padre se transforma en un chino ilusionista, el hijo en la araña que fuma y ya cuando es adulto en Juan Faneca, el charnego. Quizá toda su vida es una simulación. Para mí, uno de los mejores momentos de la novela es cuando recuerda su primera visita a Villa Valentí y cómo marca su vida para siempre”

“Aparte de la fascinación por la simulación que comentabas yo creo que Marsé se sentía fascinado por los marginados sociales y por los enfermos mentales. No por los locos agudos pero sí por los trastornados cuyo trastorno les ayuda a sobrellevar la dureza de la realidad”

“Sí, todo eso también se ve en El embrujo de Shangai, por ejemplo”

“Leyendo este libro yo le lanzaría la pregunta de si creéis que a Marsé, en sus últimas obras, le ocurre como a Eduardo Mendoza, que va cayendo en lo chabacano”

“Bueno, digamos que el mejor momento de Marsé, literariamente hablando, no está en sus últimas novelas, sino en las primeras. El libro de este mes se centra más en la aventura y no tanto en la perfección formal y estilística. Literariamente hablando, se le nota el oficio, hay menos cuidado y más ganas de divertirse, algo que también pasa con Mendoza, es cierto”


miércoles, 3 de febrero de 2021

Boris Vian, La espuma de los días: Amor surrealista


En la tertulia de este mes hubo problemas de conexión para algunos de los asistentes, el wifi no es infalible, y la sesión empezó un poco alborotada, un tanto surreal, como el propio libro, La espuma de los días, de Boris Vian. Por suerte, al final las aguas volvieron a su cauce y la tertulia pudo normalizarse.

Boris Vian, polímata

“Boris Vian escribía novela negra, aparte de las obras que, como la que hoy comentamos, eran para él un divertimento, pero hasta donde yo sé se ganaba la vida como ingeniero. Hacía un poco de todo, según la Wikipedia era un polímata, lo cual supongo que viene a querer decir que era un poliartista. Por otra parte, murió joven aunque nos dejó una producción literaria muy estimable”

“Si es verdad lo que dicen las fechas en la novela, la escribió en poquísimo tiempo. Y eso muestra una capacidad literaria impresionante”

“Escribía con un estilo un poco extraño pero que también sigue una larga tradición en la literatura, un estilo cuyas raíces serían el dadaísmo y la patafísica, una disciplina que se inventó Alfred Jarry, el autor de Todo Ubú

“Yo había leído de él el libro Otoño en Pekín. Me pareció en aquel momento un buen ejemplo de literatura abstracta, si es que tal cosa existe. La habíamos comentado en novelantes, aunque aquella vez no tuvo demasiado éxito”

“Yo creo que la obra que nos ocupa este mes es sobre todo surrealista y desemboca en un final digno de Kafka”

“A mí es que me gusta mucho más la segunda mitad del libro, la primera casi que sobra”

“La primera parte también se me hizo pesada”

“Pues yo no estoy de acuerdo. A mí me parece que es una obra con mucho humor”

“Bueno, no es que se me hiciera pesada, sino que me desconcertaba, no sabía adónde quería ir a parar, y por eso la segunda parte la disfruté más. Pero me cautivó desde un principio”

“Yo tampoco quiero decir que no tenga humor, pero es un humor muy cruel y hasta diría que de mal gusto”

“Sí, es un humor que cae conscientemente en el mal gusto. Sobre todo cuando trata algunos temas como la religión y la homosexualidad”

Sartre, la superestrella

“A mí me pareció muy divertido cómo aborda la relación de Sartre (Partre) con sus admiradores y que Alise lo asesine para que su novio no se gaste más dinero en sus obras”

“Vian mismo había colaborado con Sartre y con Camus y yo creo que los admiraba a los dos”

“Siendo como fue discípulo suyo, me parece un poco mezquina la crítica”

“Yo no creo que a Sartre le molestara la parodia, es más, debió gustarle, en realidad, no queda mal como autor, de quien se mofa Vian es de sus seguidores”

