lunes, 29 de noviembre de 2021

E.M. Forster, La mansión: Última voluntad

Howards end

Club de relectura en esta ocasión, todos los novelantes habían leído ya alguna vez La mansión, de E.M. Forster. Un clásico al que encontramos nuevos aspectos que comentar tras haber vuelto a leerlo décadas después.

¿Decimonónica?

“Es una novela decimonónica. La propuse porque me gusta mucho y no he terminado esta relectura porque la estoy disfrutando una vez más”

“¿Decimonónica? A mí no me lo parece”

“Bueno, me parece decimonónica en el sentido de que es de desarrollo lento, no tiene muchos personajes pero los que tiene los conoces muy bien y siguen una línea lógica razonable. Ahora me vais a decir que Mr. Wilcox no”

“No, pero entra dentro de lo que corresponde a su clase social”

“Yo la había leído hace 30 años, y la he redescubierto ahora. Ha habido bastantes cosas que me han llamado la atención. Había dos desenlaces posibles, la ruptura absoluta o la sumisión, que era lo menos probable, pero sí razonable. Hace la cuadratura del círculo para que Margaret se pueda quedar con la casa porque Charles era el heredero. El choque de trenes se veía venir”

“En literatura eso suele ocurrir, cambias las premisas para que haya más interés”

“A mí lo que más me interesó es que describe las cosas con mucha intensidad. Se le nota que era de Oxford”

“No sé si de Oxford o de Cambridge, en cualquier caso era Oxbridge, de la élite”

“Es un estilo elegante, un poco lento. Va desarrollando poco a poco, se toma su tiempo para explicarlo, te da pistas sobre lo que va a pasar, pero son muy condicionales. Ves que la relación con Bast va a ser importante, pero no cómo acabará”

“Hay varias cosas bien descritas. La enemistad un poco forzada entre Helen y Mr. Wilcox. La postura horrorosa de este, o la de Tibby, aún más infame”

¿Conflicto de clases?

“Hay varias ideas flotando. Una es el conflicto de clases, bueno, en realidad queda todo dentro de la clase media”

“Bueno, es el país más clasista de Europa y lo sigue siendo. No sé si la sociedad más injusta. Esa diferencia de clases lo impregna todo en esta novela, cuando Bast muere surge incluso la idea de la propiedad”

“Esa idea es una constante, pero es hábil para hacerlo explotar solo al final. Teniendo en cuenta que hablamos de un suceso ocurrido en una propiedad privada al veredicto se le hubiera podido dar la vuelta”

“El conflicto, más que entre clases, lo veo entre burgueses capitalistas y rentistas”

“Sí, los rentistas muestran complejo de inferioridad. Esto se ve por cómo se dejan seducir la principio, lo que pasa es que luego surgen las incompatibilidades. Otro tema de la novela es el surgimiento de la modernidad, de las urbes como Londres”

“Sí, se describen con mucho detalle los viajes en coche”

“Para ellos, era el summun de la modernidad. En este tiempo surge la idea de cuánto durará ese ritmo trepidante. Y no solo no ha llegado sino que cada vez se hace más acelerado, han surgido factores nuevos que precipitarán más el ritmo”

“Yo no veo claro que esta aceleración sea sostenible”

“Me ha sorprendido que fuera publicada en 1910 porque hay muchas referencias a Alemania en tono de preguerra pero aún faltaba para la Guerra Mundial”

“Pero ya se mascaba en el ambiente, esas cosas se ven venir”

Crítica al capitalismo

“La mujer que cuida Howards End dice que Mistress Wilcox debería haberse casado con un soldado, es un comentario de rechazo al burgués”

“Sí, hay mucha crítica al capitalismo. Y cuando el propio Míster Wilcox se hace responsable de sus acciones se produce su hundimiento psicológico”

“En un principio, las protagonistas sienten fascinación pero enseguida se produce el choque”

“Sí, yo tengo marcada esa frase de Helen “porque nuestra vida es grande y la suya es pequeña”, me fascinó cuando leí esta novela siendo adolescente. En esta lectura he visto más cosas. Me ha sorprendido que se consideren socialistas”

