domingo, 22 de diciembre de 2013

Cartel 2014: Ración de humor

Después de un año para olvidar (aunque repleto de buenas lecturas en Novelantes), afrontamos el 2014 con buen humor, surrealismo a tope y las mismas ganas de compartir lecturas. ¿Te apuntas?
  • 14/01 Barcelona 1714: VictusAlbert Sánchez Piñol
  • 11/02 Inocencia perdida: El señor de las moscas, William Golding
  • 11/03 Omertà: El curso de las cosas, Andrea Camilleri
  • 08/04 Alas resplandecientes: El refugio del viento, George R.R. Martin
  • 13/05 Sálvame: El amante de Lady Chatterley, D.H. Lawrence
  • 10/06 Sensacionalismo: El honor perdido de Katharina Blum, Heinrich Böll
  • 08/07 Surrealismo BD: Los dientes del tiburón, François Boucq
  • 09/09 A contracorriente: Juliano el apóstata, Gore Vidal
  • 14/10 Ignatius busca trabajo: La conjura de los necios, John Kennedy Toole
  • 11/11 Otra de surrealismo: Wilt, Tom Sharpe
  • 09/12 Buscándose la vida: Las aventuras del buen soldado Svejk,  Jaroslav Hasek

Sobre el 10 de diciembre: ¡De vuelta!

Y este mes… una dosis de humor. Y de un escritor tan productivo y a la vez tan conocido por el público como Eduardo Mendoza. El enredo de la bolsa y la vida gustó pero a algunos les pareció que no es una de las mejores obras del autor. Y así empezó la discusión.

Este libro… y los otros
“El autor tiene mucho oficio y eso se nota, es muy ingenioso planteando situaciones extravagantes, pero el libro en si es un divertimento irrelevante, algo para pasar el rato sin más”
“Para mí que al libro le falta irreverencia y acidez, cualidades que sí tenían algunos de los libros más tempranos del autor”
“Esta novela está a mucha distancia de sus mejores obras”
“¿Y cuáles serían las mejores?”
“Pues, sin duda, La ciudad de los prodigios y luego La verdad sobre el caso Savolta
“Esos son técnicamente los más perfectos”
“Y se nota que Mendoza, conforme va pasando el tiempo, usa un humor cada vez más grueso. En este libro se echa a faltar sutileza”
“Se conforma con la sátira”
“Lo que quiero decir es que conforme va avanzando la serie del detective anónimo ésta va perdiendo fuerza. En los primeros libros se intentaba reflejar, siquiera someramente, los ambientes del lumpén de Barcelona. Aquí eso ha desaparecido totalmente”
“Bueno, es que el autor tampoco es que se caracterice por su prosa comprometida”
“De todos modos, es un libro realmente divertido”
El estilo
“¿Os habeis fijado en que todos los personajes de la obra son tontos de remate?”
“Excepto quizá el abuelo Siau, que es muy divertido”
“Pero los chinos de Mendoza no se parecen a los que nos encontramos en la calle”
“Porque el autor busca el estereotipo, pero siempre para destrozarlos y carcajearse de ellos. Lo hace con toda intención”
“Y en el libro hay mucha tramoya, mucha complicación innecesaria. Como en todas las obras de Mendoza”
“A mí me llama la atención el personaje de Quesito, la adolescente. Para mí, ella representa la incomprensión entre generaciones”
“Para mí lo que resulta notable es que Mendoza trata esa incomprensión con pitorreo pero también desde la aceptación de que él como persona, y su personaje, no van a entender a los jóvenes que suben hoy en día, por más que quieran”
“Y pasando a otro tema, lo que me llama la atención es que el escritor sabe dosificar la información de tal manera que el lector se hace una idea equivocada de la situación, que finalmente se resuelve en lo jocosamente grotesco. Como pasa, por ejemplo, con la historia del saco, saco donde parece que hay un cadáver cuando en realidad lo que guarda el zurrón es un montón de pollos fritos”
“Yo creo que uno de los grandes méritos de Mendoza es que tiene un estilo muy reconocible y efectivo. Una huella distintiva, literariamente hablando”
“Y es muy versátil también. Se aviene a lidiar con cualquiera de los diferentes estilos narrativos, también se ha atrevido con todas las formas literarias. Desde novelas serias a obras bufas, obras de teatro, novelas entregadas a plazos”
“Sí, se trata de un filón literariamente muy productivo”

domingo, 24 de noviembre de 2013

Sobre el 12 de noviembre: Desesperanza

Y después de dos escritores del siglo XIX uno del XX. Premio Nobel en 2001. Y con el reflejo de “nuestro siglo”, la desesperanza, la confusión… Vamos con la discusión sobre Guerrilleros, de V. S. Naipaul.

