domingo, 9 de mayo de 2021

Irene Solà, Canto jo i la muntanya balla: Paisaje

Canto jo i la muntanya balla, Irene Sola

Antropomorfismo, esoterismo, realismo mágico… Intentamos etiquetar a Irene Solà y su Canto jo i la muntanya balla, pero resistió todos nuestros intentos. Hay muchas obras que escapan de las etiquetas, pero pocas nos resultan tan próximas como esta, que tenemos la suerte de leer al pie de esos Pirineos que nos hablan a través de ella.

 Etiquetando un estilo

“Es evidente la influencia de Rodoreda en la prosa de Irene Solà; se nota especialmente en su manera de integrar a la naturaleza como un personaje más en la trama. Lo de integrar a la naturaleza en el relato también lo hacía Víctor Català, pero en él la naturaleza es básicamente una fuerza hostil. En Rodoreda o Solà, la naturaleza es más bien un ente polimórfico y cambiante”

“Yo diría que no ha leído muchos autores pero los que ha leído se los ha leído con mucha atención, muy concienzudamente. Por ejemplo, es evidente que se leyó a Faulkner”

“En una entrevista reconoce la influencia de Faulkner”

“Yo diría que lo suyo podría ser un poco como el realismo mágico pero con un gran acento en lo de mágico”

“A mí no me parece que esto sea realismo mágico, aquí no sucede que surja la magia de la realidad, en un relato muy apegado a la tierra, a las costumbres rurales catalanas. Pero la naturaleza tiene voz y también los muertos. En todo caso diría que está más cerca de Juan Rulfo que de García Márquez, pero no sé si Rulfo se inscribe en el realismo mágico”

“Bueno, Alejo Carpentier no se parece en nada a García Márquez y de los dos se dice que escriben realismo mágico”

“No recuerdo cómo escribe Alejo Carpentier, quizá sea que tengo yo un concepto muy restringido del realismo mágico”

“O quizá Solà escribe en un nuevo estilo que aún no tiene ninguna etiqueta clara pero, para mí, a lo que más se parece es al realismo mágico”

“A mí me parece más bien que se trata de las clásicas historias de fantasmas”

“Ahora recuerdo que cuando hablamos de Rodoreda se comentó que era esoterista”

“Cierto, y los esoteristas creen que el destino está guiado por un poder sobrenatural casi omnipotente”

El porqué del título

“A mí, lo que me ha parecido más notable en la novela del mes son los retratos que la autora hace de una naturaleza antropomorfizada”

“Recordáis que os preguntabais el porqué del título antes de leerla. Yo no os quería adelantar nada, porque me encantó encontrármelo, ¿qué os ha parecido?”

“A mí el título me parecía un poco tonto”

“Pero luego ves que es un verso”

“Esas poesías intercaladas me gustaron, aunque reconozco que yo, en definitiva, no sé leer poesía porque la leo como si fuese prosa”

“Yo no he leído tanta poesía para juzgar su calidad”

“No hace falta ser un lector de poesía para ver que la calidad de los poemas es muy desigual”

“Ya, algunos son directamente bromas”

Una familia maldita

“Que Hilari, ya muerto, lea sus propias poesías me parece surreal. Y que a su padre, Domènec, lo transformen en un espíritu salvaje. Aunque no se diga claramente, quizá sea Domènec el espíritu que una sanadora espiritual consigue echar de la casa familiar”

“Sí, quizá sea él, no queda claro, pero es una buena explicación. Ya en vida, es un personaje extraño. Al morir, su espíritu está dividido, él mismo ha podido provocar la desgracia familiar”

“Sí, es una familia que está “maldita”. Todos los hombres mueren antes de tiempo, a Domènec lo alcanza un rayo. A Hilari, lo mata por accidente el amante de su hermana Mia. Porque también las mujeres son desgraciadas”

“Sí, tremendo cómo cuenta Sió cómo la empujan a vivir”

“El papel de las mujeres de agua no lo acabo de entender” 

“Yo tampoco. Creo que hay un capítulo que debe de ser crucial, que es aquel en que se relata el juicio de las brujas. Pero no lo acabo de entender”

“Yo tampoco entiendo lo de las mujeres de agua, al releer el libro confirmé que es Sió la mujer que las ayuda en el parto, lo que pasa es que aún no sé en qué momento. Me he quedado en ese punto en la segunda lectura. Pero el capítulo que dices de las brujas creo que sí que lo entendí. Las describe como personas injustamente juzgadas. Me da la sensación de que quieres ver una relación entre las brujas y la muerte de Domènec, y esa relación yo no la he visto”

“Me extrañó que en la bibliografía solo se hiciera referencia a obras extranjeras, habiendo aquí buena literatura sobre la brujería. En realidad, excepto episodios puntuales, en España apenas se persiguió a las brujas, los juristas de la época consideraron que eran perturbadas mentales. No hubo la caza de brujas que existió en otras partes de Europa” 

“Qué interesante esto que dices, no tenía ni idea, pero conecta con algo que sé. España es un país con buena tradición de juristas”

Un estilo juguetón

“Para entender este libro no es suficiente una sola lectura”

“Pues a mí me pareció que en la primera lectura entendí lo suficiente y la disfruté mucho. En la relectura me he dado cuenta de que el relato es más lineal de lo que me había parecido y ya no me gusta tanto, pensaba que era una novela argumentalmente más compleja”

“Es verdad que no te lo pone fácil, no presenta ambientes ni personajes. Y como no esperas que la naturaleza se ponga a hablar, si no vas avisado, te pierdes. Pero a mí me encantó perderme en esta novela”

“Ya, y es muy poética”

“Cuando se habla prosa poética, no suelo entenderlo, ya os digo que no soy lectora de poesía, pero que ella sea pintora, me parece clave. ¿Recordáis que cuando hablamos de La espuma de los días os pregunté si Boris Vian, entre las muchas cosas que fue, fue pintor? Hay un momento de esta novela en la que la mejilla de la tierra acoge la mejilla del hombre. Ella pinta, ella ve así”

“Sí, a mí me parece muy poético, pero había mucho que se me escapaba”

“Yo creo que te perderías menos si los personajes tuvieran una voz más propia, casi todos hablan de la misma manera, y como no los presenta, se hace difícil saber quién está hablando. Abarca demasiados personajes y todos tienen la misma voz”

“Pero cómo quieres que tenga voz propia un animal, o una nube, estamos en el terreno de la fantasía”

“Bueno, pues para mí demasiados personajes hablan de manera atropellada, te lo compró de un corzo pero no de Sió, ella no debería hablar así, una mujer como ella. Creo que es una obra demasiado ambiciosa y quizá se precipitó escribiéndola demasiado pronto”

“No estoy de acuerdo. Para mí, hizo bien escribiéndola cuando lo hizo, de otro modo la obra no hubiese visto la luz”

“Sí, tienes razón. Es más, ¿sabéis que ha confesado que disfrutó mucho escribiéndola? Creo que dice que lo disfrutó exageradamente”

“Es que yo creo que si un autor no se compromete con lo que escribe al final se le acaba notando. Todos los buenos autores muestran ese compromiso”

“En este caso es algo más que compromiso. Para muchos autores escribir equivale a frustración o sufrimiento. Para variar, está bien que esta obra venga de la felicidad. Por eso yo creo que tiene un estilo tan juguetón, y es tan disfrutable. Además, tenemos mucha suerte de poder leerla en su lengua”