“Bueno, sí pero es un socialismo fabiano”

“Sí, es evidente que no se trata de marxismo, sé que el socialismo surgió ya en los inicios de la revolución industrial, pero me ha sorprendido de todos modos. Y lo que me ha sorprendido d es que no se haya hecho referencia al grupo de Bloomsbury. En esta lectura, habiendo ya leído a Virginia Woolf, detecto puntos en común, como la fascinación por las matriarcas, con esa sabiduría esencial que da la maternidad, ese poder creador… Hay mucha semejanza entre Mistress Wilcox y Mistress Ramsay”

“Sí, yo decía que me parece una novela decimonónica, pero también veo lo que dices”

“Tuvo que ser un periodo fascinante” 

“Quizá, pero no dio lugar a tantas buenas novelas, aunque tengo que reconocer que esta me gusta”

“Ya, sabemos lo que opinas sobre la Woolf, lo comentaste en la tertulia de Al faro, pero sigo pensando que fue un periodo estimulante, y además con Forster no puedo ser objetiva por lo mucho que me ha guiado con Aspectos de la novela, con eso me quedo”


domingo, 7 de noviembre de 2021

Ana Blandiana, Proyectos de pasado: Recuerdos


En ocasiones la discusión ideológica ahoga la discusión literaria, parecía que comentando Proyectos de pasado, de Ana Blandiana, así sucedía. La novelante que la propuso logró el retorno a la literatura, aunque la discusión ideológica volvió vía Whastapp. Cierto es que el vaivén es lo que mejor sienta a la obra comentada.

Rechazando la racionalidad

“Es una prosa prolija, un poco pastosa, enumera y eso me cansa. Escribe bien pero es una prosa barroca. La verdad es que a mí las historias con ángeles...  En ‘Aves voladoras para el consumo’, la manera displicente de hablar de la profesora de filosofía, de la gente que no es creyente… me da la impresión de que esta mujer rechaza la racionalidad en sí. Es hija de un pastor y me parece que tiene un sistema de creencias que está muy extendido pero a mí no me convence, ya no es solo la crítica del régimen de Ceaucescu, sino ese tufillo de rechazo de la racionalidad. Milan Kundera supo criticar esos sistemas desde el racionalismo y la realidad. Esta señora inventa estas historias y yo veo que la comparan con Hoffman y Poe…”

“Ah, sí, estoy de acuerdo, el prólogo me parece horroroso”

“Poe es un autor que proyectaba hacia el futuro y ella proyecta hacia el pasado, dentro de un sistema de creencias muy resabiado”

“Es cierto que usa la simbología cristiana de manera extensa pero yo dudo que sea creyente”

“Yo creo lo contrario, y no es que eso la descalifique como autora, lo que no me gusta es el rechazo a la racionalidad”

“A mí sí que me parece que tiene una manera de escribir parecida a Poe, lo que no veo es el realismo mágico del que habla el prólogo”

“¿Pero tú ves a Poe hablando de ángeles? Yo no lo imagino. En uno de sus relatos, ‘En nombre de la multitud’, justamente proyecta modernidad, lo contrario que esta autora. Y hay párrafos que yo metería tijera, por ejemplo las enumeraciones del cuento ‘Proyectos de pasado”

“Ah, yo eso me lo he saltado”

“Pero a mí no me gusta saltarme nada cuando leo. Y su prosa me costaba masticarla. Tiene párrafos realmente buenos pero yo no la pondría en una lista de escritores favoritos”

Prohibición

“Parte de su éxito radica en la prohibición. Y el caso es que no sé porque se le oponía tanto el régimen de Ceaucescu. Del cuento que decías me llamó la atención el hecho de que la profesora tenga que esconderse”

“Bueno, ellos están en la sociedad en la que están, pero aquí también pasaría que te prohíben tener gallinas en casa”

“Yo tampoco veo que sea una gran escritora  en el sentido de Poe, en eso estoy de acuerdo”