Mal rollo
“El autor es muy hábil con los diálogos. A mí me parecen totalmente creíbles”
“Y también resulta muy hábil con las descripciones que, más allá de ser el reflejo de lo que se ve, rezuman una hostilidad latente”
“Estoy de acuerdo. El texto está cargado de lo que podríamos llamar coloquialmente ‘mala leche’, que se convierte en el verdadero hilo conductor de la narración”
“Al describir ese mal rollo la prosa de Naipaul se hace más hábil”
 “Y eso es importante teniendo en cuenta que se trata de la descripción de un mundo lleno de pobreza”
“Sí. El libro es una visión totalmente desmitificada de las revueltas sociales, que además quedan reducidas a una anécdota”
“A este respecto me gustaría decir que el título de la obra me parece una suerte de escarnio de ciertas situaciones que se reflejan en la novela pero que podrían ser perfectamente reales”
Personajes confusos
“El autor hace unos retratos muy acertados psicológicamente”
“A este respecto es curioso lo confusos que están los personajes. Los europeos, siempre bienintencionados, no se enteran de nada y los nativos de la isla están deseando abandonarla”
“El que me parece el paradigma de la confusión es Jimmy Ahmed, convertido en un pedófilo vergonzante que apenas sabe disimularlo pero que se acuesta con mujeres (aunque las odia, a ellas y a los blancos)”
“Lo que creo que más ayuda a entender a Jimmy Ahmed son sus escritos casi adolescentes. Pero como los otros personajes no tienen acceso a esos papeles no pueden ver algunas facetas de su líder”
“Pero el líder en la sombra es Stephen, el héroe que todo el mundo quisiera ser y cuya muerte provoca la rebelión en la isla. Pero, en todo caso, es un personaje que no aparece directamente en la novela”
“La figura de Jane como mujer que se da a los hombres sin quedar nunca satisfecha está muy bien descrita”
“También se describe muy bien como una ‘progre’ desinformada y que no sabe por dónde anda”
 “A mí me parece notable la figura de Meredith que refleja al político maniobrero, más o menos simpático pero cruel cuando le conviene serlo y que va a ser usado y desechado como una marioneta en un juego de poder”
“También es muy curioso cómo el libro refleja a los criados; el miedo que todo el mundo les tiene”
“Sí, la criada de Roche y Jane es retratada como alguien que vive en un mundo aparte, perfectamente independiente de los otros y sin hacerles caso”
“Me resulta paradójico que los criados alimenten a la policía en lugar de a los rebeldes”
El autor y sus aristas
“Por cierto que me parece que el autor inicia una cruzada solapada contra los negros. Eso me hace pensar que quizá tenía algún motivo personal para su resentimiento”
“Pues de seguro no lo sé, pero es evidente que Naipaul ve a Inglaterra como un foco de civilización en un mundo que se debate en la confusión. En esto recuerda un poco a Kipling pero para Naipaul no hay esperanza: tan sólo malas vibraciones y un camino hacia la degradación”
 “Sí, es bastante cínico”
“Y la situación que refleja es la de una selección natural a la inversa”
“Y no hay que olvidar que muchos dicen que fue gracias a sus escritos contra los negros y los musulmanes que Naipaul ganó el Nobel. Sinceramente creo que sus escritos de los años 70 son los mejores y más representativos. Luego su producción se estanca en la repetición de las mismas ideas básicas”

lunes, 14 de octubre de 2013

Sobre el 8 de octubre: Sentimientos o razón

Y este mes, después de Galdós, vuelve a la palestra otro autor del siglo XIX. Pero esta vez inglés. Tiempos difíciles, de Dickens, no decepcionó. Al contrario. Todo el mundo considero que leer el libro había sido una delicia. Vamos con los comentarios.

¿Personajes planos?
“Es un autor muy clásico, muchos lo han considerado un ejemplo de cómo se ha de escribir. Incluso Forster, que es un autor muy diferente, admitió que está entre los más grandes”
“¿Y qué comentarios hacía Forster?”
 “Decía que Dickens partía de personajes planos, reflejo de estereotipos. Pero, a pesar de ser planos, es tan grande su maestría que consigue dotarlos de vida”
“Y es verdad que uno les coge cariño a esos personajes”
“Los malvados resultan muy graciosos de tan exageradamente malos que llegan a ser”
“Y cuando describe sus penurias, las de los malvados, como la señora Sparsit, por ejemplo, llega a ser muy divertido; es muy disfrutable”
“Y la novela acaba bien, como todas las de Dickens. En ese sentido considero que el autor es muy ingenuo”
“Sí, el final feliz era la marca de la casa”
“Pero ¿la novela acaba bien de verdad? Los personajes de Blackpool o de Rachael son profundamente patéticos y cuando narra sus penurias es como para estremecerse”
“El tema de cómo Blackpool es el más perjudicado por querer quedar al margen de los conflictos está muy bien tratado. Es un gran acierto del autor reflejarlo de la manera en que lo hace”
¿Novela de tesis?
“El autor hace una aproximación irónica al tema que quiere tratar. Creo que es un gran acierto por su parte”
“Sí, es cierto que parece que defienda una idea cuando en realidad sugiere que la idea correcta es la contraria”
“Todo el libro es una crítica contra el positivismo y contra las teorías económicas que imperaban en su época, que no eran otras que las del capitalismo más salvaje”
“Y es por eso que hay muchas cosas que se pueden aplicar perfectamente a la época actual. Empezando por el título, mucho de lo que cuenta está volviendo a ser actual”
“Dickens refleja la vida de gente muy resabiada, muy desconfiada porque la vida le ha tratado muy mal”
“Al principio me desconcertó, no es el Dickens al que estoy acostumbrada. ¿Una novelas de tesis? Para mí era un escritor que se dedica a narrar por el simple placer de narrar”
“El caso es que sus novelas más famosas son las menos sofisticadas. La que a mi juicio es la mejor, Casa desolada, es casi desconocida”
“Y fijaos en lo bien que describía el autor los debates políticos y a los oradores”
“Eso se debe a que Dickens, como periodista, hizo crónica política”
¿Un estilo no depurado?
“Yo creo que el autor no depuraba, las situaciones se repiten mucho, lo que ha contado en un episodio vuelve a contarlo en el siguiente”
“Es que publicaba sus novelas a plazos. Repetía las situaciones por si alguien se había perdido un episodio”
“Desde luego, plan no parece haber. Los personajes aparecen y desaparecen, por ejemplo Sisi Juppe parece que va a ser la protagonista y desaparece durante un montón de páginas. Y hay algún otro ejemplo como ese”
“Bueno, pero en conjunto es una gran novela”
“Sin duda”

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Sobre el 10 de septiembre: Episodios nacionales

Después del largo verano, vuelta a la rutina; al principio costó un poco animar la sesión pero luego resultó ser muy fructífera en cuanto a que se generaron muchos comentarios alrededor de la obra comentada: Trafalgar, el primero de los episodios nacionales de Pérez Galdós.