“Pues ojalá hoy en día hubiera esa admiración por los filósofos. Yo creo que es algo que ya no se encuentra, ya no se tiene tanto respeto por los intelectuales”

“Bueno, hay filósofos con muchos admiradores, se puede ver en las redes sociales”

“Pero no es comparable al movimiento que generó Sartre en Francia”

“Ya, pero nuestro mundo ya no es el que describe Vian, hay un acceso diferente a la información, mucho más segmentado. Es difícil que surjan fenómenos similares” 

La filosofía es la base y la violencia se cuela en la narración

“A mí me parece que el libro de hoy no deja poso, no tiene estructura”

“Eso también pasa con la poesía y el libro de este mes tiene más que ver con la poesía que con la literatura de tesis como sería, por ejemplo, Dostoievski”

“Es una poesía un poco sádica, hay asesinatos, hay tumbas...”

“A mí me molestaba en algunos momentos la violencia, pero también hay humor en esas muertes. Como la que reserva para el ratón al final, es raro y divertido, como todo el libro”

“Es verdad, el ratón, ¿qué significado diríais que tiene? Es una de esas cosas que me desconcertaron”

“Pues yo diría que es una mascota, sin más, como las de las pelis de Disney”

“Ah, pues sí, no sé por qué le daba yo tantas vueltas. Simplemente es tierno, como ese final que crea para él, para cerrar el libro, esa muerte tan rara que busca el ratón”

“Sí, es un personaje tierno, es un protector de la casa e intenta que recupere aquel brillo que tenía, pero se deja las patitas en el intento. Aquí comenzó a engancharme el libro, cuando empieza la decadencia de la casa, cuando empieza faltar la luz. La casa es cada vez más oscura porque es más pobre. Ahí hay belleza y verdad, así son las casas humildes, la luz es lo primero que falta”

“También hay mucha belleza en la enfermedad de Chloé”

“Sí, hay belleza pero también va siendo todo más siniestro, como los trabajos que tiene que buscar el protagonista para cuidar de Chloé. Habla del trabajo en unos términos tan deshumanizadores que da escalofríos”

“Sí, recuerda a la película Tiempos modernos de Chaplin. Y en el libro también se compara repetidamente al trabajo con la muerte. Es algo que en parte le pasó a Vian cuyo padre era rentista y tuvo que empezar a trabajar por culpa de la crisis económica”

“O sea que esa parte del libro es parcialmente autobiográfica”

“Era una preocupación de la época, hoy ya se ha superado esa etapa de la industrialización. De hecho ahora estamos añorándola porque hemos pasado de que el trabajo deshumanizara a una situación peor, que ya no haya trabajo para todos”


lunes, 4 de enero de 2021

Cartel 2021: Magia, humor, poesía y reflexión

En enero del año pasado hablábamos de ser eternos y hemos demostrado ser duros de pelar. El presente nos ha dejado tan agotados que acudimos al pasado, guiados por voces maduras, aunque invitamos a una voz joven a acompañarnos. Magia, humor, poesía y reflexión. De este 2021 esperamos grandes cosas, como estas:

  • 12/01 Amor surrealista: Boris Vian, La espuma de los días
  • 09/02 Renacimiento: Juan Marsé, El amante bilingüe
  • 09/03 Las palabras: Aki Shimazaki, Hôzuki, la librería de Mitsuko
  • 13/04 Paisaje: Irene Solà, Canto jo i la muntanya balla
  • 11/05 Un instante basta: Georges Simenon, El hombre que miraba pasar los trenes
  • 08/06 Otra revolución cultural: Dai Sijie, Balzac y la joven costurera china 
  • 13/07 Memoria colectiva: Annie Ernaux, Los años
  • 14/09 Dadaísmo y humor: Wittold Gombrowicz, Ferdydurke
  • 19/10 Recuerdos: Ana Blandiana, Proyectos de pasado
  • 09/11 Última voluntad: E.M. Forster, Howards End
  • 14/12 Atraco en familia: Richard Ford, Canadá