“Escribe razonablemente bien pero no está al nivel de un clásico, hay autores contemporáneos que escriben mejor”

“A mí me parece que todos los cuentos tienen el mismo sesgo, sería bueno que escribiera en más registros”

“Bueno, eso es muy difícil de conseguir, no hay tantos Chejov”

“A mí me ha gustado ‘Una lección de teatro’, me pareció muy curioso que lo que parecía una cosa luego es otra. Y en ‘Proyectos de pasado’, por ejemplo, entiendo que se censurase porque evidencia la arbitrariedad del régimen”

Folclore

“A mí me desconcertó ‘Una lección de teatro’; en general, no sé cómo tomarme la presencia de ángeles, pero no me molesta encontrar imaginería cristiana, lo veo como una manifestación cultural de occidente, me lo tomo como parte de nuestro folclore. Recuerdo que la línea Vértigo, de DC, salían ángeles, demonios, dioses… en muchas historias, como Hellblazer o Sandman, que son mis favoritas. Me encantaba”

“Es cierto, también en otras series, como Lucifer

“Sí, Gaiman, el guionista de Sandman, ahora hace series. Yo he estado viendo American Gods, que mezcla dioses de diversas religiones de todo el mundo”

“En estos cuentos no solo hay ángeles, qué me decís de esas iglesias tan viajeras. Como el último relato, que tengo que deciros que me dejó con la boca abierta. Hace falta mucho talento para llevar así la narración, en ese continuo vaivén de realidad e irrealidad”

“A mí, el cuento de la iglesia que sale volando, ‘En el campo’, me gustó pero ese final justamente no”

“A mí también me dejo sorprendida ese final, pero de ese cuento, que es de mis favoritos, lo que más me impactó es cómo refleja la naturaleza, tan hostil, le da la vuelta a la sensación placentera que sueles sentir al salir al campo desde la ciudad, describe todo lo contrario y eso te prepara para lo que sigue después, cuando entra en los terrenos de la irrealidad”

Más real que la realidad

“En ‘Proyectos de pasado’, encuentro que refleja bien, como decíais, la arbitrariedad de estos regímenes. Pero ‘Reportaje’ me parece mucho más dura, porque no es real lo que cuenta pero resulta mucho más real que la realidad, sé que estoy sonando críptica, porque además algunos no la habéis leído”

“Yo lo he leído y no te entiendo”

“Quiero decir que no es real que se enterraran hombres para contener el curso del Danubio, pero la realidad es que esos hombres eran enterrados en vida, represaliados para una obra de ingeniería irrealizable. Y así este relato acaba reflejando mejor que un reportaje una realidad que resulta demasiado difícil de asumir. Y se refleja con tanto talento que resulta de una belleza terrible”

“A mí me enganchó desde el primer relato, y creo que en ese no hay una crítica al régimen, yo, al menos, no supe verla. Sin entenderlo del todo, me pareció fascinante y me despertó las ganas de seguir”

“El clima onírico me recordó El ruletista, de otro autor rumano, que también comentamos aquí”

“Pero a mí aquel libro no me convenció. Yo creo que Ana Blandiana escribe mucho mejor”

“Bueno es que yo creo que llegamos a la conclusión de que para hacernos una idea cabal sobre lo que había escrito Cartarescu tendríamos que haber leído todo su libro, con varios cuentos interrelacionados entre sí, y no solo el primer cuento por bueno que fuera”

“El caso es que los dos autores son muy críticos con el régimen y lo critican de una manera parecida”

“Pues yo creo que no hay que fiarse de todo lo que dicen las novelas. También incluso sobre un dictador como fue Ceausescu se exagera y se dicen mentiras”

“Terreno pantanoso la fiabilidad de un novelista, una novela no es un reportaje, Blandiana no miente, fabula”

“Claro. Pero las fábulas crean impresiones”

“Yo creo que os estáis haciendo un lío. Todos los que hayan vivido una dictadura, la única impresión que pueden dar si son sinceros es de que fue desagradable para ellos. Los que hacen la historia lo miran desde un punto de vista que se intenta que sea lo más desapasionado posible”