¿Qué tipo de obra es?
“Me ha gustado mucho leerlo después de La corte de los milagros. Ambas son novelas históricas,  pero es un autor que escribe muy distinto a Valle Inclán”
“Sí, es distinto en todo, en el estilo, en los personajes, en la filosofía y en cómo describe las cosas”
“Nos ha ido bien tener dos autores que compartieron época y sin embargo fueron tan distintos”
“Se ha comparado Trafalgar con una novela picaresca pero el narrador no es precisamente un pícaro”
“Yo creo más bien que es una novela de formación, con un personaje que aprende a través de sus errores y de sus experiencias”
“Incluso así, yo creo que el narrador no da mucho juego como personaje”
“Es bastante anodino. Ya digo que para mí el personaje del narrador no está muy logrado”
“Es una novela muy patriotera, casi panfletaria”
“Sí, justamente, y yo me planteo si esa perspectiva no ha sido ya caducada por el tiempo”
“Eso, según el sitio y el lugar. Yo creo que en Madrid, por ejemplo, no; es una novela muy madrileña”
El estilo de Galdós
“El autor tiene un estilo entre Balzac y Dickens, pero sin las profundidad del primero y sin la gracia narrativa del segundo”
“Con todo, Galdós tiene una cosa buena que no tiene Dickens y es que no se cree en la obligación de hacer acabar bien sus historias, el español puede ser muy amargo en ocasiones”
“También se parece el autor que hoy comentamos a Dostoievski por su capacidad para reflejar los estados alterados de la conciencia, sobre todo la locura”
“Pues en esta obra no se nota eso que dices”
“Pero hay otras donde eso que digo sí que es verdad”
“Don Benito tiene un poco de todos los autores importantes de su tiempo aunque le falta algo también, posiblemente la genialidad”
“Pero era pragmático y trabajador. Y se ganaba bien la vida”
“El estilo es trotón”
“Sí, Valle Inclán lo llamaba garbancero”
“A Cortazar tampoco le gustaba su manera de escribir”
El primero de los episodios nacionales
“Es que el estilo no es dinámico, no engancha”
“Tampoco se puede decir que sea muy poético”
“Bueno, es poético a ratos, como en el parlamento de Marcial antes de su muerte”
“Sí, para mí, Marcial es el verdadero protagonista de la novela”
“A mí sí que me parece que engancha. Las descripciones son muy visuales. Se nota que había hablado mucho con los hombres de mar antes de empezar a redactar”
“Por ejemplo, cuando habla de cómo desarbolan los barcos antes de naufragar”
“Para mí lo más impactante es cuando explica que ponen arena en toda la cubierta para que la sangre de la batalla quede más disimulada”
“A ratos es auténticamente naif. Tiene opiniones ingenuas como la reflexión que hace diciendo que el honor debe respetarse incluso en la guerra y que si los ingleses ganaban la guerra es porque no tenían honor, cuando en realidad la ganaban porque eran más hábiles”
“En su vida, Galdos fue criticado por anticlerical”
“Sí, políticamente estaba entre el liberalismo y el socialismo”
“En el libro que comentamos hay una cierta crítica ligera sin llegar a la sátira, el ejemplo de Malespina, padre”
“Este primer episodio nacional puede clasificarse de una ingenuidad pasmosa, un campo de pruebas para lo que vendrá, los siguientes episodios nacionales van haciéndose más pesimistas conforme avanza la serie histórica, yo creo que fue por una evolución personal del autor”

sábado, 20 de julio de 2013

Sobre el 9 de julio: El mejor western, un cómic

Ya se ha establecido como costumbre en Novelantes que al menos una sesión de cada año la dediquemos a un cómic y esta vez ha sido el turno de Fort Navajo, de Jean Giraud y Charlier, la primera aventura publicada de Blueberry.  Lo cierto es que a todo el mundo gustó la propuesta de esta sesión y es una pena que no podamos aquí reflejar el ambiente de interés y alegría que reinaba entre los novelantes asistentes a la reunión.  Fue una tertulia no muy larga pero sí muy intensa.

Un cómic con alma de película
“Es un western en el sentido estricto de la palabra. Si fuese una película no desmerecería a las de John Ford, a quien sigue en casi todo. Incluso en el respeto con el que refleja a los indios que salen en la historia”
“El protagonista es un personaje un poco golfo”
“Ese es el hilo conductor de todo el tomo; la contraposición entre el hombre formal y honorable que es Craig y el sinvergüenzas simpático encarnado por Blueberry”
“Los personajes excéntricos y rebeldes suelen ser uno de los motores del western”
“Sobre todo a partir de la época del espagueti western”
“Disiento: aunque los personajes de western americanos no suelen ir harapientos o sucios ni suelen ser maleducados, lo cierto es que en general representan a los tipos más marginales de la sociedad. Y eso es verdad incluso en los personajes interpretados por John Wayne”
“Es lástima que la aventura no se desarrolle en un solo álbum”
“Efectivamente, es una lástima. La aventura que empieza con Fort Navajo se alarga hasta ocupar cinco álbumes, con el suspense siempre creciendo. Pero claro, no íbamos a haceros leer los cinco tomos sólo para poder comentarlos en la tertulia”
“Lo cierto es que Blueberry tiene pocas historias que sólo abarquen un álbum. En ese sentido podríamos compararlo con las grandes sagas del cómic y las novelas río”
“Para mí la mejor serie del personaje es la que empieza en Chihuahua pearl, que representa un punto de inflexión en la manera de tratar al personaje”
“Bueno, pero está obra que propuse para comentarla hoy, siendo la primera aventura publicada, también era interesante leerla, aunque sólo fuera por su interés histórico”
El cómic del asistente
“No es el mejor dibujo del autor. Se nota que aún está haciendo pruebas y evolucionando”
“Yo lo que he notado es que hay muchísimos primeros planos y muchas caras, y, en cambio, pocos paisajes y pocos planos generales”
“Es que cuando le encargaron la serie a Giraud, éste era aún tan sólo el asistente de Gige. En ese momento no tenía a su cargo ninguna serie”
“Sí, y antes de pedir opinión a Giraud se la pidieron a Gige”
“¿Y por qué no lo dibujó Gige?”
“Pues lo cierto es que ese dibujante prefirió dedicarse a otras cosas y no perder el tiempo con Blueberry, o sea que, visto en perspectiva, fue como si le hubiese hecho un favor a su asistente”
“Yo lo que he notado es que hay muchas viñetas por página”
“Era lo típico de la época. Asterix o Tintín tenían más viñetas aún”
El guión
“Para mí también es muy interesante el guión, por su manera casi canónica de desarrollar una idea por página. Pero también por su manera de sugerir en la última viñeta un nuevo elemento de la trama que se desarrollará posteriormente. Para mí es un ejemplo sobre cómo hacer guiones de cómic interesantes”
“No sé, no sé, me parece que exageras. Pero es cierto es que después de la muerte de Charlier la serie perdió muchos encantos. El dibujo era muy bueno pero el desarrollo de la acción fallaba por todas partes”
“Es tu opinión, claro”
“Lo que quiero decir es que después de Charlier el guión ya no tiene en el centro a Blueberry sino a personajes laterales, y al final la cosa cansa”
“¿Y es cierto que la cara de Blueberry es la de un actor de cine? Es que lo leí en un artículo periodístico pero no se me ocurre a quien se parece”
“Pues no me había fijado pero es posible que tenga un cierto parecido con Belmondo, pero no pondría yo la mano en el fuego”

miércoles, 19 de junio de 2013

Sobre el 14 de junio: Chica rica, chico pobre


En esta sesión la lectura propuesta, Goodbye Columbus, de Philip Roth, no convenció y las críticas, aunque suaves y educadas, fueron muy consistentes mientras el novelante que propuso el libro iba sumiéndose en el silencio.

¿Y a ti por qué te gustó?
“A mí la lectura me ha dejado más o menos igual, ni fu ni fa”
“Hay que tener en cuenta que era lo primero que publicaba el autor. En este sentido creo que Philip Roth ha mejorado mucho con los años”
“Pues yo quedé enganchado desde el primer párrafo, por lo visual de la descripción que hace”
“Sí, bueno, el primer párrafo es muy bueno, lo reconozco, engancha, pero, sobre lo visual de la descripción, a mí no me parece nada visual, es muy claro en el sentido en que entiendes todo lo que explica pero no emociona”
Secundarios de lujo
“Es una narración extraña, donde los personajes secundarios tienen más importancia que los principales”
“Los secundarios son sugerentes y uno desea que se hable más de ellos. Con los personajes principales pasa algo raro, están en el centro y no lo están”
“Yo creo que para entender la narración se ha de comprender desde el final y proyectar lo que se dice al final hacia el principio. El autor se reserva información para que el final sea chocante. Y eso es bastante difícil. Quiero decir que está hurtándote información pero lo hace de una manera tan hábil que el lector no se queda con la sensación de que le hayan estafado”
“Hay muchas cosas que no sabes de los personajes: casi no hay descripciones, el autor ni siquiera intenta hacerlas. Yo creo que eso es porque sabe que su fuerte es precisamente hurtar información”
“Pero incluso así, yo me haría una pregunta, ¿por qué están enamorados?”
“Esa falta de motivos ya augura problemas”
¿Y por qué el título?
“El título es una referencia hacia el hermano de la protagonista. Un chico prometedor en todos los aspectos (otro secundario de lujo), tan leal que a pesar de sus meritos obedientemente renuncia a su futuro para ser enclaustrado en el negocio familiar y se pasa las horas oyendo el disco con una grabación de su instituto en la que se le retrata como un héroe deportivo mientras de fondo suena Goodbye Columbus. Él si que tiene que decir goodbye a ese futuro prometedor”
“En ese sentido yo creo que el del hermano es un personaje calcado al del protagonista de Pastoral americana, el sueco Lubov”
“En cambio, la hermana consigue su libertad con el beneplácito familiar cuando, objetivamente, se ha comportado de una manera menos digna y manipula al protagonista para hacer daño a su madre”
¿Cómo son los judíos americanos?
“Yo sospecho que la traducción al castellano no es todo lo buena que debiera, por ejemplo, traducir ‘deposiciones caninas’, cuando lo que uno normalmente diría es ‘cacas de perro’, es una cursilada”
“Yo creo que el problema real es que no conocemos la cultura americana realmente. Muchas de las insinuaciones del texto caen en vacío o, viendo que pueden ser puntos importantes, no las entendemos”
“¿Y qué les pasa a los judíos americanos, que siempre están remarcándonos su condición?”
“Ya digo que deberíamos entender mejor la cultura americana para entender esa insistencia exagerada”
“Sí, los personajes de Roth, por ejemplo, son siempre judíos”
“Aunque el autor critica brutalmente a los ortodoxos”
“Y en todas sus obras esta siempre la dicotomía entre judío, hispano y negro, supongo que en EEUU son las tres minorías típicas”
“Sí, pero este autor es casi demasiado judío, Saul Bellow siendo judío escribía sobre la cultura universal, Roth sólo escribe sobre su grupúsculo”

lunes, 27 de mayo de 2013

Sobre el 14 de mayo: Entre negra y cañí

En esta sesión hubo un novelante que se presentó diciendo que no le había gustado el libro, pero la verdad es que los otros lo tuvieron bastante fácil a la hora de convencerlo de las virtudes de La corte de los milagros, de Valle-Inclán. Vamos con la discusión.

Retrato de personajes
“A mí me gustaron mucho los episodios en que sale la reina Isabel, están muy trabajados y muy bien hechos, pero el resto del libro, pues, no sé, no me acaba de gustar”
“Yo creo que Valle es uno de los mejores prosistas de la lengua española pero lo suyo no eran las novelas, no sabe narrar, el conjunto en sí se le escapaba”
“Para mí que lo suyo es básicamente teatro, más que novela. Él era dramaturgo y, si os fijáis, los episodios, y el libro entero, están organizados en escenas”
“Lo que para mí define la prosa de Valle es su extremada elegancia”
“Y la riqueza del lenguaje, su adjetivación híper abundante, trabaja con palabras poco frecuentes”
“Sí, esa es otra. Yo buscaba muchos de los adjetivos que usa, los buscaba en el Diccionario de la Real Academia, y a veces ni siquiera así entendía lo que el adjetivo significaba”
“Pero, si te fijas, asocia siempre los mismos adjetivos a los mismos personajes, de tal manera que el adjetivo mismo es una manera de situarte en la narración”
“Sí, porque los movimientos de los personajes son a veces muy confusos”
“Y se olvida de los personajes a media novela, fijaos si no en Feliche, tan bien descrita, y que al final de la novela desaparece”
“También está bien el retrato de la molinera, aunque es algo más visto”
Seguimos con el lenguaje
“Yo considero que hay un exceso de galleguismos, ¿no se daba cuenta Valle de que los introduce en diálogos entre personajes que no son gallegos?”
“Yo creo más bien que lo que pasaba es que se permitía algunas licencias en este tema”
“Y, por otro lado, el hablar de los personajes está muy cuidado, por ejemplo, el uso de los gitanismos solo se da en el estamento criminal. Y en Tirano Banderas los personajes hablan realmente el español de América Latina”
“Es que el autor estuvo viviendo unos años en México”
“Se me ocurre que estaría bien que los editores incluyeran un diccionario al final del libro con las palabras menos usuales en nuestro hablar de hoy en día”
Estructura narrativa
“En el prologo de la edición que yo leí se hablaba de la estructura narrativa de la obra”
“A mí me parece que la narración es bastante confusa”
“Sí, pero las expectativas de Valle eran muy amplias, pensaba escribir tres tercetos de novelas, que explicasen el advenimiento de las guerras carlistas, y la corte de los milagros sería la primera novela de las nueve”
La Corte de los Milagros misma estaba dividida en nueve episodios (en su primera edición) y los escenarios de los episodios son simétricos”
“¿Y eso qué quiere decir?”
“Que el escenario del primer episodio coincide con el escenario del último. El del segundo con el del penúltimo, el del tercero con el del antepenúltimo y así hasta llegar al quinto que no se aparea”
“Pues yo, al leerlo, no fui consciente de toda esa simetría”
“Eso es porque esa estructura es muy formal, no viene relacionada con los hechos narrados”
 “La obra me recuerda a Alejo Carpentier por lo abundante de sus adjetivos y su lenguaje ligeramente arcaizante”
“Pues a mí a quien me recuerda es a las obras de teatro de Els Joglars, por su intención sarcástica y de crítica y repaso de toda la sociedad, en unos montajes un tanto descontrolados y con poco argumento”
La vida del autor
 “Hay muchas cosas de las que cuenta que son pura crítica social y están de plena actualidad”
 “Sí, hay discursos que podrían suscribir los indignados”
“Valle se sintió siempre un inadaptado, como si fuese un gigante entre enanos”
“Dicen que era carlista”
“Lo que era es inconsecuente, políticamente hablando, estuvo en todos los partidos, de derechas o de izquierdas”
“Estaba peleado con Galdós, por cuestiones generacionales”
“Y al final murió arruinado”
“Ganaba poco, claro”
“Sí, bueno, pero también es que era un malgastador”

jueves, 25 de abril de 2013

Sobre el 9 de abril: Barcelona invisible

En esta sesión se presentó la novelante proponente, lo cual no tendría ningún mérito si no fuera porque tiene una hija de cuatro meses que quedó bajo la tutela del padre. En cuanto al libro, Paseos con mi madre, de Javier Pérez Andújar, también éste gustó, sobre todo porque de alguna manera logra dar una imagen de Barcelona que no suele encontrarse en la literatura al uso. Vamos con las discusiones.

¿Qué género es éste?
“Es un libro que me regalaron y al leerlo me enganché enseguida, me gustó mucho y por eso lo propuse”
“A mí me cuesta saber cómo llamar a sus escritos… no es ensayo, no es ficción, no es literatura convencional ni al estilo de Truman Capote”
“Yo diría que es simplemente periodismo”
“Pues yo creo que pudieran ser unos articulitos que él menciona en el texto que le encargaron para el periódico El País, reeditados y reunidos”
“Creo que te equivocas, son muy largos para ser publicados en un periódico”
“Quizá la base sí que sean esos escritos de periódico, pero en todo caso luego fueron muy transformados”
“O puede que sean unos textos publicados en Ajoblanco, revista para la que el autor también trabajaba”
“No sé, tampoco lo veo claro”
Prosa poética
“¿Y qué me decís de la vida intelectual del escritor? Pérez Andújar es un colaborador asiduo en diversas tertulias literarias y además tiene una prosa muy poética”
“Sí, él en el libro habla de sí mismo como una persona que se dedica a la poesía, lo dice varias veces”
“Ciertamente se le nota que intenta que su prosa sea poética. A veces le sale muy bien, otras veces no tanto. Pero como no es pedante, no molesta, es muy tierno”
“Estoy de acuerdo en que su estilo no es impostado, es sincero, escribe las cosas como realmente las siente”
“A mí me gusta el autor porque tiene unas inquietudes sociales que, en el contexto en el que vivimos, son muy de agradecer”
“Bueno, no sé qué decirte, a veces es un poco ingenuo. Es un ejemplo de una cierta progresía benévola que se da mucho entre los intelectuales”
“Bueno, reconozcamos que a veces es un poco maniqueo en el sentido de que en sus escritos las clases populares siempre son buenas. De las clases altas no se sabe porque ni se citan”
“Prefiere no citarlas, creo yo, que eso es porque no tiene un contacto directo con ellas, como ninguno de nosotros por otra parte”
Ciudad especial
“Da una imagen de Barcelona que es muy curiosa. Es una Barcelona de la cual él no se siente parte. Pérez Andujar es y no es de Barcelona”
“Tiene el desarraigo típico del emigrante, que yo también sufro por serlo a mi vez”
“Es una imagen de la ciudad que a veces roza la ensoñación y a veces es un poco cruda”
“Es un libro lleno de referentes para los cuarentones y cincuentones”
“A mí me pareció chocante el artículo en el que habla de cómo reflejan la ciudad los cómics editados en Barcelona. Lo cierto es que como yo no he viajado mucho, no me había fijado que esos dibujos reflejaban Barcelona tal como es, yo los veía como si reflejasen una ciudad cualquiera”
“A mí me gustó mucho el episodio del Pryca por lo bien que refleja la situación que se crea con la implantación de un supermercado”
“A mí me parece relevante el tono irreverente que tiene con Barcelona. En ese sentido es mucho más contundente que Marsé, que en eso se le parece. Creo que esa irreverencia puede ser un modelo que imitar”

Para cerrar esta recensión de nuestras discusiones os dejamos con una reflexión de uno de nuestros novelantes especialmente aguda: “Estaría bien ver un libro suyo (de Pérez Andújar) que no fuera autobiográfico para poder calibrar su flexibilidad como autor”.

domingo, 17 de marzo de 2013

Sobre el 12 de marzo: Ojos de gato

También este mes gustó la lectura, Ciudad de ilusiones, de Ursula K. LeGuin, pero no hubo el entusiasmo de otras veces. La frase con que presentaba el libro quien lo propuso ya nos dice algo: “Me pareció muy buen libro, para ser de ciencia ficción.” Hay muchas cosas implícitas en esa frase: ¿Es la ciencia ficción un subgénero sin mucho valor? ¿Debemos aceptar menos calidad en los libros de ciencia ficción? Para ahondar en el debate os remitimos al sonoro abucheo que recolectó en su día El juego de Ender y al rifirrafe consiguiente en los comentarios.

Algunas opiniones elogiosas
“No sé por qué lo propuse, me pareció interesante”
“Es muy sugerente la forma en que cuenta las cosas”
“Sus descripciones son muy visuales, fáciles de imaginar”
“Tiene ideas muy interesantes”
“Me parece atractivo que haga una ciencia ficción no centrada en la tecnología y que no se preocupe tanto de explicarnos cómo funcionan las máquinas. Eso suele entorpecer el desarrollo de la trama, aunque haga que el libro tenga más páginas”
Algunas ideas sugerentes
“Me parece llamativo que el protagonista tenga ojos de gato. Es como insertar un elemento de una película en un libro. El protagonista viene definido por algo tan personal e intransferible, tan ambiguo, también, como la mirada”
“A mí lo que me gusta es la idea de que pueda existir una telepatía universal, no limitada al hombre o a las especies inteligentes, una telepatía compartida por los animales”
“Se trata de un planeta tierra donde ha ocurrido una desgracia que no se conoce pero que desde luego no parece un futuro post nuclear”
“No se habla de crisis atómicas y no es una tierra degradada y empobrecida: era la ciencia ficción de otras épocas”
“Narra la decadencia del hombre, pero es una decadencia casi pacífica”
“El hecho de que todo lo que ocurre se desarrolle en la Tierra hace que los elementos de ciencia ficción que aparecen sean menos fantasiosos, más creíbles”
La naturaleza: un personaje más
“Me parece interesante cómo se presenta la naturaleza: es una naturaleza que ha sobrevivido al hombre y que en cierto modo domina al hombre”
“En las descripciones de la naturaleza, la autora logra una gran poesía, a mi entender”
“Es una naturaleza hostil, a veces indiferente, pero nunca una naturaleza que se ensañe con el hombre”
“Pero tampoco se deja dominar, no es un simple instrumento o fin para el hombre”
Algunas ¿deficiencias?
“Hay pocos personajes”
“Y estos desaparecen con una rapidez sorprendente”
“El caso más claro es el de la chica que acompaña a Falk; cuando podría empezar a tomar relevancia lo hacen desaparecer”
“Y los personajes del primer episodio, estás deseando que aparezcan al final y no aparecen”
“Y hay un nudo y un desenlace pero el nudo sólo se presenta muy al final, con lo que la sensación es que todo el viaje del protagonista quizá no ha servido casi de nada”
“Disiento; en los libros de la autora siempre hay un viaje, que se convierte siempre en la metáfora del cambio”
“¿Y cuál sería el cambio en el libro? ¿El personaje Falk se convierte en Ramasen?”
“No; el personaje Falk es totalmente inocente, el personaje Ramasen también lo sería si no fuese por la comprensión que Falk ha ganado en el viaje”
“Puede ser, pero tengo que reflexionar”

viernes, 15 de febrero de 2013

Sobre el 12 de febrero: ¿Retrato de un héroe?

Y vamos sumando libros sin que haya casi críticas negativas. ¿Estarán envejeciendo los novelantes? ¿Se estarán apoltronando? Por suerte, nos amenazan con que la próxima lectura será más polémica. Pero vamos con la de febrero, El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad: a todos gustó, como ya queda dicho, y los comentarios que generó pueden vertebrarse en unos pocos ejes.

Crítico
“Es una crítica ambigua al colonialismo”
“Pues a mí la crítica me parece tremendamente descarnada”
“Descarnada y demoledora. Es una mirada de la colonización vista por los ojos de un experto”
“Para la época en que se escribió, 1898, es una novela muy avanzada. Es una crítica a la idea de que el progreso es continuo e irreversible”
“Sí, y es interesante la comparación que hace entre el Támesis, lleno de luz, y que sí ha llevado a un cierto avance y el Congo, lleno de oscuridad y donde Kurtz revierte a un yo primitivo y amoral, casi bestial”
“¿Ves como es una crítica ambigua?”
“El afán de crítica es lo que hace que el libro quedé hermanado con su adaptación al cine: Apocalipse Now
“Pues yo no había caído en que el libro fuese la fuente de la película”
“Es que en Apocalipse no pasa nada parecido a lo que pasa en el corazón de las tinieblas, y eso es porque película y libro reflejan ambientes distintos, que no se parecen en nada, vamos; los ambientes digo. Pero es una adaptación”
El lenguaje
“El lenguaje es muy sutil y minucioso, lleno de matices”
“Siempre hay algo nuevo en sus lecturas, son libros que tienen muchos niveles”
“Una pregunta, ¿el libro es un monólogo o un diálogo?”
“Bueno, como diálogo resulta realmente escueto y poco creíble, las intervenciones de los que no son Marlow son simplemente tangenciales”
“Esa misma crítica le hicieron hablando de Lord Jim, la de que como diálogo era muy poco creíble, y el autor se sintió en la obligación de defenderse de la acusación”
¿Realista o real?
“Hay muchas cosas que me hacen sospechar que la mayoría de los personajes son ‘calcados’ de personas reales. Y la entrevista de trabajo que sale en el libro creo que es un calco de una entrevista que él tuvo”
“¿Ah, sí?”
“Conrad fue a trabajar al Congo y los historiadores dicen que conservó durante mucho tiempo un diario donde iba apuntando todo lo que veía”
“A mí, el autor me recuerda a Poe por su afición a los temas marineros”
“Bueno, pero maticemos; mientras Poe es fantasioso y dado a los ‘escapismos’, la prosa de Conrad es apegada al suelo, profundamente realista, tan serio que llega a ser solemne, hasta cuando no quiere serlo”
El autor y su obra
“Marlow es un personaje que se repite mucho, se traslada de un libro a otro entre los de Conrad”
“Es que Marlow es el otro yo del autor”
“A mí lo que me alucina de Conrad es que escribiera tan bien en una lengua que no era la suya.  Él era polaco de nacimiento, hablaba polaco; ruso porque casi todos los polacos lo hablaban, francés por ser una lengua muy popular en Europa y finalmente también hablaba inglés, que no empezó a usar con soltura hasta los veinte años. Y que escribiendo en su cuarta lengua lo hiciese con este nivel es que simplemente me alucina”
“Y, cambiando de tema, volviendo a su afición a los temas marineros. No sólo hablaba de eso, también trataba de temas de espionaje o de pura aventura, como en Nostromo o en Under western eyes. Pero eso sí, siempre eran aventuras”
“Pero, creo yo que la aventura es siempre un vehículo, no es lo principal, lo principal son sus reflexiones sobre otros temas, otras cosas”
“Estoy de acuerdo”

lunes, 28 de enero de 2013

Sobre el 8 de enero: Memorias felinas

En enero hemos leído Soy un gato, de Natsume Soseki. El novelante que propuso esta novela lo hizo sin habérsela leído. En la tertulia nos desgranaba sus razones: “Tenía muy buenas referencias sobre la obra” “sin ser un autor aclamado en Occidente, en Japón sí que tiene mucho prestigio”, “quería diversificar mis lecturas y sentía curiosidad”.  Pues bien, todos los asistentes le alabamos la elección.

Obra por entregas
“La obra es por entregas y así se reconoce explícitamente en el libro muchas veces.”
“Sí, once entregas, una por mes, o sea que el tiempo de publicación fue, muy probablemente, de un año.”
“Y yo me he fijado que todos los episodios tienen la misma extensión, más o menos, excepto el último que es más largo y que tiene todo el carácter de una “traca final”.
“Lo de la extensión de los episodios podría explicar que a veces los diálogos se alargan un poquito demasiado, yo creo que era “por acabar de llenar el cupo”.
“Y a veces se extiende mucho en las disquisiciones laterales porque la trama es mínima. Pasan muy pocas cosas.”
Los personajes
“Estoy de acuerdo en que pasan pocas cosas pero todo lo que pasa está muy bien razonado y explicado.”
“Y ese gato es terriblemente sabio. Ahí está el nudo del libro: un gato muy sabio y unos hombres ridículos.”
“Pero, cada uno a su manera, los personajes están muy bien definidos.”
“Pero es un mundo tremendamente masculino, aunque en definitiva las mujeres no suelen ser tan epatant como los hombres.”
Los mejores episodios y los peores
“Es muy divertido el episodio del gato que intenta cazar ratones.”
“Para mí el mejor es aquel en el cual el maestro se enfrenta a los alumnos de la academia que tiene al lado de casa.”
“Para mí el núcleo de todo está en el último episodio, en las reflexiones que hace Meitei sobre el mundo futuro, cuando sólo haya individualismo.”
“Y en todos los episodios hay crítica, en eso estamos de acuerdo, pero la crítica puede ser amable, que en el texto es la más común, o crítica dura, que es la que el autor usa contra los Kaneda.”
“¿Y eso por qué?”
“Porque los Kaneda serían el prototipo de los nuevos ricos, ricos a la manera europea, no japonesa.”
El autor y sus circunstancias
“Pues a mí lo que me ha ayudado mucho en la lectura han sido las notas a pie de página.”
“Es que Japón aún sigue siendo un país muy diferente al nuestro.”
“Pero fijaos en la erudición del autor: sabe muchísimo de China y de su propio país pero también de la cultura inglesa.”
“Bueno, sí y no. Por un lado, conoce autores ingleses bastante desconocidos hoy en día…”
“Es que él era profesor de lengua y literatura inglesa.”
“Pero, como decía, todos los autores que cita son de Gran Bretaña. Es como si desconociera los Estados Unidos o cualquiera de las colonias de la Comonwealth.”
“Si bueno, y el autor no se lo pasó muy bien cuando estuvo viviendo en Londres…”
“Pero escribir sí que sabía.”
“Eso seguro.”
Bueno, hasta aquí llegó más o menos el análisis de la obra que os hemos dejado aquí extractada, en una especie de dialogo al estilo de los muchos que se ven en el libro. A los que aún no lo hayáis leído os recomendamos hacerlo. Creemos que os gustara.

miércoles, 16 de enero de 2013

Sobre el 11 de diciembre: Joan Francesc Mira



El libro propuesto este mes, Purgatori, del valenciano Joan Francesc Mira, tuvo buena acogida entre los asistentes, lo cual causó cierta sorpresa en el proponente, que esperaba críticas duras de parte de sus contertulios.

Complejidad
“Es un libro bien escrito y con gran ambición en el planteamiento, intentar un paralelismo entre la ciudad y los personajes es algo muy difícil de conseguir”
“Por eso el autor en sus entrevistas tilda a sus personajes como ‘joycianos’ (influidos por los personajes de Joyce), que también Joyce intentaba reflejar la manera de ser de su ciudad natal (Dublín) con la manera de ser de los dublineses”
“Los personajes están muy bien dibujados. Personas como el hermano rico hay muchas en este mundo”
Posibles defectos
“Por poner un defecto yo diría que es un poco largo, le sobran unas veinte páginas (de trescientas)”
“Hay poca acción, pasan pocas cosas, hay un cierto quietismo y demasiadas referencias a los curas y monjas”
“Es un libro sin demasiadas sorpresas. El final es el previsible, dadas las circunstancias”
“El autor abusa de la frase larga, con párrafos que pueden llegar a ocupar toda una página. Es un anti-Celine”
Estilo
“Aunque está escrito en tercera persona las reflexiones son tan próximas que podría ser perfectamente un escrito en primera persona”
“El narrador sería un ‘falso tercero’, un personaje que en realidad no existe”
“El hecho de que cada episodio esté dividido en tres partes viene copiado, creo yo, de La Divina Comedia”
“Hay que tener en cuenta que el autor tradujo al catalán precisamente la Divina Comedia de Dante”
Personajes (secundarios y no tanto)
“Teodor Llorens es un personaje absolutamente pensado y su nombre es casi calcado al de Teodoro Llorente que fue un personaje muy importante en la Renaixença valenciana y que se cita en el libro”
“Es simpático que el autor del libro salga como personaje dentro del mismo libro”
“Y hay algún personaje del cual se espera que llegue a más, como el enfermo de sida, pero se ve que el autor no lo quiso así”
“Sí, en el libro hay algunos personajes de una sola escena, y uno se pregunta si no podría el autor haberles dado más recorrido”